María Asunción Requena (1915-1986)


María Asunción Requena, hija de madre argentina y padre español, nació en Coronel Pringles, Argentina, pero pronto se radicó en Punta Arenas, donde transcurrió su primera infancia. Estudió humanidades en España, pero retornó al sur de Chile para finalizar la escuela...
Presentación
María Asunción Requena, hija de madre argentina y padre español, nació en Coronel Pringles, Argentina, pero pronto se radicó en Punta Arenas, donde transcurrió su primera infancia. Estudió humanidades en España, pero retornó al sur de Chile para finalizar la escuela. Posteriormente se estableció en Santiago, donde estudió Odontología en la Universidad de Chile, profesión que ejerció con gran vocación de servicio social y que siempre combinó con su trabajo literario.
En 1949 ganó su primer reconocimiento artístico al obtener el Premio de la Municipalidad de Punta Arenas por sus Poemas. En los cincuenta se trasladó nuevamente a Santiago, donde comenzó a desarrollar su vocación teatral y su obra fue ampliamente reconocida. Casi todos sus textos obtuvieron premios de dramaturgia y fueron estrenados por importantes compañías, con gran afluencia de público y buena recepción crítica. Tuvo tres hijos de su primer matrimonio; de ellos, uno, Rodrigo Córdova Requena, heredó su vocación teatral. Asimismo, su segunda pareja, Raúl Rivera, la acompañó en la labor creativa dirigiendo algunas de sus obras.
Inscrita dentro de la Generación del 50, su obra se caracteriza por un fuerte compromiso social, que sigue la línea trazada por Antonio Acevedo Hernández, y por un importante interés en la recuperación histórica y tradicional, compartido con autores como Isidora Aguirre y Luis Alberto Heiremans. Su mayor contribución dramatúrgica reside, por una parte, en la construcción de atmósferas teatrales de gran riqueza poética que permiten conjugar el tono épico con las derrotas cotidianas; por otra, en la representación de personajes que plasman el amor por su tierra, su pueblo y sus tradiciones, pero cuya dignidad resulta extralimitada por la dureza del entorno y la injusticia de una sociedad que deja en el abandono a las provincias.
Asimismo, entre los temas que la autora aborda en forma recurrente están los cuestionamientos sobre la identidad y la memoria nacional, la crítica a la violencia y a la exclusión social y la denuncia de la pobreza material, afectiva e intelectual que sufren los personajes marginales retratados en sus obras. Otro tema que atraviesa su dramaturgia es la reflexión en torno al género, plasmada en complejos caracteres femeninos que problematizan las expectativas que los personajes masculinos intentan imponerles, situación a partir de la cual formula una crítica a la construcción de la masculinidad en la sociedad. Sus obras más difundidas son Fuerte Bulnes (1955), Ayayema (1964) y Chiloé, cielos cubiertos (1972).
Su constante trabajo social como odontóloga y su tenaz denuncia de las inequidades como dramaturga, le significaron ser catalogada de "marxista" durante la Dictadura, motivo por el cual salió del país para radicarse en Francia. Allí falleció en 1986, dejando inéditos algunos ensayos y la obra Oceánica y dulce Patagonia.
La obra de Requena ha sido estudiada por académicos como Juan Villegas, quien advierte la escasa atención que la historiografía literaria nacional ha prestado a la autora, pese al éxito y la vigencia de los montajes de sus obras. Buscando explicaciones para este hecho, el crítico advierte la posibilidad de que algunas obras -especialmente Pan caliente- hayan caído en el olvido por motivos ideológicos, dada su mayor connotación política. Otras han recibido un tratamiento superficial, que ha redundado en la pérdida de espesor de los textos a la hora de ser llevadas a las tablas. Un caso de esto sería la producción de Fuerte Bulnes del año 1989, que realzó el realismo mágico y los elementos folclóricos del texto, en desmedro de sus contenidos sociales.
Documentos
Imágenes
- Montaje de Chiloé cielos cubiertos, de María Asunción Requena, 1972
- Mario Montilles y Tennyson Ferrada en una escena del teleteatro Fuerte Bulnes
- María Asunción Requena, 1915-1986
Montaje de Chiloé cielos cubiertos, de María Asunción Requena, 1972
Mario Montilles y Tennyson Ferrada en una escena del teleteatro Fuerte Bulnes
María Asunción Requena, 1915-1986
Audiovisual
Cronología
1915
Descripción
María Asunción Requena, hija de madre argentina y padre español, nace en Coronel Pringles, Argentina.
1949
Descripción
Gana el Premio de Poesía de la Municipalidad de Punta Arenas.
1952
Descripción
Gana el Primer Premio de la Dirección del Teatro Nacional con su obra Mr. Jones llega a las ocho.
1953
Descripción
María Asunción Requena gana el Premio Teatro Experimental con su obra Fuerte Bulnes, que posteriormente ganó el Premio de la Crítica y el Premio Municipal de Santiago.
1955
Descripción
Estreno de Fuerte Bulnes.
1958
Descripción
Pan Caliente obtiene Mención Honrosa en el Concurso del Teatro Experimental.
1958
Descripción
El camino más largo gana el Primer Premio de los Juegos Florales Gabriela Mistral, auspiciados por la Municipalidad de Santiago.
1959
Descripción
Se estrena El camino más largo en el Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH).
1961
Descripción
Se estrena Piel de Tigre de la compañía de los Cuatro (Duvouchelle).
1963
Descripción
Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile por Ayayema.
1964
Descripción
Ayayema, representada por el Teatro de la Universidad de Concepción.
1969
Descripción
Pan Caliente es estrenada por TEKNOS de la Universidad Técnica del Estado en Antofagasta.
1971
Descripción
Premio al XXX Aniversario del DETUCH (Departamento de Teatro de la Universidad de Chile) por Chiloé, cielos cubiertos.
1972
Descripción
Se estrena la obra Chiloé, cielos cubiertos de María Asunción Requena, con la composición musical de Luis Advis y la colaboración de Margot Loyola.
1972
Descripción
Se estrena Homo Chilensis por la Compañía TEKNOS de la Universidad Técnica del Estado.
1974
Descripción
Deja Chile para radicarse en Francia.
1977
Descripción
Se emite el teleteatro Fuerte Bulnes, patrocinado por el Consejo Nacional de Televisión y la Universidad Católica de Chile.
1986
Descripción
La dramaturga María Asunción Requena fallece en Francia.
Bibliografía
"Fuerte Bulnes" abrirá nuevo ciclo de teleteatro nacional.
Comienza el "Teleteatro del mes". retr.
Ayayema.
Autora teatral de rica trayectoria creó textos de "Señoras chilenas".
Escritoras chilenas. Santiago :Cuarto Propio,1994-. 3 v. ;21 cm.
Antología : un siglo de dramaturgia chilena. Santiago de Chile :Comisión Bicentenario Chile,2010. 4 v. :il., facsíms., retrs. ;26 cm.
Apuesta ganada
Estrenan obra con comerciales incluídos
Brodt, Nelson
Ensayan, "Chiloé, cielos cubiertos". retr.
Cayés
Chiloé, cielos cubiertos
Ehrmann, Hans, 1924-1999
Obra que merecía recordarse. retr.
Fernández, Enrique
Islas y leyendas chilotas en escenario del Cariola. retr.
Galaz T., Guillermina
Hermano de escritora fallecida recuerda su niñez y juventud. retr.
Hansen, Marta
"Chiloé, cielos cubiertos", entre el mito y la realidad. retr.
J. T.
Un diálogo que no deja oír. fot.
Montecinos, Yolanda
Homo chilensis", un hallazgo. retr.
Piña, Juan Andrés, 1953-
Requena, María Asunción
"Ayayema" : drama en dos partes. Santiago :Eds. Alerce,1964. 83 p. ;18 cm.
Obra de teknos será como "pan caliente" : [entrevista]. retr.
Pan caliente [programa]. [Santiago] :Imprenta UTE,[1970?]. 2 h. ;18 x 26 cm.
Teatro. Santiago :Nascimento,1979. 295 p. ;17 cm.
Uribe Velásquez, Mario César
Representaciones de "Fuerte Bulnes". retr.
Vidal, Virginia
"Chiloé, cielos cubiertos": obra sencilla, hermosa, diferente. retr.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas


Clasificaciones
- Años: 1915-1986
- Territorios: Santiago / Ancud / Punta Arenas / Coronel Pringles
- Temas: Autores / Escritores
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
