Octavio Cintolesi Castro (1924-1999)




Bailarín egresado de la primera generación de la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, coreógrafo y fundador del BAM, desde la década del cincuenta puso en escena más de sesenta obras que contribuyeron a que la danza fuera reconocida a lo largo de Chile.
Presentación
Octavio Cintolesi Castro nació en 1924. Fue hijo de Octavio Cintolesi Fabiani, inmigrante italiano, cuya familia trajo a Chile la industria de sombreros de fieltro y paja, y de Raquel Castro Ahumada, pianista e hija de un miembro fundador del Partido Radical. Luego de cursar sus estudios en el Instituto Nacional y tras fallecer su padre, comenzó a trabajar como obrero en la fábrica de sombreros de su familia. Sin embargo, sus inquietudes artísticas lo impulsaron a seguir un destino muy distinto.
Ingresó al Teatro Experimental de la Universidad de Chile alentado por su tío, Hernán Castro. Inició una carrera como actor, trabajando con importantes actrices como Bélgica Castro, bajo la dirección de Pedro Orthous. Con el tiempo, abandonaría la actuación, al ser seducido por la danza, pasión a la que dedicó el resto de su vida. En 1941 entró a estudiar a la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, donde formó parte de la primera generación de egresados, junto a Malucha Solari, Jorge Luis Cáceres y Patricio Bunster. Sus primeros maestros fueron Ernst Uthoff, Lola Botka y Rudolf Pescht. Muy pronto pasó a formar parte del elenco del Ballet Nacional Chileno. En 1948, Kurt Jooss visitó nuestro país para volver a montar algunas de sus creaciones. Octavio participó como intérprete de sus obras desempeñando papeles en La Mesa Verde, Gran Ciudad y Juventud. Durante esos años participó también en varios de los ballets de Uthoff, interpretaciones que le valieron ser recordado como el "Pérfido Moro" en Petrushka.
En 1952 presentó su primera coreografía, Redes, y obtuvo una beca para perfeccionarse en la Ópera de París. Allí creó un importante lazo con Serge Lifar que le permitió formarse en la corriente del ballet neoclásico. Después de que la prórroga de su beca le fuera negada, decidió quedarse en el extranjero por sus propios medios. Posteriormente, en 1956, fue invitado a trabajar como coreógrafo en la Ópera de Zagreb, donde conoció a Irena Milovan, quien fue su esposa durante veinte años.
En 1958, el Teatro Municipal le encomendó la misión de crear el primer conjunto de ballet estable de dicha institución, lo que dio origen al Ballet de Arte Moderno (BAM), fundado el 13 de abril de 1959. Desde ese entonces, se dedicó a dar a conocer en nuestro país el repertorio de la danza clásica mundial, trayendo a importantes coreógrafos y bailarines extranjeros. Paralelamente, integró una visión moderna de la danza a través de sus propias creaciones, entre las cuales destacan El Lobo (1959), Pasión (1960), Impulso (1961), El Mandarín Milagroso (1961), obra que fue censurada, y El Grito (1963). Sus años de trabajo lograron que la disciplina del ballet fuera reconocida fuera de los circuitos especializados, llevando las obras incluso a los sectores más populares.
En 1966 abandonó el BAM y regresó al extranjero. En 1973 asumió como director del Ballet Ópera de Bonn, en Alemania, convirtiéndose en un importante referente dentro de la danza mundial.
Al inicio de la década de los ochenta regresó a Chile para retomar sus labores como coreógrafo y maestro del Ballet de Santiago del Teatro Municipal, el mismo que había fundado veinte años atrás bajo las siglas BAM. En esa ocasión Cintolesi incorporó al elenco a la uruguaya Sara Nieto, quien se convirtió en primera bailarina de esta compañía.
En 1985, Cintolesi abandonó una vez más el país, esta vez rumbo a Mendoza, para dirigir el conjunto de esa ciudad; posteriormente trabajó hasta 1992 en la Universidad de Cuyo. Luego de una sobresaliente labor en Europa y en Latinoamérica, recibió un tardío homenaje en nuestro país, apenas cuatro meses antes de su fallecimiento en 1999.
Treinta años de trayectoria lo consagraron como uno de los más destacados exponentes de la danza clásica chilena. Hombre de espíritu moderno y vanguardista, logró poner en la escena nacional y mundial más de sesenta obras, siendo reconocido además por su importante labor de gestión y dirección a nivel internacional.
Documentos
Imágenes
- Marcya Haydée, directora artística del Ballet de Santiago
- La Sylphide, de Ivan Nagy, 1984
- Anna Pavlova, 1882-1931
- Alicia Alonso, visita a Chile, hacia 1949
- Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
- Vadim Zulima
- William Walker, en La Cenicienta, 1985
- Rudolph Pescht, 1940
- Berthica Prieto , Renato Arismendi, Patricio Melo, Claudio Muñoz y Roberto Lencina, en la obra Piano Concerto, 1987
- Caricatura de Vadim Sulima
- Irena Milovan, primera bailarina del BAM
- Lola Botka, hacia 1960
- Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
- Sara Nieto en Tres danzas con música japonesa, 1985
- Octavio Cintolessi ensayando con Irena Milovan
- Doreen Young, una de las más importantes maestras de baile de su época
- Octavio Cintolesi observando un ensayo, diciembre de 1960
- Escena del ballet "El mandarín milagroso", representado por el Ballet de Arte Moderno, 1961
- La Dama de las Camelias, Sara Nieto y Eduardo Yedro
- Serenade, homenaje a George Balanchine
- La mesa verde, compañía de Kurt Jooss, Alemania, 1932
- Octavio Cintolesi, hacia 1961
- Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
- Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
- Máscaras para el ballet "La Mesa Verde"
- Ernst Uthoff y Octavio Cintolesi, 1960
- Serge Lifar, Irena Milovan y Octavio Cintolesi
- Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
- Edgardo Hartley, Donde suenan las trompetas, de Ivan Nagy
- Ernst Uthoff, Octavio Cintolesi y otro, mayo 1960
- Sara Nieto, Octavio Cintolesi y Rubén Chayán durante un ensayo de "El lago de los cisnes", 1980
- Lola Botka, interpretando la Vieja Madre en La Mesa Verde, 1960
Marcya Haydée, directora artística del Ballet de Santiago
La Sylphide, de Ivan Nagy, 1984
Anna Pavlova, 1882-1931
Alicia Alonso, visita a Chile, hacia 1949
Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
Vadim Zulima
William Walker, en La Cenicienta, 1985
Rudolph Pescht, 1940
Berthica Prieto , Renato Arismendi, Patricio Melo, Claudio Muñoz y Roberto Lencina, en la obra Piano Concerto, 1987
Caricatura de Vadim Sulima
Irena Milovan, primera bailarina del BAM
Lola Botka, hacia 1960
Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
Sara Nieto en Tres danzas con música japonesa, 1985
Octavio Cintolessi ensayando con Irena Milovan
Doreen Young, una de las más importantes maestras de baile de su época
Octavio Cintolesi observando un ensayo, diciembre de 1960
Escena del ballet "El mandarín milagroso", representado por el Ballet de Arte Moderno, 1961
La Dama de las Camelias, Sara Nieto y Eduardo Yedro
Serenade, homenaje a George Balanchine
La mesa verde, compañía de Kurt Jooss, Alemania, 1932
Octavio Cintolesi, hacia 1961
Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
Máscaras para el ballet "La Mesa Verde"
Ernst Uthoff y Octavio Cintolesi, 1960
Serge Lifar, Irena Milovan y Octavio Cintolesi
Escena del ballet "El mandarín milagroso", 1961
Edgardo Hartley, Donde suenan las trompetas, de Ivan Nagy
Ernst Uthoff, Octavio Cintolesi y otro, mayo 1960
Sara Nieto, Octavio Cintolesi y Rubén Chayán durante un ensayo de "El lago de los cisnes", 1980
Lola Botka, interpretando la Vieja Madre en La Mesa Verde, 1960
Audiovisual
Cronología
1924
Descripción
Nace Octavio Cintolesi Castro, hijo de Octavio Cintolesi Fabiani y Raquel Castro Ahumada.
1941
Descripción
Octavio Cintolesi se matricula en la primera escuela de danza en la Universidad de Chile.
1945
Descripción
Cintolesi participa como intérprete en el primer conjunto de ballet de la Escuela de danza de la Universidad de Chile.
1948
Descripción
Kurt Jooss visita Chile para remontar sus obras junto con el ballet de la escuela de danza. Cintolesi participa como intérprete de sus obras.
1952
Descripción
Octavio Cintolesi recibe una beca de la Ópera de París para continuar sus estudios en el extranjero. Trabaja junto a Serge Lifar.
1952
Descripción
Octavio Cintolesi estrena su primera obra Redes en el Teatro Municipal.
1956
Descripción
Es invitado como coreógrafo a la Ópera de Zagreb, Croacia. Conoce a Irena Milovan.
1958
Descripción
Octavio Cintolesi recibe la invitación para formar el primer cuerpo estable de ballet al interior del Teatro Municipal.
1959
Descripción
Nace el Ballet de Arte Moderno, BAM, dirigido por Octavio Cintolesi.
1961
Descripción
Cintolesi es censurado por presentar su versión de la obra El Mandarín Milagroso.
1963
Descripción
Cintolesi estrena la obra El Grito.
1966
Descripción
Octavio Cintolesi renuncia a la dirección del Ballet de Arte Moderno.
1973
Descripción
Cintolesi es invitado a dirigir el ballet de la Ópera de Bonn en Alemania.
1979
Descripción
Octavio Cintolesi regresa a Chile para dirigir el Ballet de Santiago.
1992
Descripción
Cintolesi abandona Chile para dirigir el ballet de la Ciudad de Mendoza, Argentina.
1999
Descripción
Fallece el coreógrafo chileno Octavio Cintolesi Castro.
1999
Descripción
Octavio Cintolesi recibe un homenaje en el Día de la Danza, organizado por el Área de Danza del Consejo de la Cultura y las Artes.
Bibliografía
La Sílfide. Santiago :Impr. Chilena,1850-1851. 8 nos. ;25 cm.
Documentos culturales. Santiago, Chile :La División,2001-. v. ;24 cm.
Teatro Municipal de Santiago : 150 años. Chile :[s.n.],2007. 413 p. :il. col. ;31 cm.
6 Años de actividad cultural en Chile. [Santiago] :Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación,c1978. 90 p. :il. (algunas col.) ;25 x 27 cm.
Impulsos. Santiago :La Area,2001-. v. :il. ;20 cm.
Revista musical chilena. Santiago :El Instituto,1945-. v. :il., retrs.26 cm.
Cifuentes Miranda, María José
Historia social de la danza en Chile : visiones, escuelas y discursos 1940-1990. Santiago de Chile :LOM Eds.,2007. 231 p. :il. ;21 cm.
Claro Valdés, Samuel, 1934-1994
Las artes musicales y coreográficas en Chile. Santiago :[s.n.],1977. p. 241-270 ;21 cm.
Dufresne, Jean
Los estilos en el ballet. Buenos Aires :Anaquel,1945. 199 p., 16 h. de láms. ;29 cm.
Ehrmann, Hans, 1924-1999
Cuatro décadas de ballet en Chile : Escritos periodísticos. Santiago :RIL Editores,2009. 279 p. :il. ;27 cm.
Gasch, Sebastián
Diccionario del ballet y de la danza. Barcelona :ARGOS,[1955?]. 368 p., [8] p. de láms. :il. (algunas col.) ;23 cm.
Lausic Arratia, Miriana
Historia del ballet en Chile : (siglo 19-1970). Santiago, Chile,1996. 76 h ;28 cm.
Lifar, Serge
Danza académica. Madrid :Escelier,1955. 229 p., 8 láms. ;24 cm.
Montecinos, Yolanda
La generación perdida en el Ballet chileno. 2 p.
Pérez, María Elena
Breve diccionario del ballet. [Santiago], Chile :Universidad de Chile, Facultad de Artes Departamento de Danza,[2003]. 47 p. :il. ;26 cm.
Pérez S., Carlos
Proposiciones en torno a la historia de la danza. Santiago :LOM Ediciones,2008. 226 p. ;21 cm.
Reyna, Ferdinando
Historia del ballet. Madrid :Daimon,c1985. 208 p. :il. ;20 cm.
Sáez, María Inés
Una Década de ballet en el Teatro Municipal de Santiago : 1982 - 1992. Santiago de Chile :Teatro Municipal, Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago :1993. 93 p. :il. (algunas col. ;30 cm.
Salazar, Adolfo
La danza y el ballet : introducción al conocimiento de la danza de arte y del ballet. Santiago :Fondo de Cultura Económica,c1997. 302 p., [32] p. de láms. :il., pleg. ;17 cm.
Links
Cápsulas
- A los sectores más populares
- Ballet de Arte Moderno
- Ballet de Santiago del Teatro Municipal
- Bélgica Castro (1921-2020)
- El Ballet Nacional Chileno
- El grito (1963)
- El Mandarín Milagroso (1961)
- Ernst Uthoff (1904-1993)
- Irena Milovan (1937-)
- Juventud (1948)
- Kurt Jooss
- La danza clásica
- La mesa verde (1932)
- Lola Botka (1910-2006)
- Redes (1952)
- Regresó al extranjero
- Sara Nieto (1955- )
- Teatro Experimental
Biblioteca Nacional Digital




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
