Subir

Oficios femeninos en Chile tradicional (1541-1850)

Las mujeres constantemente han ayudado en el trabajo productivo de la comunidad en la que están insertas a través de diversas actividades. Sin embargo, esta participación ha ido cambiado a lo largo del tiempo dependiendo del tipo de vínculo entre hombres y mujeres, es decir entre [: !U:historia,mujeresygeneroenchile géneros], así como de la condición social y racial de la mujer que realiza dicho trabajo. En el caso chileno y en gran parte de América Latina, la participación de la mujer en las actividades productivas ha estado por largo tiempo determinada por las particulares relaciones entre raza y género fundadas durante la Conquista y asentadas durante el periodo Colonial.

Los conquistadores y colones españoles llegados a América se adjudicaron a sí mismos una superioridad cultural y racial que los situó en la cúspide de las jerarquías sociales, posición controlada a través de ceñidas redes y clanes familiares sobre las que se consolidó la aristocracia chilena. Una de las características de este grupo fue la distancia que mantuvo con los trabajos manuales o físicos, los que eran considerados deshonrosos y, por lo tanto, destinados sólo a aquellos grupos estimados como inferiores o subordinados. Por su parte, las relaciones de género instauradas durante la Conquista propiciaron una cultura en la cual la mujer debía permanecer bajo la estricta vigilancia masculina, recluida en el hogar o en el encierro con el fin de mantener su propia honra, ligada a la protección de su sexualidad, y la de su familia.

En este contexto social y cultural resultó evidente la lejanía de las mujeres de élite de cualquier tipo de trabajo manual o físico, la relación directa de las mujeres populares con éstos y la dedicación casi exclusiva de estas últimas a oficios o actividades relacionadas con el cuidado de la casa, la familia o la salud del cuerpo, únicas tareas socialmente aceptadas para las mujeres que no pudieran depender económicamente de un hombre. Si bien muchas de estas mujeres estaban acostumbradas a trabajar en diversos ámbitos productivos, como era el caso de las mujeres indígenas, la diferencia impuesta por el sistema de trabajo hispano-colonial fue, precisamente, la relación directa entre oficio y estratificación social, considerada como un pilar fundamental en la consolidación del sistema de esclavitud, sujeción y servidumbre que dieron soporte al dominio español en América colonial.

Una vez rota la base campesina indígena debido a los nuevos sistemas de trabajos impuestos por los españoles, la economía popular tendió a reconstituirse a través de múltiples maneras y actividades que podían ser remuneradas o no. Dentro de la primera categoría, es posible considerar aquellas "labores propias del sexo" como fue el ejercicio desarrollado por sirvientas, lavanderas, parteras, nodrizas, costureras y cocineras, amasanderas o alojadoras. Otras actividades remuneradas eran la elaboración y venta de bienes comerciables, categoría en la que se encontraban oficios como el de vendedora, tejedora y costurera, chinganera, alfarera y artesana, entre otros. Para muchas mujeres, estos oficios les permitieron tener una base de capital suficiente como para invertir en pequeñas superficies de tierras que las convirtieron en pequeñas propietarias.

Una parte importante de estos oficios fue en disminución hacia mediados de siglo XIX, cuando la importación de productos manufacturados dio un duro revés a la economía popular. Desde entonces, un alto porcentaje de mujeres se dedicaron a empleos derivados de la naciente industria nacional, constituyéndose como trabajadoras industriales.

Hubo algunos oficios sustentados en creencias religiosas o mágicas provenientes de distintos grupos culturales, como fue el ejercicio de meicas o curanderas, de santiguadoras, sangradoras y machis, actividades que han sido estudiados como expresiones de religiosidad popular y que perduran hasta la actualidad.

Todas estas actividades dieron un dinamismo cultural a la sociedad chilena tradicional, al tiempo que la cultura oficial -en nombre de la religión o el progreso- intentaba reglamentar estas acciones con el fin de impedir que las mujeres que los ejercían se perdieran en "una mala vida", y además para proteger los intereses productivos de la oligarquía local, menguados o embestidos por una economía de subsistencia alternativa de gran alcance.

Una chingana

Hombre tocando guitarra

Plantas medicinales, 1579

Tejedora con su witral, telar mapuche

Mujer aymara tejiendo en un telar

Grupo de alumnas asistentes a un curso de puericultura, 1920

Mujeres mapuche moliendo granos, hacia 1820

Hombre cantando

Representación de grupo indígena en diversas actividades, Chile

Un machitún, modo de curar los enfermos

La motera, hacia 1900

Scenes at a fair, hacia 1821

Canellae folium et bacillus

El falte en un puesto de licor

Chingana en Tres Puntas, hacia 1852

Ceramista de El Copao, 1930

Control de peso de un niño, Gota de Leche Daniel Riquelme, 1919

Machi, 1976

Cantos, juegos y danzas populares, 1840

Frutos

Venta de verduras en el Mercado Central, hacia 1900

1568

Descripción

El Cabildo de Santiago examina a Isabel Bravo, partera, la primera mujer con el título de "matrona examinada" en Chile.

1785

Descripción

Se publica el libro Cartilla nueva útil, y necesaria para instruirse las matronas, que vulgarmente se llaman Comadres, en el oficio de Partera, con el fin de regular el ejercicio de estas mujeres.

1790

Descripción

Josefa Orrego y Tránsito Muchel son enjuiciadas, sentenciadas y castigadas por la Real Audiencia, por el delito de practicar el oficio de parteras sin la debida licencia otorgada por el Real Protomedicato.

1811

Descripción

José Miguel Carrera establece la libertad de vientres, que consiste en declarar libres a los hijos de esclavos que nacieran a partir de ese instante en el país.

1820

Descripción

Santiago cuenta con 46.000 habitantes, la mayoría mujeres que se desempeñan en actividades no oficiales.

1823

Descripción

dictado un Decreto de Policía de Buen Orden que prohíbe las chinganas y otros espacios de entretención popular.

1823

Descripción

El Congreso de Chile declara que son libres todos aquellos nacidos desde 1811 en adelante, y sus descendientes; y todos aquellos que pisen el territorio de la República.

1823

Descripción

José Miguel Infante presentó en el Congreso un proyecto de ley que propuso la abolición total de la esclavitud. En ese momento Chile contaba con un poco más de un centenar de esclavos.

1836

Descripción

Diego Portales intenta terminar con las chinganas, sin resultados positivos.

1910

Descripción

Se publica por primera vez el libro Mitos y supersticiones: recogidos de la tradición oral chilena: con referencias comparativas a los otros países latinos, de Julio Vicuña Cifuentes, quien da cuenta de diferentes tradiciones ejecutadas por las santiguadoras.

1910

Descripción

Ramón Laval publica Oraciones, ensalmos i conjuros del pueblo chileno comparados con los que se dicen en España, libro que recoge distintas tradiciones relacionadas con la medicina y mitos populares.

1912

Descripción

Se realiza el Primer Congreso Nacional de Protección a la Infancia, en el que se especifica que el uso de nodrizas es un crimen y la lactancia materna, un derecho del niño.

1931

Descripción

Se dicta Código sanitario, promulgado por DFL 226, según el cual la leche materna es de "propiedad exclusiva de su hijo" desalentando así el uso de nodrizas.

1985

Descripción

Es publicado el libro Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX, cuyo autor, Gabriel Salazar, realiza un pionero examen de las mujeres populares y sus oficios.

1992

Descripción

Cristián Parker publica el libro Animitas, machis y santiguadoras: creencias religiosas y cultura popular en el Bío Bío, en el que examina las tradiciones de estas mujeres

El nguillatún : su inicio. Chile :[s.n.] ,1998. 3 p. ;34 cm.

Proposiciones. Santiago :Area de Estudios e Investigaciones de Sur,1986-. v. :il. ;24 cm.

Mujeres chilenas : Fragmentos de una historia. Santiago de Chile :Catalonia, Unesco,2009. 625 p. :il. ;24 cm.

Album de las mujeres chilenas 10 láminas de los siglos XVIII y XIX. Santiago :Universitaria,1996, c1974. 10 estampas :col. ;43 x 34 cm. en carpeta +

El nguillatún. Loncoche, Región de La Araucanía :[s.n.] ;1993. 4 p. ;34 cm.

Perfiles revelados : historia de mujeres en Chile, siglos XVIII-XX. Santiago de Chile :Universidad de Santiago,1997. 242 p. ;23 cm.

Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds. :2006. v. :il. ;22 cm.

Cuadernos de la realidad nacional. Santiago :CEREN,1969-1973. 17 nos. ;26 cm.

Canto, palabra y memoria campesina. [Chile :s.n.],1997. 146 p. :retrs., musica ;25 cm.

Tres ensayos sobre la mujer chilena : siglos xviii - xix - xx. Santiago de Chile :Universitaria,1978. 328 p. :il., retrs. ;23 cm.

Memoria y cultura : femenino y masculino en los oficios artesanales. Santiago :CEM,1993. 112 p. :il. (algunas col.) ;23 x 22 cm.

Mitos y supersticiones : recogidos de la tradición oral chilena : con referencias comparativas a los otros países latinos. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1915. xx, 342 p. ;23 cm.

Albornoz, Adolfo

Loceras y bordadoras de Quebrada Las Ulloa y Copiulemu. [Chile] :Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, Fondart,2000. 170 p., [16] p. de láms. :il. col. ;21 cm.

Cano Roldán, Imelda, Sor

La mujer en el reino de Chile. Santiago :[s.n.],1981. 680 p. :il. ;25 cm.

Dannemann, Manuel

Enciclopedia del folclore de Chile. Santiago de Chile :Universitaria,[1998]. 393 p. :il. (algunas col.), retrs. ;27 cm.

Gómez Parra, Domingo

Alimentación tradicional atacameña. Antofagasta :[s.n.],1995. 106 p. :il. ;21 cm.

Huenchulaf Cayuqueo, Rosa Mercedes

Huaillepen...Huaillepen. Carahue, Región del Carahue :[s.n.] ;1993. 3 p. ;34 cm.

Ibacache, Amanda

Cocina mapuche. Santiago :Cuarto Propio,1991. 46 p. :il. col.,21 cm.

Jara, Álvaro, 1923-

Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600. Santiago de Chile :Univ. de Chile,1959. 87 p. :mapas ;24 cm.

Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile : legislación, 1546-1810. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1982-1983. 2 v. ;23 cm.

Trabajo y salario indígena siglo XVI. Santiago :Universitaria,impresión de 1987. 214 p. :il., diagrs. ;19 cm.

Mackenna, Juan E., 1846-1929

Oraciones, ensalmos i conjuros del pueblo chileno comparados con los que se dicen en España. [Santiago :s.n.],impresión de 1910. 132 p. ;26 cm.

Morgado Jorquera, Jorge

Voces de la tierra, modelando el barro : mitos, sueños y celos de la alfarería. Chile :SERNAM,1995. 52 p. :il. ;19 x 22 cm.

Madres y huachos : alegorías del mestizaje chileno. Santiago :Cuarto Propio,1991. 162 p. ;21 cm.

Sueño con menguante : biografía de una machi. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,c1999. 211, 38 p. :il. ;23 cm.

Parker G., Cristián

Animitas, machis y santiguadoras : creencias religiosas y cultura popular en el Bío Bío. Santiago :Rehue :c1992. 233 p. :il., planos ;19 cm.

Plath, Oreste, 1907-1996

Folklore médico chileno : (antropología y salud. Santiago :Nascimento,1981. 331 p. ;18 cm.

Odontología folklórica : repertorio folklórico chileno sobre salud dental. Santiago de Chile :Servicio Nacional de Salud, Sección Educación para la Salud,1961. 57 h. ;27 cm.

Quilapi Huenul, Amalia

Witral tradicional de Arauko. Cañete, Chile :Kallfun Museo,1999. 87 p. :il. col. ;27 cm.

Rebolledo, Loreto

Huentelolen : cestería mapuche. Santiago :Ed. CEDEM,1992. 24 p.,20 cm..

Artesanas de Rari : tramas en crin. Santiago :Eds. CEDEM,1991. 28 p. :il. col. ;20 x 22 cm.

Salinas, Cecilia

Las chilenas de la colonia : virtud sumisa, amor rebelde. Santiago :LOM,1994. 189 p. :il. ;21 cm.

Valdés S., Ximena

Loceras de Pilén. Santiago :Eds. CEDEM,1990. 28 p :il. col. ;20 cm.

Vizcarra, José María

Servicio doméstico : breve reseña histórica de su evolución económica social en Chile. Santiago :Universitaria,1942. 23 p.

Willson Aedo, Angélica

Textilería mapuche, arte de mujeres. Santiago :CEDEM,1992. 36 p. :il. (algunas col.) ;20 x 22 cm.

Zagal Anabalón, Armando

Lactancia y nodrizas asalariadas (Ley Roussel): Tesis de licenciatura. Santiago :Imprenta El Progreso ,1918. 52 p. ;24 cm.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Sección Chilena

MC0003457
MC0003005
MC0018792
MC0001169

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.