Pedro Balmaceda Toro (1868-1889)



La vida y obra de Pedro Balmaceda Toro estuvo rodeada de un aura de decadente belleza, propia del simbolismo que lo inspiró: amaba los libros clásicos y las revistas francesas...
Presentación
No ha tenido Chile poeta más poeta que él.
A nadie se le podría aplicar mejor el adjetivo de
Hamlet 'Dulce príncipe'
Rubén Darío
La vida y obra de Pedro Balmaceda Toro estuvo rodeada de un aura de decadente belleza, propia del simbolismo que lo inspiró: amaba los libros clásicos y las revistas francesas, Nouvelle Revue y la Revue de deux mondes, las obras de arte originales, la seda y los biombos chinos así como la lengua griega y sus diosas; había leído la crítica de Gautier, Musset y Saint Victor; conocía en detalle la pintura francesa, sin haber estado jamás en Francia; su músico predilecto era Chopin. "Balmaceda quiso mantener su estilo y su persona en la cúspide del refinamiento parisiense, y no sólo leyó mucho más en francés que en cualquier otra lengua, sino que además dio semblanzas francesas a sus dos principales seudónimos, A. de Gilbert, el más famoso e ilustre y Jean de Luçon, que firmaba ciertos artículos de La Época recibidos de París", apuntó Raúl Silva Castro en su archivo personal.
Tuvo un espíritu delicado en un cuerpo afectado de una grave deformación física y con una contextura enfermiza, que lo llevó a la muerte a los veintiún años. Lamentablemente, tan temprana partida dejaría inconclusos otros valiosos proyectos literarios: un volumen titulado Cuentos de Primavera y una investigación crítica de las principales galerías de pintura existentes en Santiago.
Su vida, cruzada por la fama política de su padre y el halo de debilidad que lo rodearía hasta su pronta muerte, fue retratada por Emilio Rodríguez Mendoza en su novela Última esperanza (1899).
Curiosamente, su herencia más valiosa no se reconoce en los innumerables artículos de prensa firmados como A. de Gilbert, algunos de ellos recopilados póstumamente por Manuel Rodríguez Mendoza a solicitud de su padre, el ex presidente José Manuel Balmaceda en Estudios y ensayos literarios, sino más bien en su capacidad de reconocer los nuevos talentos artísticos - tanto plásticos como literarios- que emergían y convocarlos a las apasionadas tertulias que realizaba en su casa, que era por ese entonces la Moneda, la casa de gobierno. Asimismo, otro de sus legados fue la fundación del antiguo Ateneo de Santiago.
El caso más emblemático fue, sin duda, el respaldo que dio a Rubén Darío desde el momento que lo conoció en la redacción del diario La Época. Le presentó a los autores parnasianos y simbolistas franceses que tenía en su biblioteca, Laconte Lisle, Catulle Mendes, Gautier, Beaudelaire, Verlaine; publicó su libro Abrojos (1887); lo convocó a participar en el certamen Varela, donde ganó un primer premio, además de solucionar sus problemas económicos encontrándole trabajo. Testimonio de ello dejó el poeta nicaragüense en A. de Gilbert, biografía de Pedro Balmaceda, escrito en homenaje a su amigo tempranamente muerto. Sin proponérselo, Pedro Balmaceda Toro impulsó el Modernismo literario latinoamericano desde Chile.
Documentos
Imágenes
- Pedro Balmaceda Toro, 1868-1889
- La perla del Mercader, 1884
- José Manuel Balmaceda, 1840-1891
- Rubén Darío a los 25 años de edad, 1892
- Pedro Balmaceda Toro, 1868-1889
- Alameda de las Delicias, 1900
Pedro Balmaceda Toro, 1868-1889
La perla del Mercader, 1884
José Manuel Balmaceda, 1840-1891
Rubén Darío a los 25 años de edad, 1892
Pedro Balmaceda Toro, 1868-1889
Alameda de las Delicias, 1900
Audiovisual
Cronología
1868
Descripción
23 de abril. Nace el 23 de abril, hijo primogénito de José Manuel Balmaceda y de Emilia Toro Herrera
1872
Descripción
Ingresa al colegio inglés de Rafford y, posteriormente, estudia en los Padres Franceses. En ambos establecimientos destaca como mejor alumno y, además comparte clases con Arturo Alessandri Palma y Enrique Matta Vial
1884
Descripción
Inicia la publicación de cuentos, críticas literarias y de arte
1886
Descripción
10 de diciembre. Pedro Balmaceda y Rubén Darío se encuentran por primera vez en la sala de redacción de La Época
1886
Descripción
José Manuel Balmaceda, padre de Pedro Balmaceda Toro, inaugura su período presidencial
1887
Descripción
Realiza frecuentes reuniones de carácter cultural en el Palacio de La Moneda, mientras el cólera azolaba Santiago
1887
Descripción
Marzo. Se da a conocer al público Abrojos de Rubén Darío, obra editada, corregida, publicitada y, según se dice, costeada por Pedro Balmaceda
1887
Descripción
Pedro Balmaceda Toro publica uno de sus más célebres ensayos, titulado "La novela social contemporánea"
1888
Descripción
Darío colabora con El Heraldo de Valparaíso, diario en franca oposición al gobierno; hecho que provoca el distanciamiento entre ambos amigos
1888
Descripción
Finaliza la carrera de Derecho en la Universidad de Chile
1889
Descripción
Pedro Balmaceda Toro muere a los 21 años de edad. Su amigo Manuel Rodríguez Mendoza, por encargo del Presidente Balmaceda, edita una selección de sus trabajos y los publica póstumamente bajo el título Estudios y ensayos literarios
Bibliografía
Homenaje a Rubén Darío. Santiago :Prensas de la Universidad de Chile,1941. 513 p. :retrs., facsíms. ;28 cm.
Escritores de Chile selección y notas de E. Solar Correa. Santiago de Chile :Universitaria,1932-. v. ;19 cm.
Pacífico magazine. Santiago :Zig-Zag,1913-1921. 18 v. :il. (algunas col.) ;24 cm.
Escritor Pedro Balmaceda Toro, hijo del presidente mártir. retr.
Las Tertulias de Pedro Balmaceda Toro
Atenea. Concepción :La Universidad,1924-. v. :il. ;23 cm.
Araneda Bravo, Fidel, 1906-1992
Un inspirador ignorado. retr.
Arthur Aránguiz, Willie
Tertulias en La Moneda. retr.
Barros Arana, Diego, 1830-1907
Las campañas de Chiloé : (1820-1826). Santiago :Imprenta del Ferrocarril,1856. xii, 215 p. ;20 cm.
Bascuñan, Homero, 1901-
Los albaceas de los "puetas". retr.
D'Halmar, Augusto, 1882-1950
Recuerdos olvidados. Santiago :Nascimento,1975. 550 p. ;17 cm.
Darío, Rubén, 1867-1916
[carta], 1889 dic. El Salvador <a> José Manuel Balmaceda. 1 h.;25 x 19 cm.
A de Gilbert. San Salvador :Impr. Nacional,1889. 212 p. ;17 cm.
Autobiografía. Madrid :Edit. Mundo Latino,1918. 217 p. :il. ;19 cm.
Obras de juventud de Rubén Darío. Santiago :Nascimento,1927. 413 p. ;18 cm.
Epistolario selecto. Santiago :DIBAM :1999. 180, [32] p. :facsims., retrs. ;20 cm.
García-Huidobro, Cecilia
Pedro Balmaceda Toro o cómo se cambió la trayectoria de un cometa. retr.
Izquierdo V., Tadeo
Escrito presentado a la Ilustrísima Corte de Apelaciones en un incidente del proceso seguido contra los directores del Banco de Ahorro i Ppréstamos. Santiago :Impr. San Buenaventura,1898. 29 p. ;25 cm.
Lafourcade, Enrique, 1927-2019
Darío y el dulce príncipe
Melfi, Domingo, 1891-1946
El viaje literario. Santiago :Nascimento,1945. 212 p. ;19 cm.
Rodríguez Mendoza, E., 1873-1960
Ultima Esperanza. Santiago :Imprenta Ercilla,1899. 91 p. ;18 cm.
Como si fuera ayer!. Santiago :Minerva,[1919]. 497 p.19 cm.
Silva Castro, Raúl, 1903-1970, comp.
Rubén Darío a los veinte años. Santiago :Andrés Bello,1966. 447 p. :retr.22 cm.
Vicuña Urrutia, Manuel, 1970-
El París americano : la oligarquía chilena como actor urbano en el siglo xix. Santiago :Univ. Finis Terrae :1996. 135 p. :il. ;23 cm.