El Mercurio de Valparaíso (1828-1900)
El Mercurio de Valparaíso, vio la luz en 1827 gracias a la iniciativa de los impresores Ignacio Silva Medina, el norteamericano Thomas Wells y al intelectual chileno Pedro Félix Vicuña. En 1838 se incorporó José Victorino Lastarria y cuatro años más tarde, el intelectual argentino, Domingo Faustino Sarmiento.
En 1842 lo compró José Santos Tornero e inició una nueva etapa como diario político, social y cosmopolita cambiando, entre otras cosas, su formato. Ese mismo año, se sumaron al equipo del periódico los redactores Félix Frías, Juan Bautista Alberdi, ambos exiliados argentinos y miembros del Movimiento Literario de 1842.
A partir de entonces, participaron en él, periodistas y hombres de letras de la talla de Demetrio Peña, Juan Carlos Gómez, Ambrosio Montt, Benjamín Vicuña Mackenna. Manuel Blanco Cuartín, Miguel Luis Amunátegui, Francisco Antonio Pinto y Cruz, Augusto Orrego Luco, Máximo Ramón Lira, Hermógenes Pérez de Arce.
En 1880 recibió una fuerte inyección de capital del empresario Agustín Edwards Ross. Su hijo, Agustín Edwards Mac-Clure siguió modernizando el diario siguiendo el modelo del New York Herald.
Complementos
- Campañas de prensa
- El Estandarte Católico (1874-1891)
- El Ferrocarril (1855-1910)
- El Independiente (1864-1890)
- El Mercurio de Valparaíso (1828-1900)
- lucha religiosa
- Postura ultramontana
- La prensa
- Ampliamente cubierto por la prensa
- La Revista Católica (1843-1894)
- Periódicos de sátira católicos
- Secularización y anticlericalismo