La renovación institucional del teatro nacional
Los Teatros Universitarios en Chile
![MC0029994 MC0029994](articles-733_recurso_img1.thumb.jpg)
![MC0010541 MC0010541](articles-733_recurso_img2.thumb.jpg)
En 1941 se fundó el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. La crítica especializada considera esta fundación como el punto de partida de la actividad teatral universitaria, que posteriormente se convirtiría en un movimiento que alcanzó a todo el territorio nacional...
Presentación
La década de 1930 fue clave en el desarrollo de la actividad teatral universitaria. Al ascendente movimiento de esta actividad en todo el territorio nacional iniciado a comienzos del siglo XX, se sumaron las medidas de apoyo del gobierno del Frente Popular, encabezado por Pedro Aguirre Cerda, que concentró sus esfuerzos en la educación. Con el lema "gobernar es educar", el Estado, a través del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile, intervino en el ámbito cultural creando un Conservatorio de Música y una Escuela de Ballet. En el plano teatral, se desarrolló un teatro moderno que mostró tanto la vanguardia teatral de entonces como los clásicos, pero desde una perspectiva nacional, además de exhibir las nuevas técnicas que eran empleadas en los teatros europeos y norteamericanos. Asimismo, acontecimientos internacionales como la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, trajeron a Chile a compañías extranjeras -Margarita Xirgú, Louis Jouvet y el Ballet de Joss, entre otros-, cuya producción escénica y dramática aportó elementos nuevos a la escena teatral chilena. En este contexto nacieron los teatros universitarios, que renovaron el ambiente teatral chileno adecuándolo a nuevas teorías y prácticas escénicas tendientes a profesionalizar el quehacer teatral de la época.
En 1941 se fundó el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. La crítica especializada considera esta fundación como el punto de partida de la actividad teatral universitaria, que posteriormente se convirtiría en un movimiento que alcanzó a todo el territorio nacional y que aportó nuevas perpectivas y energías a la escena teatral chilena. Esta propuesta incluyó la creación de la revista Teatro, que fue un importante instrumento de difusión y discusión de la actividad teatral desarrollada en el país. Dos años después nació el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, que tuvo entre sus iniciativas la publicación de la revista Apuntes. Los teatros universitarios contribuyeron al desarrollo de nuevas temáticas nacionales, que abarcaron dramas sociales, teatro psicológico, comedia criollista y el rescate de lo folclórico; experiencias que ejercieron una fuerte influencia a la producción de los dramaturgos de la Generación Literaria de 1950, y que consolidaron el desarrollo de la dramaturgia nacional en la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, fueron un foco de creación y entusiasmo que irradió a grupos estudiantiles que prontamente comenzaron a desarrollar su propio quehacer artístico. Es así como nacieron los grupos de Teatro de la Universidad Técnica del Estado (Teknos), en 1958; Teatro de la Universidad de Antofagasta, en 1962; y el Teatro de la Universidad de Concepción (TUC), en 1945.
Hacia finales de la década de 1960, la actividad teatral universitaria gozaba de gran prestigio, lo que estimulaba el trabajo de las compañías estudiantiles en su intento por alcanzar a sectores marginados del quehacer cultural nacional. Durante el gobierno de la Unidad Popular, los teatros universitarios no sólo realizaron giras por todo el país, sino que pusieron en marcha diversas iniciativas tendientes a la masificación de su actividad a través de talleres populares dirigidos a sindicatos, asociaciones juveniles, juntas de vecinos, entre otros.
Después del golpe de Estado de 1973, las universidades fueron intervenidas y muchas de sus actividades cesadas. Este fue el caso de los teatro universitarios Teknos, TUC y de la Universidad de Antofagasta. El Teatro Experimental y el Teatro de Ensayo sufrieron cambios drásticos, entre ellos la pérdida de integrantes, detenidos y exililados. Su actividad fue una herencia para el desarrollo del Teatro post golpe y para todos aquellos que trabajan en el teatro chilenos hasta nuestros días.
Documentos
Imágenes
- La familia de Marta Mardones, Teatro Teknos, 1975
- Esperando a Godot, Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, 1966
- Maria Cánepa y Héctor Duvauchelle en "Un sombrero de paja", ITUCH dirigida por Pedro Orthous, 1956
- El Alcalde de Zalamea, Teatro Experimental de la Universidad de Chile, 1956
- Nelson Villagra y Shenda Román en La niña madre, Teatro de la Universidad de Concepción, 1962
- Elenco de La casa de Bernarda Alba, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1960
- Quién le tiene miedo al lobo, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1964
- La fierecilla domada, Teatro Experimental, puesta en escena de 1958
- Chañarcillo, Teatro Experimental, puesta en escena de 1953
- El tío Vania, Teatro Experimental, 1953
- Portada de Teatro: número 3, mayo-junio de 1946
- Marat-Sade, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1966
- Las mocedades del Cid, Teatro Nacional Chileno, 1977
- Brisolia Herrera en La zapatera prodigiosa, Teatro de la Universidad de Concepción, 1945
- Fuenteovejuna de Lope de Vega, ITUCH dirigida por Pedro Orthous, 1952
- La gaviota, Teatro Nacional Chileno, 1977
- Romeo y Julieta, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1964
- La guarda cuidadosa, primer estreno del Teatro Experimental, 22 de junio de 1941
- La viuda de Apablaza, Teatro Experimental, 1956
- Entre gallos y medianoche, Teatro Ensayo Universidad Católica, 1956
- Portada de Apuntes: número 1, 1960
- La muerte de un vendedor, Teatro Experimental, puesta en escena de 1950
- Escena teatral: "La muerte de un vendedor" de Arthur Miller por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, 1950
- El abanderado, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1962
- El Abanderado, Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, 1962
- Santa Juana, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1965
- Escena teatral: "Martín Rivas" por el Teatro Ensayo de la Universidad Católica de Chile
- Don Juan Tenorio, Teatro Nacional Chileno, 1976
- Pedro Orthous como director y como actor en el "Caballero de Olmedo", 1942
- Pedro de la Barra en un ensayo del Teatro de la Universidad de Antofagasta, década de 1960
- Las troyanas, Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, 1973
- Ánimas de día claro, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1962
- Las brujas de Salem, Teatro Experimental, puesta en escena de 1957
La familia de Marta Mardones, Teatro Teknos, 1975
Esperando a Godot, Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, 1966
Maria Cánepa y Héctor Duvauchelle en "Un sombrero de paja", ITUCH dirigida por Pedro Orthous, 1956
El Alcalde de Zalamea, Teatro Experimental de la Universidad de Chile, 1956
Nelson Villagra y Shenda Román en La niña madre, Teatro de la Universidad de Concepción, 1962
Elenco de La casa de Bernarda Alba, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1960
Quién le tiene miedo al lobo, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1964
La fierecilla domada, Teatro Experimental, puesta en escena de 1958
Chañarcillo, Teatro Experimental, puesta en escena de 1953
El tío Vania, Teatro Experimental, 1953
Portada de Teatro: número 3, mayo-junio de 1946
Marat-Sade, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1966
Las mocedades del Cid, Teatro Nacional Chileno, 1977
Brisolia Herrera en La zapatera prodigiosa, Teatro de la Universidad de Concepción, 1945
Fuenteovejuna de Lope de Vega, ITUCH dirigida por Pedro Orthous, 1952
La gaviota, Teatro Nacional Chileno, 1977
Romeo y Julieta, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1964
La guarda cuidadosa, primer estreno del Teatro Experimental, 22 de junio de 1941
La viuda de Apablaza, Teatro Experimental, 1956
Entre gallos y medianoche, Teatro Ensayo Universidad Católica, 1956
Portada de Apuntes: número 1, 1960
La muerte de un vendedor, Teatro Experimental, puesta en escena de 1950
Escena teatral: "La muerte de un vendedor" de Arthur Miller por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, 1950
El abanderado, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1962
El Abanderado, Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, 1962
Santa Juana, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1965
Escena teatral: "Martín Rivas" por el Teatro Ensayo de la Universidad Católica de Chile
Don Juan Tenorio, Teatro Nacional Chileno, 1976
Pedro Orthous como director y como actor en el "Caballero de Olmedo", 1942
Pedro de la Barra en un ensayo del Teatro de la Universidad de Antofagasta, década de 1960
Las troyanas, Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, 1973
Ánimas de día claro, Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, 1962
Las brujas de Salem, Teatro Experimental, puesta en escena de 1957
Audiovisual
Cronología
1935
Descripción
Se crea la Dirección Superior del Teatro Nacional, según el decreto ley Nº 5563
1941
Descripción
Septiembre. La Rectoría de la Universidad de Chile dicta el Decreto Nº 641 que tiene por objeto fomentar el estudio de las artes escénicas, dando así una estructura formal al Teatro Experimental dentro de la Universidad
1941
Descripción
22 de junio. El Teatro Experimental de la Universidad de Chile estrena su primera obra La guardia cuidadosa, de Miguel de Cervantes, y Ligazón, de Ramón del Valle Inclán
1942
Descripción
26 de agosto. Se crea la Dirección de Informaciones y Cultura (DIC) de la que forma parte la Dirección Superior del Teatro Nacional
1943
Descripción
12 de octubre. Se funda el Teatro Ensayo de la Universidad Católica con el estreno del autosacramental El peregrino, de J. Valdivieso
1945
Descripción
19 de noviembre. El Grupo de Teatro de la Universidad de Concepción realiza su primer montaje La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca
1946
Descripción
Se crea la Escuela Popular de Arte Escénico, dependiente de la Dirección de Informaciones y Cultura (DIC)
1948
Descripción
3 de enero. Se disuelve la Dirección de Información y Cultura y la Dirección Superior del Teatro Nacional pasa a depender de la Universidad de Chile
1958
Descripción
El grupo de Teatro de la Universidad Técnica del Estado, Teknos, estrena su primera obra Se arrienda esta casa, de Gabriel D'Harvillez
1959
Descripción
2 de enero. La Dirección Superior del Teatro Nacional es absorbida por el Teatro Experimental, dando origen al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH)
1962
Descripción
20 de abril. Se funda el Teatro del desierto de la Universidad de Chile, conocido como Teatro de la Universidad de Antofagasta
Bibliografía
Teatro. Santiago :El Teatro,1945-1955. 5 nos. ;23 cm.
Historias del teatro de la Universidad de Concepción : TUC. Concepción, Chile :Fondart :2003. 552 p. :il., retrs., facsímiles ;28 cm.
Apuntes. Santiago :El Departamento,1960-1986. 26 v. :il. ;21 cm.
Teatro latino americano. Santiago :ILAT.,<1959>. 1 no. :il. ;38 cm.
Cánepa Guzmán, Mario, 1919-1997
El teatro en Chile : desde los indios hasta los teatros universitarios. Santiago :Arancibia Hnos.,[1966]. 135 p., [4] h. de láms. :il. ;18 cm.
Historia de los teatros universitarios. Santiago :Eds. Mauro,1995. 291 p., [12] h. de láms. ;22 cm.
Ochsenius, Carlos
Teatros Universitarios de Santiago : el estado en la escena 1940-1973. Santiago :CENECA,1982. 145, 3 p. ;27 cm.
Trivelli Vega, Paula
Los teatros universitarios de Santiago y su expresión socio-cultural : 1941-1973. Santiago,1996. 87 h. ;28 cm.
Universidad de Antofagasta (Chile).Facultad de Ciencias Jurídicas
Anuario. Antofagasta :La Facultad, 1995-. v ;24 cm.
Universidad de Chile
Imágenes de la Universidad de Chile. Santiago :Eds. de la Univ. de Chile,1977. 253 p. :il. ;37 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital
![MC0029994 MC0029994](articles-733_recurso_img1.thumb.jpg)
![MC0010541 MC0010541](articles-733_recurso_img2.thumb.jpg)
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
![](propertyvalues-159452_btn.png)