Topaze (1931-1970)



La utilización del humor como un instrumento político está bien asentado en la historia del país. Las primeras expresiones de sátira política datan de los años de la Independencia. Durante el siglo XIX el género maduró, al calor de las disputas político-religiosas...
Presentación
... no soy de los que escarban en la vida privada de los hombres;
¡bastante debo sufrir buscando mis temas
en el basural de la política!
Jorge Délano, Coke
La utilización del humor como un instrumento político está bien asentado en la historia del país. Las primeras expresiones de sátira política datan de los años de la Independencia. Durante el siglo XIX el género maduró, al calor de las disputas político-religiosas. En las dos primeras décadas del siglo XX el mercado de las revistas se amplió y diversificó, haciendo las delicias de un público muy crítico frente al cuadro que presentó la política hacia fines del período parlamentario. Si bien entre estas revistas destacó Sucesos, con su aguda visión de la realidad nacional, ninguna de ellas logró tener tanta resonancia como la que alcanzó Topaze, el auténtico "barómetro de la política chilena", tal como rezó su subtítulo.
El nacimiento de Topaze está ligado a una circunstancia azarosa. En el año 1929 Jorge Délano, su fundador, volvió a Chile luego de tentar suerte en Hollywood, la meca del cine. Se encontró con un país sumido en una aguda crisis económica y política. En su libro Yo soy tú, señaló "Convencido de que era imposible obtener trabajo, resolví fundar una revista para tener donde dibujar, así como en Hollywood había ofrecido un banquete para comer".
Coke se asoció con el periodista argentino Joaquín Blaya, que se hizo cargo de la administración, y con el escritor Jorge Sanhueza (Pichiruche), que asumió la redacción. El nombre de la revista fue un préstamo tomado de la obra de teatro Topaze, del francés Marcel Pagnol, que se presentó por esos días en el Teatro Comedia de Santiago, con el fin de obtener propaganda gratuita.
El primer número fue lanzado, con un éxito arrasador, el 12 de agosto de 1931, pocas semanas después de la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Topaze, se convirtió en forma sorprendente en uno de los centros más activos de la política y bohemia santiaguina y en una verdadera escuela para varias generaciones de periodistas y dibujantes.
La publicación tuvo una línea editorial relativamente independiente, pese a las ideas derechistas de su creador. Trató los temas de actualidad, como los problemas económicos, con soltura y sin ninguna consideración para con sus víctimas. Los principales blancos de su humor fueron, sin duda, los presidentes de la República. Algunos mandatarios se hicieron parte del espíritu de la revista, celebrando las bromas que recibieron, no obstante hubo otros mucho menos comprensivos. La caricatura anti-rossista "Huele mejor en Dinamarca", que apareció en el número 260, dio lugar a una demanda judicial que terminó en una suspensión temporal de la publicación. El caso más sonado, sin embargo, se produjo meses después, cuando el presidente Arturo Alessandri sacó de circulación el número 285, indignado por la alusión que se hacía a su supuesta falta de valor.
El período de mayor esplendor del medio se prolongó hasta mediados del siglo XX. Topaze supo sortear la competencia de nuevas revistas como Verdejo, Cambiazo, El Gallómetro, Tontilandia, El Debate, La Familia Chilena y La Raspa. También logró acomodarse a los cambios políticos vividos por el país, sin embargo no pudo salir indemne luego del alejamiento de Coke. En 1956 se cerró el primer ciclo de vida de la revista con la aparición de un número conmemorativo por sus primeros 25 años.
En la década de 1960 Topaze sufrió sucesivos cambios de dueño y vivió constantes zozobras por motivos económicos. La sutileza de sus ironías dejó de ser compatible con el clima de radicalización política que se impuso. Su final llegó en forma precipitada. El 30 de octubre de 1970 fue lanzado el número 1981. La portada de esa edición muestra el ataúd del Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, que falleció víctima de un asesinato perpetrado por una facción de la extrema derecha. La revista no volvió a aparecer nunca más. En agosto de 1989 el diario La Tercera de la Hora intentó revivirla, bajo la fórmula de un suplemento. Apareció en forma regular hasta agosto de 1996, sin llegar a igualar los logros alcanzados en su etapa más gloriosa.
Documentos
Imágenes
- Jorge Alessandri contra la inflación, 1963
- Eduardo Frei camino a la Moneda, 1961
- Topaze: n° 385-409, enero-junio de 1940
- Jorge Délano, hacia 1930
- Estados Unidos y la Unión Soviética se pelean América Latina, 1947
- El costo de la vida sube siempre más rápido que los salarios, 1945
- Caricatura de James Cagney, 1929
- Misión Klein-Sacks, 1957
- La balanza
- Caricatura de Spencer Tracy, 1929
- Crisis por las cuatro puntas
- Cobre chileno, 1941
- Chile frente a la Segunda Guerra, 1942
- Portada de Topaze: número 440, 31 de enero de 1941
- Los presidenciables
- Portada de Topaze: año 33, número 1663 de septiembre de 1964
- El Ministro de Hacienda Don Gustavo Ross Santa María
- 5 de septiembre: ¡hombre, no me mate, ya me voy!
- Tome su derecha o su izquierda, pero tome algo, 1958
- Deudas de Guerra de Europa
- Salvador Allende llega a la Moneda, 1970
- Juventud universitaria, renovadora de la patria
- Katherine Hepburn: caricatura, 1929
- El caso Kelly, 1957
- Caricatura de Clark Gable, 1929
- El Dr. Topaze luego del asalto cometido por la Policía de Investigaciones, 1958
- Ayuda financiera
- Partido Radical a pique, 1953
- Ibañez a la crisis : ya logré dominarte pajarraco de mal agüero
- Presidente Juan Antonio Ríos, 1944
- Jorge Délano, el joven dibujante, hacia 1910
- Alessandri lejos de la meta, 1922
- Ingrid Bergman: caricatura, 1929
- Chile declara la guerra a Japón, 1945
- La Democracia Cristiana se izquierdiza, 1964
- Allende y Frei derrotados, 1958
- Industria del salitre en crisis, 1933
- Caperucita Roja : facultades extraordinarias para golpear al Partido Comunista, 1947
- Crisis del cobre, 1949
- Candidatos en cuadrilátero, 1946
- Presupuesto 1931
- Juan Antonio Ríos y los partidos de gobierno, 1944
- Portada de Sucesos: año 29, número 1460, 18 septiembre 1930
- Fiesta en oficinas de la revista, hacia 1930
- Coke, 1895-1980
- Los Alessandri en la política chilena, 1946
- Caricatura de Verdejo, 1959
- La inflación, 1968
- Edward G. Robinson, caricatura, 1929
- Políticas fiscales expansivas, 1945
- Alessandri frente a Ibáñez, 1938
- Don Gabito
- Alhué, Pepo, Lugoze y Vicar, 1958
Jorge Alessandri contra la inflación, 1963
Eduardo Frei camino a la Moneda, 1961
Topaze: n° 385-409, enero-junio de 1940
Jorge Délano, hacia 1930
Estados Unidos y la Unión Soviética se pelean América Latina, 1947
El costo de la vida sube siempre más rápido que los salarios, 1945
Caricatura de James Cagney, 1929
Misión Klein-Sacks, 1957
La balanza
Caricatura de Spencer Tracy, 1929
Crisis por las cuatro puntas
Cobre chileno, 1941
Chile frente a la Segunda Guerra, 1942
Portada de Topaze: número 440, 31 de enero de 1941
Los presidenciables
Portada de Topaze: año 33, número 1663 de septiembre de 1964
El Ministro de Hacienda Don Gustavo Ross Santa María
5 de septiembre: ¡hombre, no me mate, ya me voy!
Tome su derecha o su izquierda, pero tome algo, 1958
Deudas de Guerra de Europa
Salvador Allende llega a la Moneda, 1970
Juventud universitaria, renovadora de la patria
Katherine Hepburn: caricatura, 1929
El caso Kelly, 1957
Caricatura de Clark Gable, 1929
El Dr. Topaze luego del asalto cometido por la Policía de Investigaciones, 1958
Ayuda financiera
Partido Radical a pique, 1953
Ibañez a la crisis : ya logré dominarte pajarraco de mal agüero
Presidente Juan Antonio Ríos, 1944
Jorge Délano, el joven dibujante, hacia 1910
Alessandri lejos de la meta, 1922
Ingrid Bergman: caricatura, 1929
Chile declara la guerra a Japón, 1945
La Democracia Cristiana se izquierdiza, 1964
Allende y Frei derrotados, 1958
Industria del salitre en crisis, 1933
Caperucita Roja : facultades extraordinarias para golpear al Partido Comunista, 1947
Crisis del cobre, 1949
Candidatos en cuadrilátero, 1946
Presupuesto 1931
Juan Antonio Ríos y los partidos de gobierno, 1944
Portada de Sucesos: año 29, número 1460, 18 septiembre 1930
Fiesta en oficinas de la revista, hacia 1930
Coke, 1895-1980
Los Alessandri en la política chilena, 1946
Caricatura de Verdejo, 1959
La inflación, 1968
Edward G. Robinson, caricatura, 1929
Políticas fiscales expansivas, 1945
Alessandri frente a Ibáñez, 1938
Don Gabito
Alhué, Pepo, Lugoze y Vicar, 1958
Audiovisual
Cronología
1812
Descripción
3 de septiembre. Aparece la primera traducción de Camilo Henríquez en La Aurora de Chile del discurso Aeropagita de John Milton.
1820
Descripción
Se publica la traducción del Diccionario portátil, filosófico-político nacional de Brobonet realizada por traductor un anónimo y Un año de la vida del Emperador Napoleón hecha por D. J. I., traducciones que se registran como las primeras en la Biblioteca Chilena de Traductores de José Toribio Medina.
1843
Descripción
La Universidad de Chile se hace cargo de la supervisión de las escuelas primarias.
1844
Descripción
Domingo Faustino Sarmiento publica La conciencia de un niño y Vida de Jesucristo, traducciones del francés para el uso de las escuelas primarias, que se continuaron utilizando en las escuelas durante el resto del siglo XIX.
1844
Descripción
1 de enero de 1844. Jacinto Chacón publica en el número 9 de El Crepúsculo "La tumba dice a la rosa".
1845
Descripción
Rafael Minvielle traduce Manual de preceptores, con el subtítulo "Traducido libremente y adaptado para los de las escuelas de Chile".
1846
Descripción
Rafael Minvielle traduce El libro de las madres y de las preceptoras. Sobre la educación práctica de las mujeres, que adapta al contexto chileno, según "nuestras costumbres y creencias".
1872
Descripción
Martina Barros Borgoño comienza la publicación de la traducción del libro The Subjection of Women de John Stuart Mill, bajo el título La esclavitud de la mujer, en la Revista de Santiago.
1886
Descripción
Delfina María Hidalgo publica una serie de traducciones de corte cristiano y moral en Valparaíso, entre 1886 y 1887.
1888
Descripción
José Abelardo Núñez asume como Inspector General de Educación y en este rol promueve la publicación de libros para la lectura en las escuelas primarias, algunos de los cuales traduce él mismo.
1890
Descripción
Nicolasa Montt traduce del francés Elena, de Mme. Gransart.
1895
Descripción
Nicolasa Montt publica la traducción de Tres meses de vacaciones de Nanine Sauvestre.
1899
Descripción
Se publica la traducción de El Demonio del dinero, por Enrique Conscience.
1901
Descripción
Aparece el primer libro de la colección de textos de lectura Curso moderno de lectura: libro I: los seis cumpleaños, traducido por Fanor Velasco, del original en inglés Little Susy's Six Birthdays (1853) de la estadounidense Elizabeth Prentiss (1818-1878).
1902
Descripción
Guillermo Jünemann publica en Concepción la traducción directa desde el griego de La Ilíada de Homero.
1903
Descripción
Como continuación del Curso de lectura moderna, Fanor Velasco publica la segunda y tercera parte Curso moderno de lectura. El Libro II: Historias de aves i animales y el Libro III: las cosas del aparador. Además, traduce Económica del comercio, traducción del libro de Henry de Beltgens Gibbins y Nociones de filosofía natural del inglés Thomas Henry Huxley (1825-1885).
1915
Descripción
Brígida Walker, directora de la Escuela Normal N°1, traduce Curso de Pedagogía y metodolojía de Jean Aubert, bajo el título de Curso de pedagogía y metodología: adoptado por el gobierno belga para el uso de sus escuelas normales.
1920
Descripción
Ernestina Pérez Barahona viaja por segunda vez a Europa. En Alemania, publica Lecciones de ginecología, prologado por el doctor Leopoldo Lardau.
1924
Descripción
José Toribio Medina publica Biblioteca chilena de traductores (1820-1924).
1929
Descripción
Jorge Délano vuelve a Chile, luego de su estada en Hollywood y toma forma el proyecto de una nueva revista humorística
1931
Descripción
12 de agosto. Es lanzado el primer número de Topaze, alcanzando un éxito inmediato.
1938
Descripción
Enero. El presidente Arturo Alessandri ordena a la policía de investigaciones asaltar la revista para evitar la publicación de una caricatura suya
1940
Descripción
Jorge Délano funda los Estudios Santa Elena, que dan vida a la industria cinematográfica en esta década
1950
Descripción
Jorge Délano deja la dirección de Topaze, lo que marca el cierre de su primera etapa de vida
1956
Descripción
31 de agosto. Topaze lanza un numero especial para conmemorar sus primeros 25 años de vida
1964
Descripción
Hernán Millas asume la dirección de la revista con el objeto de volver a levantarla
1970
Descripción
30 de octubre. Es lanzado el último número de la revista Topaze, días después del asesinato del Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider
1989
Descripción
Agosto. El diario La Tercera de la Hora saca un suplemento que intenta revivir el humor de Topaze
1996
Descripción
Topaze cierra sus puertas por segunda vez
Bibliografía
Entrevista "post mortem" a Coke. retr.
Filmografía del cine chileno : 1910-1997. [Santiago] :Eds. Museo de Arte Contemporáneo,1998. 215 p. :principalmente il. ;19 x 23 cm.
Topaze. Santiago :[s.n.],1931-1996. v. :il. ;25 cm.
Coke, 66 años de tinta china. retr.
Contreras Triviño, Esteban
Imagen del chileno en la crítica, la caricatura y la historieta (1962-1973). Santiago,1999. 163 h. :il. ;28 cm.
Délano, Jorge, 1895-1980
Yo estaba grave y morian mis vecinos. retr.
Botica de turnio. Santiago :Zig-Zag,1964, c1963. 217 p. :il. ;21 cm.
Kundalini : [el caballo fatídico]. Santiago :Zig-Zag,c1957. 159 p. :il. ;23 cm.
Yo soy tú : [biografía de "Coke"]. Santiago de Chile :Zig-Zag,c1954. 352 p. :il., facsíms., retrs. ;23 cm.
Errázuriz, María Ignacia
El multifacético. retr.
Guilisasti Tagle, Sergio
"Coke" y don Arturo. retr.
Lastra, Fernando de la, 1932-1990
"Coke". retr.
Mancilla Navarrete, Sandra
Las caricaturas del Diario Ilustrado 1921-1924. Santiago de Chile ;2000. [10] h., 225 h. :il. ;29 cm.
Palacios C., José María
Jorge Délano Frederick (Coke), artista e intelectual de múltiple creatividad. retr.
Rossel, Paulina
El barómetro de la política chilena : Topaze. Santiago,[2001]. 58 h. :il. ;28 cm.
Ulibarri, Luisa
Caricaturas de ayer y hoy. Santiago :Quimantú,1972. 95 p. :il. ; 14 x 19 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
