Subir

Teatro Experimental

El Teatro Experimental de la Universidad de Chile, debutó el 22 de junio de 1941 con la obra La guardia cuidadosa, de Cervantes, y Ligazón, "esperpento" de Ramón del Valle Inclán. Estaba conformado por un grupo de estudiantes del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Su antecedente directo fue el Conjunto Artístico del Pedagógico (CADIP), creado y dirigido por Pedro de la Barra, cuyo primer estreno, el 1 de agosto de 1934, fue Estudiantina, de Edmundo de la Parra. En ese mismo año, 1941, la actriz española Margarita Xirgú visitó Chile por tercera vez. En su repertorio incluía obras como Yerma y La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Estos montajes influyeron decididamente en los estudiantes del grupo CADIP, que contaba con una importante trayectoria teatral.

Pedro de la Barra, primer director del Teatro Experimental, señalaba acerca de su visión del teatro: "El espectáculo teatral no es obra de uno como en la poesía o la novela. Intervienen directores, actores, autores, escenógrafos, electricistas, etc., también participa el público como materia importantísima. ¿Tenemos nosotros estos elementos?. La respuesta sería, están, existen, pero en potencia. Formémoslos, pero no haciendo trabajar mecánicamente a los aficionados en obras grotescas e insubstanciales que no estimulan la sensibilidad ni dejan enseñanza alguna. Se necesita gente nueva que recupere esta generación e inspirarla en valores de alta calidad estético-moral. Es preciso promover un sentimiento amplio y serio que no quede en el autor o el actor sino que abarque los múltiples problemas del teatro" (Cánepa Guzmán, Mario. Historia de los teatros universitarios. 1a. edición. Santiago: Eds. Mauro, 1995. 291 pp.).

Bajo la influencia de autores como Stanislawsky, Piscator, Antoine y Copeau, su propuesta para la escena teatral consistió en renovar el teatro chileno con nuevas perspectivas estéticas en cuanto al montaje, la inclusión de nuevas temáticas sociales, la consideración pedagógica en las obras montadas, dar cabida a nuevos valores nacionales, no sólo en el ámbito de la dirección y de los montajes, sino que también en la dramaturgia. Esta propuesta incluyó la creación de la revista Teatro, que fue un importante instrumento de difusión y discusión de la actividad teatral desarrollada en el país.

Desde 1946, a través de la Escuela Popular de Arte Escénico, dependiente de la Dirección de Informaciones y Cultura (DIC) y en forma ininterrumpida, se formaron directivos que encabezaron grupos de formación que difundieron la práctica teatral entre estudiantes, empleados y obreros que deseaban un enriquecimiento personal y que trataban de montar cuadros estéticos que reflejaban su realidad.

En enero de 1959, el Teatro Experimental se fusionó con con el Departamento de Teatro Nacional, constituyendo el Instituto del Teatro de la Universidad de Chile. En 1968 pasó a llamarse Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, y que posteriormente fue conocido como Teatro Nacional Chileno.

Después del golpe de Estado de 1973, el desarrollo de este grupo teatral se vio directamente afectado por las medidas de las nuevas autoridades. Muchos de sus integrantes fueron expulsados de la institución y sufrieron la persecución del régimen militar; algunos partieron al exilio, en tanto que otros comenzaron a trabajar por mantener compañías de teatro independientes. En marzo de 1974 fue creado el Departamento de Artes de la Representación (DAR), que tuvo a su cargo la enseñanza, la investigación, la extensión y la creación artística del medio teatral.

Los fundadores del Teatro Experimental fueron Eloísa Alarcón, Chela Álvarez, José Angulo, María Cánepa, Bélgica Castro, Abelardo Clariana, Pedro de la Barra (director), Héctor y Santiago del Campo, Edmundo de la Parra, Gustavo Erazo, Fanny Fischer, Enrique Gajardo, Héctor González, Kerry Keller, Hilda Larrondo, Luis H. Leiva, Jorge Lillo, María Maluenda, Coca Melnick, Moisés Miranda, José Ricardo Morales, Inés Navarrete, Óscar Navarro, Flora Núñez, Pedro Orthus, Oscar Oyarzo, Roberto Parada, Domingo Piga, Oreste Plath, Héctor Rogers, Agustín Siré, Rubén Sotoconil, Domingo Tessier y Aminta Torres, entre otros.