Subir

El Estandarte Católico (1874-1891)

Este periódico apareció el 20 de julio de 1874 como una necesidad de adaptarse a las nuevas formas de hacer política a través de la prensa.

Las leyes laicas comenzaban su más dura fase de aprobación y la Iglesia necesitaba un órgano que pudiese responder diariamente a los ataques, contraatacando con las mismas armas que sus adversarios. Es por esto que la Iglesia decidió terminar con la publicación de la Revista Católica y embarcarse en la del Estandarte Católico, en una posición claramente confrontacional. Era un diario propio del clero, sometido a la autoridad de la Iglesia. Los trabajos preparativos para su publicación corrieron por parte de los presbíteros Jorge Montes, Rafael Fernández Concha y Crescente Errázurriz, quien estaba encargado de la redacción principal.

A través de este nuevo órgano, la Iglesia enfrentó las iniciativas parlamentarias liberales de los gobiernos de Aníbal Pinto, Domingo Santa María y José Manuel Balmaceda, argumentando contra la secularización de la educación, del matrimonio, de los cementerios y la promulgación de las legislaciones asociadas, así como de la institucionalización requerida, esto es, la creación del registro civil.

Con editorial, crónica extranjera y nacional, folletines, contingencia política y noticias diversas, respondió a una estructura muy similar a la de sus pares de la época. Algunos de sus directores fueron: Crescente Errázuriz, Rafael Fernández Concha, Ramón Astorga, Jorge Montes y José Ramón Saavedra. En sus páginas escribían personalidades y periodistas de la talla de Zorobabel Rodríguez, Rodolfo Vergara, Esteban Muñoz y José Clemente Fabres, entre otros. Entre sus colaboradores destacan: Luis Campino Larraín, Carlos E. Cerda, Mauricio Cristo, Manuel Foster Recabarren, Oscar Gacitúa, Rómulo Garrido, Carlos Grez Torres, Rómulo Mandioca, Rafael B. Gumucio y Rafael Egaña, entre muchos otros.

Terminó de publicarse al estallar la Guerra Civil de 1891, con el cierre de los periódicos y el estado de sitio declarado por el gobierno de José Manuel Balmaceda.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.