Subir

Nuevos minisitios de Memoria Chilena: “Pluma y lápiz” y “El Partido Radical”

En septiembre, presentamos una investigación dedicada a la revista de 1912 dirigida por el escritor Fernando Santiván, y una nueva actualización sobre un partido político chileno.

21 de septiembre de 2022

Dos nuevas investigaciones se suman a Memoria Chilena: Pluma y lápiz (1912) es un minisitio nuevo sobre una publicación que se vinculó a la sensibilidad modernista y las bellas artes; El Partido Radical (1858-1938) es una profundización del minisitio ya existente, esta vez con más cápsulas y contenido.

Pluma y lápiz (1912)

Entre junio y septiembre de 1912, el escritor Fernando Santiván dirigió la revista Pluma y Lápiz. La publicación tomó el nombre de un semanario anterior (1900-1904), dirigido por Marcial Cabrera Guerra, con cierto espíritu continuador de los principios de camaradería entre los colaboradores. Debido a la coincidencia de nombres, ambas publicaciones suelen ser confundidas, así como sus artículos y colaboradores. Para establecer la diferencia entre ambas, Memoria Chilena presenta este mes un minisitio dedicado a la revista de 1912, en el que se profundiza en su historia y la relación con sus colaboradores.

Pluma y Lápiz fue una revista que estuvo orientada a la difusión de las artes, con especial atención a la literatura, la pintura y la escultura. Sus nueve números fueron digitalizados y se presentan en Memoria Chilena. El proyecto de la revista consideró desde su inicio la colaboración de diversos autores, en su mayoría vinculados a la sensibilidad modernista y las bellas artes. Así, Pluma y Lápiz se planteó como "un hogar común, un lazo de fraternidad, una tribuna de amplia franqueza" y tuvo desde su creación la ayuda de Daniel de la Vega y la colaboración de escritores como Manuel Magallanes Moure, Armando Donoso, Nathanael Yáñez Silva y Ernesto Montenegro, entre otros.

La imprescindible participación de Daniel de la Vega es desarrollada en una cápsula. El escritor fue secretario de redacción, pero también realizó otras labores de gestión que Santiván describió como "trabajo pesado, ingrato, anónimo y brutal", como trasladarse por la ciudad en búsqueda de las colaboraciones, fotografías y grabados, visitas a la imprenta, corrección de pruebas, entre otros.

Nathanael Yáñez Silva publicó varios textos sobre teatro en Pluma y Lápiz. La sección "De teatros" constituyó un hito en la crítica teatral, en ella, se refirió a representaciones dramáticas y dio noticias del ámbito teatral, a la vez que expresaba su punto de vista respecto al desempeño de actrices y actores, las compañías y los empresarios teatrales.

Ernesto Montenegro Nieto fue otro colaborador de la revista. Para este minisitio se desarrolló una cápsula sobre el autor, en la que se destaca su labor en otros medios periódicos, como El Mercurio de Santiago y Pacífico Magazine. Montenegro fue incluido en la antología de poesía Selva Lírica (1917) y también estuvo a cargo de la edición de Alma chilena, selección de poemas de Carlos Pezoa Véliz. En 1953, junto a Mauricio Amster, fundaron la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, institución de la que luego fue director.

En Pluma y Lápiz, la colaboración de Montenegro como autor de la sección "Vida del puerto" es destacada en una cápsula dentro del minisitio. El escritor envió estas crónicas desde Valparaíso y en los textos presentaban su visión sobre escenas o situaciones que observaba en la ciudad.

Otro aspecto destacable de la revista fueron los artículos que publicó sobre pintores y escultores, así como sobre exhibiciones pictóricas que se realizaron en Chile. Pluma y Lápiz publicó entrevistas a artistas chilenos como Martín Escobar, el pintor Benito Rebolledo y el escultor Simón González.

La crítica literaria tuvo una sección semanal que se tituló "Al margen de los libros". En ella, Armando Donoso escribió sobre escritores contemporáneos, como los españoles Azorin y Ramón del Valle Inclán o el argentino Juan José de Soiza Reilly, también de Hipólito Taine y Menéndez Pelayo, Heinrich von Kleist o las conferencias sobre educación que dictó Enrique Molina (1871-1964) en la Universidad de Chile en septiembre de 1912.

El Partido Radical (1858-1938)

MC0001375

La actualización de este minisitio corresponde a la decisión editorial de realizar nuevas investigaciones en torno a partidos políticos chilenos, entre los que también se cuentan el Partido Conservador, y próximamente el Partido Socialista. En todos los casos, el objetivo fue profundizar en la historia y los lineamientos de cada agrupación política a través de la edición de cápsulas existentes con mayores contenidos, así como la creación de nuevas cápsulas para otorgar más contexto a objetos digitales.

En el caso del nuevo minisitio sobre el Partido Radical, todos los objetos digitales que se presentan ya se encontraban digitalizados, por lo que que se llevó a cabo sin modificaciones durante el período de restricción sanitaria por la pandemia. Respecto de la primera versión del minisitio, publicado en 2012, esta nueva investigación dedica nuevas cápsulas a las alianzas liberales de fines del siglo XIX y a los radicales del siglo XX (1900-1930).

Los orígenes del Partido Radical se examinan en una cápsula que existía anteriormente, pero que ahora contiene más información. En ella, se trazan las primeras ideas del radicalismo liberal en Chile desde el período independentista hasta la realización de la primera Convención Nacional del Partido Radical en 1988, y se menciona la influencia que tuvieron la Revolución de París en 1848, la Sociedad de la Igualdad y los revolucionarios de 1859 en la fundación del Partido Radical, en 1863.

Los planteamientos doctrinarios, las ideologías y prácticas políticas que delinearon el actuar del Partido Radical y sus militantes son el objeto de otra cápsula. En ella, se presentan los documentos emanados del de la Convención Nacional del partido de 1888, que fueron ratificados en la Convención de 1906.

Hacia las dos últimas décadas del siglo XIX, y luego del término de la Fusión Liberal-Conservadora, el Partido Radical se abrió a la política de coaliciones. El minisitio presenta estas alianzas liberales que buscaron llevar a cabo proyectos de desarrollo social y económico, además de propiciar el cambio de régimen políticos desde un presidencialismo exacerbado al parlamentarismo. Gracias a estas alianzas, el Partido Radical logró ser parte de los gobiernos liberales que hegemonizaron la política nacional hasta el gobierno de Arturo Alessandri, en la década de 1920.

Con el cambio de siglo, el Partido Radical comenzó un proceso de redefinición interna entre sus facciones más conservadoras y aquellas más cercanas a corrientes de pensamiento como la socialdemocracia europea, el comunismo y el anarquismo. Finalmente en los radicales del siglo XX, particularmente entre 1900 y 1930, se impuso el "ala de izquierda", liderada en primera instancia por Valentín Letelier. El minisitio dedica una cápsula a las discusiones políticas en las que participó el "socialismo radical" con el fin de canalizar las demandas sociales a través de la legislación parlamentaria. El resultado fue la unión de los partidos Radical, Socialista y Comunista en el Frente Popular y, finalmente, la presidencia del país a cargo de Pedro Aguirre Cerda.


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de los minisitios Pluma y lápiz (1912) y El Partido Radical (1858-1938)

Las fuentes son:

Pluma y lápiz. Santiago : [Editor no identificado], 1904-1912, (Santiago : Imprenta Sud Americana), 9 números, año 1, número 4, (9 agosto 1912)

Pluma y lápiz. Santiago : [Editor no identificado], 1904-1912, (Santiago : Imprenta Sud-Americana), 9 números, año I, número 5, (16 agosto 1912)

Pedro Aguirre Cerda : (Homenaje del Partido Radical a su candidato a la Presidencia de la República)

Pedro Aguirre Cerda, hacia 1938


Revisa nuestros anteriores minisitios:

Eloísa Díaz Insunza (1866-1950): Médica cirujana, fue la primera mujer en estudiar medicina y ejercer esa profesión en Chile y Sudamérica. Durante su vida profesional realizó diversos aportes desde instituciones de carácter público, principalmente en el área de la higiene, la salud y alimentación infantil en las escuelas primarias.

Teresa Wilms Montt (1893-1921): La autor publicó la mayor parte de su obra hacia fines de la década de 1910 en Buenos Aires y Madrid, ciudades en las que la autora frecuentó círculos de intelectuales y pudo desarrollar su trabajo literario. A pesar de que la recepción de su producción durante el siglo XX se enfocó, de manera considerable, en asuntos biográficos, en las primeras décadas del siglo XXI ha existido mayor interés en torno a sus diarios íntimos y su obra poética.

Recursos asociados