trabajos historiográficos acerca de la cocina chilena
En los últimos años el interés por registrar, conocer y rescatar nuestro patrimonio culinario ha experimentado un notorio auge. Hoy la cultura alimentaria constituye un objeto de estudio predilecto de las ciencias sociales, que han encontrado en los hábitos, usos y modas culinarios una fecunda fuente de conocimiento para sus disciplinas.
Pionero indiscutido en esta línea de investigación fue Eugenio Pereira Salas, Premio Nacional de Historia 1974, cuyo trabajo Apuntes para la historia de la cocina chilena (1943) fue por décadas un faro solitario dentro de la producción discursiva relativa a esta materia. Exhaustivamente documentado y ameno en su lectura, este ensayo es considerado por la antropóloga Sonia Montecino "una suerte de relato madre aún no superado de los avatares históricos de la cocina y de las formas de consumo y maneras de mesa en nuestro país" (La olla deleitosa, p.). Allí el autor esboza un recorrido cronológico a lo largo del cual aborda los comienzos de la cocina hispano aborigen, la abundancia barroca criolla, el ilustrado y goloso siglo XVIII, la cocina en la Patria Vieja y en la Patria Nueva, la mesa republicana y los menúes del 1900. El libro incluye además una exhaustiva lista bibliográfica de títulos chilenos sobre cocina y urbanidad.
Complementos
- 365 recetas de cocina práctica. Una para cada día
- antiguas tradiciones culinarias
- cocina mestiza
- Enciclopedia del hogar de la Tía Pepa
- trabajos historiográficos acerca de la cocina chilena
- La Buena Mesa
- La hermanita hormiga: tratado de arte culinario
- La Negrita Doddy
- Libro de las familias
- Manual del cocinero práctico
- productos, técnicas y prácticas culinarios de los conquistadores
- recetarios extranjeros
- sustrato indígena
- Historia de la cocina chilena
- Manual de Cocina Vegetariana Chilena