Estudios y ensayos literarios

Estudios y ensayos literarios fue un libro póstumo que editó Manuel Rodríguez Mendoza por encargo de José Manuel Balmaceda. En éste se reunieron los artículos de teatro, arte, literatura y algunos cuentos que pese a haber sido escritos por el autor a muy temprana edad reflejan su visión aguda y crítica: "De él queda un libro magnífico para sus cortos años, recogido por amigos fieles, de entre lo mucho que escribió en diarios y revistas, titulado: Estudios y Ensayos Literarios. Una promesa en la que maduró con asombro de todos, la pasta de un escritor fino, agudo, original, dueño a esa temprana edad de una luminosa cultura literaria" (Domingo Melfi. "Rubén Darío en Chile", El viaje literario. Santiago: Nascimento, 1945. p. 107).
El libro está dividido en seis partes. La primera integra tres ensayos breves sobre Hamlet, Otello y Romeo y Julieta. La segunda parte acoge cinco artículos de crítica de arte, en los que aparecen retratadas las obras de artistas nacionales -Virginio Arias, José Tomás Errázuriz y Alfredo Valenzuela Puelma- a la vez que se entrega una descripción del contexto pictórico chileno en su relación con los salones de París. Luego, en una tercera sección están agrupados los artículos y ensayos publicados en La Semana. Allí, el autor "comenta los sucesos acaecidos en la capital en los últimos días de enero de 1887. "París Santiago" y "París raro", son noticias de la urbe francesa relacionadas con nuestro país, publicadas con el seudónimo de Jean de Luçon: en ellas campea la fantasía del poeta modernista" (Fidel Araneda Bravo. "Centenario de Pedro Balmaceda Toro", Atenea, (420): 49-87, abr- junio, 1968).
En la cuarta parte del libro se introducen dos ensayos: "La Religión en el Arte" y "La Novela Social Contemporánea" que, según Fidel Araneda Bravo, es uno de los mejores estudios críticos realizados por el escritor. La quinta parte está destinada a los cuentos, considerados por Rubén Darío, Francisco Contreras, Eduardo Solar Correa y Raúl Silva Castro, iniciadores del Modernismo en Chile.
La última parte contiene una selección de textos de otros autores: el homenaje del Ateneo y los discursos y composiciones poéticas dirigidas al escritor con motivo de su muerte.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
