Avances y retrocesos del teatro nacional
Dramaturgia chilena (1950-1995)



La segunda mitad del siglo XX trajo consigo la modernización de la actividad teatral en Chile. Sin embargo, la renovación que venía produciéndose -en los formatos, las técnicas expresivas, las temáticas y el lenguaje escénico- sufrió un retroceso con el golpe de Estado de 1973.
Presentación
A partir de la creación de los teatros universitarios en la década del 40, durante el gobierno del Frente Popular, progresó un importante movimiento teatral en Chile. Su proyecto cultural inicial apuntaba a la modernización de la actividad teatral, según los cánones estéticos imperantes en el mundo desarrollado, sobre todo en Europa, aspirando a un mayor dominio de las nuevas técnicas expresivas. Se tenía aguda conciencia de la cualidad especial que poseía esta disciplina para interpretar, valorar y orientar respecto a la realidad del hombre en sociedad, y la formación moral y estética de la ciudadanía.
Entre 1960 y 1972, asociado al contexto político que vivía el país, la actividad teatral se desarrolló en un clima general de optimismo y vitalidad creativa. La reforma universitaria, afectó el quehacer teatral produciendo un vuelco en la valoración de lo nacional y latinoamericano, simbolizado en los sectores populares. Desde un teatro folclorista, costumbrista o de realismo psicológico, que llamó la atención sobre casos particulares que evidenciaron un problema social, se avanzó hacia un realismo épico de denuncia y carácter didáctico. Fue un teatro político, que evidenció el antagonismo social siguiendo, sobre todo, las enseñanzas y teorías de Bertold Brecht.
En este mismo período surgió la creación colectiva como método de producción teatral. Esta se caracterizaba por recoger las propuestas creativas de cada miembro de un colectivo teatral, conformando una sola obra. Esto trajo consigo una renovación en el formato de las obras, en sus lenguajes escénicos y en sus temáticas, dando cabida a una sensibilidad y cuestionamiento global de valores, esquemas e instituciones vigentes. Este nuevo modo de producción teatral impulsó el nacimiento y expansión de diferentes grupos teatrales profesionales, como el Teatro de la Universidad de Chile, Universidad Católica en sus Talleres de Creación Teatral (TCT) y de Experimentación Teatral (TET); independientes, como Mimos de Noisvander, Teatro del Errante, Ictus, Aleph y El Túnel; así como también teatros aficionados estudiantiles, poblacionales y sindicales a lo largo del país.
Entre 1973 y 1976, luego del Golpe de Estado, se revirtió el cauce histórico que seguía el teatro nacional. No existían grandes proyectos teatrales. Los teatros independientes y aficionados que recibían subvención estatal se vieron afectados. Los teatros universitarios sufrieron un cambio importante luego que las casas de estudios fueron intervenidas militarmente. En el repertorio, se volvió hacia el teatro clásico español y francés, como Calderón de la Barca, Lope de Vega y Molière.
A partir de 1977, el teatro volvió a incursionar en obras de autores chilenos, en la perspectiva de un teatro patriótico, de rescate histórico de la época de la independencia. Por otro lado, se inició una época de mucha creación de obras de dramaturgos y grupos nacionales que indagaron, críticamente, en la realidad nacional, llegando a constituir un importante movimiento de resistencia cultural. Las temáticas abordadas se refirieron a la contingencia chilena, desde el testimonio hasta la comprensión del proceso histórico que vivió el país. En este período resurgió, progresivamente, el teatro de agrupaciones sociales y centros culturales populares, que montaron obras de su propia autoría.
Desde las últimas décadas del siglo pasado, el teatro chileno se ha diversificado, dando cuenta de múltiples propuestas estéticas, de una nueva elaboración de temáticas cercanas al ser humano en su integridad y de recuperación de espacios para esta actividad, lo que ha reflejado el constante crecimiento de la historia de nuestro teatro nacional. En este período se han destacado , Isidora Aguirre, Juan Radrigán, Andrés Pérez y su Gran Circo Teatro, Ramón Griffero y El Troley, Mauricio Celedón y Teatro del Silencio, y el grupo La Troppa, entre otros.
Documentos
Imágenes
- La familia de Marta Mardones, Teatro Teknos, 1975
- Ana González y Arnaldo Berríos: montaje de "Testimonio de la muerte de Sabina", 1979
- Montaje de "Testimonio de la muerte de Sabina", 1979
- Isidora Aguirre, hacia 1987
- Malasangre, Teatro del silencio, 1991
- "La Negra Ester", Compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez
- La secreta obscenidad de cada día, 1992
- Dionisio, Teatro Ensayo de la Universidad Católica, 1965
- "La Negra Ester", Compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez, 1988
- Dédalus en el vientre de la bestia, 1994
- El Tijeral del Teatro La Feria, 1982
- Lily yo te quiero, 1980
- Te llamabas Rosicler, Teatro Imagen, 1976
- Cinema Utoppia, Teatro de Fin de Siglo, 1985
- Alejandro Sieveking, hacia 1960
- Hojas de Parra, 1977
- La manzana de Adán, Teatro La Memoria, 1990
- Juan Radrigán, hacia 2000
- Almas perdidas, Teatro Ensayo de la Universidad Católica, 1973
- Pedro, Juan y Diego, Teatro Ictus, 1976
- Hechos consumados, 1985
- Río abajo, por el Teatro Nacional Chileno, de la Universidad de Chile, 1995
- Portada de Teatro chileno de la crisis institucional 1973-1980 : (antología crítica), 1982
- El rap del Quijote, Teatro La Troppa, 1989
- Hechos consumados, Teatro El Telón, 1981
- Sergio Vodanovic, hacia 1996
- El ñato Eloy, Compañía Equilibrio Precario, 1995
La familia de Marta Mardones, Teatro Teknos, 1975
Ana González y Arnaldo Berríos: montaje de "Testimonio de la muerte de Sabina", 1979
Montaje de "Testimonio de la muerte de Sabina", 1979
Isidora Aguirre, hacia 1987
Malasangre, Teatro del silencio, 1991
"La Negra Ester", Compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez
La secreta obscenidad de cada día, 1992
Dionisio, Teatro Ensayo de la Universidad Católica, 1965
"La Negra Ester", Compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez, 1988
Dédalus en el vientre de la bestia, 1994
El Tijeral del Teatro La Feria, 1982
Lily yo te quiero, 1980
Te llamabas Rosicler, Teatro Imagen, 1976
Cinema Utoppia, Teatro de Fin de Siglo, 1985
Alejandro Sieveking, hacia 1960
Hojas de Parra, 1977
La manzana de Adán, Teatro La Memoria, 1990
Juan Radrigán, hacia 2000
Almas perdidas, Teatro Ensayo de la Universidad Católica, 1973
Pedro, Juan y Diego, Teatro Ictus, 1976
Hechos consumados, 1985
Río abajo, por el Teatro Nacional Chileno, de la Universidad de Chile, 1995
Portada de Teatro chileno de la crisis institucional 1973-1980 : (antología crítica), 1982
El rap del Quijote, Teatro La Troppa, 1989
Hechos consumados, Teatro El Telón, 1981
Sergio Vodanovic, hacia 1996
El ñato Eloy, Compañía Equilibrio Precario, 1995
Audiovisual
Cronología
1951
Descripción
El Teatro de la Universidad de Chile estrena Viento de proa, de Pedro de la Barra
1954
Descripción
19 de marzo. El Teatro de la Sociedad de Autores Teatrales de Chile (SATCH), fue entregado a la ciudad de Santiago. En esa ocasión la compañía Alejandro Flores presentó la obra ¡Qué vergüenza para la familia!, de Carlos Cariola
1957
Descripción
Se funda el Teatro Ictus
1958
Descripción
Se funda el Teatro Teknos, de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile
1962
Descripción
El Teatro Ictus inaugura su sala de teatro, La Comedia, con el montaje El velero en la botella, de Jorge Díaz
1962
Descripción
6 de enero. Muere Alejandro Flores, actor de teatro de dilatada trayectoria en el medio nacional
1962
Descripción
1 de diciembre. A los 76 años de edad muere Antonio Acevedo Hernández, dramaturgo de dilatada trayectoria en el medio nacional, fundador del Teatro Social
1966
Descripción
Se publica Memorias de un hombre de teatro, sobre el testimonio de Nathanael Yañez Silva
1974
Descripción
La compañía El Aleph estrena Al principio existía la vida. Obra de creación colectiva que refleja el momento social y político que vivía el país a través de la realidad psicológica
1974
Descripción
Se crea la compañía de teatro Imagen, dirigido por Gustavo Meza con la participación de Tennyson Ferrada
1976
Descripción
El teatro Imagen estrena Te llamabas Rosicler, de Luis Rivano
1976
Descripción
Se cierra el Teatro de la Universidad Técnica del Estado, Teknos, después de casi 15 años de trayectoria
1978
Descripción
La compañía Teatro de Comediantes, integrada por Ana González, María Canepa, Lute Sotomayor y Héctor Noguera, estrenan Las del otro lado del río, de Andrés Pérez
1978
Descripción
Se crea el Teatro Itinerante, compañía teatral subvencionada por el Ministerio de Educación y la Universidad Católica. Dirigida por Fernando González e integrada por 20 actores, todos egresados de la Universidad de Chile. Destinada a recorrer el país con diversos montajes
1979
Descripción
La compañía Teatro de Comediantes estrenan Testimonios sobre las muertes de Sabina, de Juan Radrigán
1985
Descripción
Se estrena Cinema Utopia, dirigida por Ramón Griffero
1987
Descripción
Se realiza el Primer Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano, organizado por el grupo La Carreta. Desde esta fecha, se realiza un encuentro cada año
1988
Descripción
11 de octubre. Inicia sus actividades la Compañía Gran Circo Teatro, fundada y dirigida por Andrés Pérez Araya. En diciembre del mismo año estrenan La Negra Ester, obra basada en textos de Roberto Parra
1995
Descripción
Se estrena Río abajo, dirigida por Ramón Griffero
Bibliografía
Teatrae. Santiago :La Universidad,2000-. v. :il. ;28 cm.
Apuntes de teatro. Santiago :La Escuela,1987-. v. :il. ;26 cm.
Seminario Teatro Chileno en la Década del 80. Santiago :CENECA,1980. 195 p. ;27 cm.
Aguirre, Isidora, 1919-2011
Los libertadores : Bolivar y Miranda. Santiago :Lar,1993. 70 p. ;19 cm.
Retablo de Yumbel. La Habana :Eds. Casa de las Américas,1987. 76 p. ;20 cm.
Tia Irene, yo te amaba. [Santiago] :El Mercurio,1988. 56 p. ;22 cm.
Los que van quedando en el camino. Santiago de Chile :[s.n.],1970. 70 p.;18 cm.
Teatro voz de la escritora. Santiago:[s.n.],1968. Lado B de 1 cassette (ca. 15 min.)
Lautaro : (epopeya del pueblo mapuche). Santiago :Nascimento,1982. 108 p. ;18 cm.
Arana, Federico
Ecología para principiantes. México :Trillas,c1982. 138 p. :il. ;23 cm.
Bosque, Andrés del
Conversación con el escritor. 1 cassette (ca. 90 min.) + 1 programa.
Cánepa Guzmán, Mario, 1919-1997
Historia del teatro chileno. Santiago :U.T.E.,1974. 226 p. :il., retrs. ;24 cm.
Historia de los teatros universitarios. Santiago :Eds. Mauro,1995. 291 p., [12] h. de láms. ;22 cm.
Gente de teatro : desde Camilo Henriquez hasta Jorge Díaz : primera serie. Santiago :Arancibia Hnos.,1969. 244 p. ;20 cm.
El teatro obrero y social en Chile. [Santiago] :Ministerio de Educación, Eds. Cultura y Publicaciones,1971. 33 p. ;19 cm.
Debesa, Fernando, 1921-2006
El guerrero de la paz. Santiago :Universitaria,c1984. 91 p. :il., facsíms., retrs. ;19 cm.
Quién soy?. Santiago :Agrupación Amigos del Libro,1980. 42 p. ;18 cm.
Díaz, Jorge, 1930-2007
Teatro leído por su autor. Lado A de 1 cassette (ca. 22 min.)
Griffero S., Ramón, 1952-
Sébastopol. Besancon :Les Solitaires intempestifs,c1998. 57 p. ;20 cm.
Éxtasis ; Recuerdos del hombre con su tortuga. Santiago :Dolmen,[1998]. 94 p. :il. ;21 cm.
Tres obras. Santiago :Neptuno,1992. 174 p. :il. ;21 cm.
Heiremans, Luis Alberto
El palomar a oscuras. Santiago :Universidad de Chile,1967. p. 146-183 ;22 cm.
Versos de ciego ; El abanderado ; El tony chico. Santiago :Ministerio de Educación, Dept. de Educación Cultural,1985. 178 p. :il. ;19 x 22 cm.
Los güenos versos : (teatro). 14 p.
La Jaula en el árbol : comedia en tres actos. [Chile :s.n.,[195-?]. 5-33 p. ;27 cm.
Moscas sobre el mármol : teatro. Santiago de Chile :Nuevo Extremo,1958. 89 p. ;19 cm.
El abanderado ; Versos de ciego. Santiago :Ercilla,c1970. 147 p. ;19 cm.
Hurtado, María de la Luz
Presencia del teatro chileno durante el gobierno militar. 12 p.:ils.
Taller de Investigación Teatral : T.I.T. Santiago :CENECA,1979. 87 p. ;27 cm.
Sujeto social y proyecto histórico en la dramaturgia chilena actual. Santiago :CENECA,1983. v. ;28 cm.
Teatro chileno de la crisis institucional 1973-1980 : (antología crítica). [Mineapolis] :Minesota Latin American Series, University of Minesota ;1982. 339 p. ;22 cm.
Lamberg, Fernando
La dramaturgia chilena actual. 8 p.
Radrigán, Juan, 1937-
Hechos consumados : teatro 11 obras. Santiago de Chile :LOM Ediciones,c1998. 269 p. ;21 cm.
Isabel desterrada en Isabel. Malmö, Suecia :Aula Latina,1988. [8] p. :il. ;32 cm.
La contienda humana. [Santiago] :Eds. Literatura alternativa,[1989]. 47 p. ;21 cm.
Teatro de Juan Radrigán : (11 obras). [Santiago] :CENECA,1984. 418 p. ;18 cm.
Parábolas de los fantasmas borrachos. Santiago :Ministerio Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Comunicación y Cultura, Dept. de Cultura,1997. 25 p. ;28 cm.
Balada de los condenados a soñar. [Santiago :s.n],1989. 25 h. ;33 cm.
Hechos consumados. Santiago :Eds. Minga,1982. 142 p. ;18 cm.
Requena, María Asunción
"Ayayema" : drama en dos partes. Santiago :Eds. Alerce,1964. 83 p. ;18 cm.
Rivano, Luis
Te llamabas Rosicler : teatro. Santiago :Eds. Luis Rivano,1976. 80 p. ;18 cm.
Te llamabas Rosicler ; Por sospecha ; Dónde estará la Jeannette?. Santiago:Pehuén,1990. 206 p. :il. ;18 cm.
La Nancy. Buenos Aires :Editorial Abril,1987. 53 p. ;19 cm.
Rojas González, José M.
Los Tribunales contenciosos administrativos. Santiago :[s.n.],1934. 69 p. ;26 cm.
Sieveking, Alejandro, 1934-2020
La remolienda. Santiago :Ministerio de Educación, Dept. de Extensión Cultural,1984. 114 p. :retrs. ;19 x 22 cm.
El cheruve. Santiago :Universitaria,1966. p. 41-56 ;26 cm.
Animas de día claro : comedia en dos actos. Santiago :Universitaria,1963. p. 40-66 ;27 cm.
Animas de día claro (Acto I) teatro ; voz de su autor. 1 cassette (ca. 55 min.)
Vodanovic, Sergio, 1927-2001
Lectura de fragmentos de obras de teatro voz de su autor. Lado A de 1 cassette (ca. 25 min.)
Deja que los perros ladren : teatro. Santiago :Del Nuevo Extremo,1959. 73 p. ;19 cm.
Los fugitivos. Santiago :Universitaria,1964. p. 114-154 ;26 cm.
Teatro. Santiago :Nascimento,1978. 271 p. ;17 cm.
La gente como nosotros. [Santiago :s.n.],1966. p. 93-100. ;27 cm.
Wolff, Egon, 1926-2016
Lectura de fragmentos de obras de teatro voz de su autor. 1 cassette (ca. 50 min.)
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo Audiovisual



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
