El modernismo en Chile, un movimiento literario y una propuesta estética
Memoria Chilena presenta una nueva investigación que examina la sensibilidad modernista, a partir de obras literarias y también textos críticos que fueron publicados a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
06 de marzo de 2025

Documento digitalizado proveniente del minisitio "Modernismo en Chile"
¡Ya comenzó 2025 en Memoria Chilena! El primer minisitio de este año está dedicado al modernismo en Chile, un fenómeno literario y particularmente poético que es posible rastrear en varias publicaciones del siglo XIX y XX.
Contenidos del minisitio "El modernismo en Chile" en Memoria Chilena
Este minisitio es una actualización de la publicación titulada "Modernismo", del año 2003, que contó con cuatro cápsulas, dos libros digitalizados y una galería de imágenes.
La nueva investigación, bajo el título Modernismo en Chile (1880-1920) profundiza en esta propuesta estética en Chile e incorpora un nuevo texto de presentación, actualiza una cápsula y publica otras cuatro completamente nuevas.
Para el minisitio renovado fueron digitalizados 7 artículos de prensa sobre modernismo, además de la primera edición del libro Las campanas de oro de Carlos Pezoa Véliz, publicada inicialmente en Francia en 1921. Todos los documentos digitalizados forman parte del patrimonio cultural común.
Esta investigación es parte de una serie de actualizaciones de Memoria Chilena en relación con propuestas estéticas y movimientos literarios. Las primeras fueron Romanticismo en Chile y Realismo en Chile, publicadas en 2021.
Portada del libro "Las campanas de oro", fecha no identificada Portada del libro digitalizado "Azul..." de Rubén Darío. Edición de 1888.
Rubén Darío y escritores chilenos del siglo XIX y siglo XX vinculados al modernismo
El nicaragüense Rubén Darío, con su obra Azul..., es considerado la principal figura del modernismo latinoamericano. Su obra literaria fue recibida en Chile de manera ambivalente, con una polémica en torno a Azul... en los medios de comunicación protagonizada por Eduardo de la Barra y Manuel Rodríguez Mendoza.
Los artículos de Rubén Darío que fueron publicados en medios chilenos, entre 1887 y 1889, divulgaron sus ideas sobre una literatura de renovación, especialmente respecto de los modelos españoles tradicionales. En ellos hacía referencias a obras de autores centroamericanos.
Uno de los principales autores chilenos que compartieron la sensibilidad modernista fue Francisco Contreras, quien a principios del siglo XX publicó artículos y prólogos en donde habló de la emergencia de un "arte nuevo" y del "modernismo" en Latinoamérica.
Entre las obras de poesía de escritores chilenos que los críticos consideraron cercanas al modernismo y que están digitalizadas en Memoria Chilena están: Ritmos (1895), de Pedro Antonio González; Poesías (1900), de Samuel Antonio Lillo; Flores de cardo (1908) de Pedro Prado, y Las campanas de oro de Carlos Pezoa Véliz.

Portada de La Revista de Santiago de 1899
Revistas que difundieron el modernismo literario
Las revistas fueron los principales medios de difusión de los autores considerados modernistas y también dieron espacio para las discusiones respecto de este fenómeno.
La Revista de Santiago (1899), dirigida por Francisco Contreras, desempeñó un papel relevante en la difusión del modernismo en Chile. Estuvo dirigida a la juventud y buscó establecer relaciones con intelectuales de Latinoamérica y Europa. Sus tres números están digitalizados en Memoria Chilena. Junto a otra revista dirigida por Contreras, Lilas y Campánulas, fueron unas de las principales plataformas de divulgación de la propuesta estética.
Otro medio relevante fue Pluma y Lápiz (1900-1904), revista que publicó críticas literarias a obras modernistas. La publicación fue defensora activa de esta propuesta estética y publicó textos sobre Rosas y pálidas del escritor José María Collantes; Los nuevos caminos, del argentino Alberto Ghiraldo y la obra de Rubén Darío de fines del siglo XIX, con énfasis en A. de Gilbert (1899). Esos artículos están digitalizados y disponibles en Memoria Chilena.
Revisa nuestro anterior minisitio de arte, literatura y música
Mástil (1929-1955): La revista del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile fue fundada en octubre de 1929 y durante su primera época tuvo como fin "divulgar la cultura literaria" de los estudiantes. Luego comenzó a dedicar sus páginas a asuntos políticos y jurídicos.