Subir

Amanda Labarca y Samuel Lillo, dos intelectuales en el cambio de siglo

A fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, estos escritores se encontraron en círculos literarios y publicaron relevantes estudios sobre literatura y educación. Memoria Chilena presenta nuevas investigaciones para estos dos autores.

26 de julio de 2022

Memoria Chilena retoma la frecuencia de dos minisitios nuevos al mes, con la presentación de las investigaciones: Amanda Labarca Hubertson (1886-1975), dentro de los temas de ciencias sociales e historia, y Samuel Antonio Lillo Figueroa (1870-1958), en el área de literatura, artes y música.

MC0008036

Amanda Labarca Hubertson (1886-1975)

El minisitio dedicado a la docente, escritora y activista femenina fue elaborado a partir de una investigación anterior que existía en Memoria Chilena, en donde se presentaba en forma conjunta a Eloísa Díaz y Amanda Labarca. Esa primera investigación presentó sus biografías con el objetivo de destacar el carácter pionero de estas mujeres, como las primeras graduadas de carreras universitarias. Esta segunda investigación dedicada específicamente a Amanda Labarca indaga en su producción intelectual y su vida pública.

La actualización de este minisitio fue priorizado en 2021 durante la pandemia y confinamiento de ese año. Debido a que el Laboratorio de Digitalización estaba restringido en su funcionamiento, el programa de investigaciones se concentró en desarrollar actualizaciones de minisitios que ya contaran con gran cantidad de material digitalizado, pero que requirieran más y mejores cápsulas para contextualizar los objetos digitales, y mayores conexiones entre otros contenidos del sitio web. En ese sentido, el antiguo minisitio dedicado a Amanda Labarca y Eloísa Díaz había sido identificado previamente por investigadores y editores como una actualización necesaria.

Para este nuevo minisitio, fue necesario dividir y redistribuir los contenidos de la primera versión; además se editaron cápsulas antiguas y se elaboraron otras a partir de una nueva investigación. La presente versión también engrosó la lista de documentos disponibles, sumando aquellos donde Amanda Labarca era coautora o colaboradora -o donde se reseñaba la vida y obra de la autora- y que ya formaban parte de otros minisitios de Memoria Chilena.

Inicialmente el diseño de la investigación consideraba una cápsula dedicada a distintos comentarios y estudios literarios de Labarca. Durante el desarrollo del minisitio, se decidió dividir el contenido en dos cápsulas. Así, en una se presenta La novela castellana hoy (1907), su estudio sobre las tendencias o corrientes literarias españolas durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Esta conferencia fue dictada por Labarca en la Universidad de Chile luego de su egreso y después fue parte del libro Impresiones de juventud (1909). Ha sido visto como el primer acercamiento al estilo de "crítica literaria popular", por su estilo simple y con la intención de acercar a la literatura a nuevos públicos.

La segunda cápsula dedicada a sus comentarios literarios refiere a "La hora de los libros", la sección que publicó en la revista Familia entre 1914 y 1916. Se constituyó como un espacio de lectura y reflexión feminista, en donde Labarca entregó contenido que buscaba la autorrealización y la autoformación de sus lectoras y defendió la importancia de la educación para el desarrollo integral de las mujeres en los ámbitos intelectual y político.

La primera novela de Labarca, En tierras extrañas (1915), se presenta en otra cápsula. En esta novela de formación, la autora contó sus observaciones, experiencias personales y las diferencias sociales, políticas y culturales que pudo observar durante su viaje a Estados Unidos.

La planificación original de la investigación también consideró la cápsula "Instituciones femeninas", Sin embargo, finalmente se optó por dar mayor especificidad al contenido, por lo que se desarrolló la cápsula "El Círculo de Lectura y el Club de Señoras de Santiago en la revista Familia". Amanda Labarca fue la fundadora y primera directora del Círculo de Lectura; muchas de las participantes de ese grupo también integraron el Club de Señoras de Santiago. Ambas agrupaciones pueden ser consideradas expresiones del feminismo chileno en las primeras dos décadas del siglo XX.

Los estudios sobre la educación chilena llevados a cabo por Labarca se compilan en una cápsula. En diversas investigaciones, abordó los problemas de la educación nacional desde una perspectiva comparativa con Estados Unidos y Europa. Los textos también muestran su preocupación por el mejoramiento de la educación para las mujeres y la ampliación de la cobertura escolar en el contexto rural. Sus estudios tuvieron un momento culmine en el libro Historia de la enseñanza en Chile (1939), su principal trabajo historiográfico sobre la educación chilena.

El minisitio también permitió desarrollar información sobre otra mujer relevante de la época: Isabel Le Brun Reyes (1845-1930). Una cápsula nueva presenta a la profesora, quien fue la formadora de las primeras mujeres que pudieron dar exámenes de admisión e ingresar a estudiar una carrera en la Universidad de Chile.

MC0003507

Samuel Antonio Lillo Figueroa (1870-1958)

El minisitio original sobre Samuel Lillo -en el que se presentaba en forma general su vida y obra- tiene ahora una actualización en donde se profundiza en la recepción de sus libros. Además, se presentan los estudios literarios con propósito pedagógico del autor y se indaga en su vida pública como actor relevante en los círculos literarios de su época.

Esta investigación, desarrollada entre junio y julio de 2022, implicó la digitalización de seis libros para Memoria Chilena -que se presentan contextualizados dentro de cápsulas- y otros ocho tomos para BNd. La cápsula inicial está dedicada a Poesías (1900) el primer libro del autor. Sus 35 poemas fueron destacadas por la crítica literaria por su carácter descriptivo y su vinculación con la estética romana.

Varios de los cantos poéticos de Samuel Lillo, publicados entre 1908 y 1916, son recopilados en otra cápsula. Estos textos son considerados continuadores de la tradición de la poesía épica. Entre las nuevas digitalizaciones están Chile heroico (1911) y Canto lírico a la lengua castellana (1916).

Samuel Lillo fue profesor del Instituto Nacional a partir de 1918 y, en ese contexto, publicó dos libros de estudios literarios de carácter pedagógico: Literatura chilena (1918) y Ercilla y la Araucana (1928). Ambos libros fueron digitalizados para este nuevo minisitio.

Otra fuente importante para la nueva investigación fue Espejo del pasado (1947), un libro que Lillo publicó con el subtítulo "Memorias Literarias" y que constituye un relato de carácter autobiográfico. En él, el autor rememora el desarrollo de su "vocación literaria" y recuerda a personas e instituciones que conoció en ese recorrido: Manuel Manquilef, Augusto Winter, Eusebio Lillo, Manuel Magallanes, entre otros, y los liceos de Lebu y Concepción, la Academia Literaria de la Escuela Militar o la Academia Chilena de la Lengua.

Entre las instituciones que menciona también está El Ateneo de Santiago, al que Memoria Chilena dedica una cápsula propia (una primera versión existía dentro del minisitio de Pedro Balmaceda Toro). Fue un organismo asociativo de intelectuales que funcionó entre las décadas del siglo XIX y las primeras de siglo XX. Tuvo dos períodos de actividad, marcados por una pausa debido a la Guerra Civil de 1891. El reinicio de su funcionamiento fue iniciativa de Samuel Lillo, Diego Dublé Urrutia, Emilio Rodríguez Mendoza y Ricardo Montaner Bello. A pesar de ser un espacio tradicional y casi exclusivamente masculino, en su segunda etapa intervinieron escritoras e intelectuales como Amanda Labarca, María Monvel, Winétt de Rokha, Chela Reyes, Inés Echeverría Bello y Berta Lastarria Cavero. El libro Veladas del Ateneo (1906) fue digitalizado como parte de esta cápsula.

El desarrollo del minisitio de Memoria Chilena coincidió con la solicitud de una usuaria para digitalizar varios títulos de Samuel Lillo. Si bien algunos forman parte del minisitio, los siguientes títulos fueron digitalizados y publicados directamente en Biblioteca Nacional Digital (se puede acceder a ellos también desde la pestaña BNd):

Antes i hoi: poema. Santiago: Imprenta Cervantes, 1905.
La Concepción: poema. [Santiago]: Imprenta Cervantes, 1911.
La escolta de la bandera: poema. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1912
Cantos filiales. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1926.
Las Academias Hispano-Americanas y el mantenimiento de la unidad del castellano. Santiago de Chile: "Balcells & Co.", 1929.
Campanario de humanidad. Santiago: Del Pacífico, 1938.
El río del tiempo. Santiago de Chile: Del Pacífico, 1942.
Lámpara evocadora: sonetos. Santiago de Chile: Escuela Nacional de Artes Gráficas, 1949.
Primaveras de antaño. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1951


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de los minisitios Amanda Labarca Hubertson (1886-1975) y Samuel Antonio Lillo Figueroa (1870-1958):

Amanda Labarca, 1949
Samuel A. Lillo, hacia 1920
Literatura chilena (1918), por Samuel Lillo
En tierras extrañas (1915), por Amanda Labarca
Canto lírico a la lengua castellana (1916) por Samuel Lillo


Revisa nuestro anterior minisitio:

Pedro Antonio González Valenzuela (1863-1903): Considerado por la crítica como un autor vinculado a la sensibilidad modernista, Pedro A. González desarrolló su producción, principalmente, en poesía. Su obra se dio a conocer, durante su vida y tras su muerte, por otros escritores, quienes la publicaron en libros y antologías.

Recursos asociados