Una nueva lengua para América
Romanticismo


Bajo el influjo del neoclasicismo imperante y cuando en Europa el Romanticismo, como estética dominante, estaba en franca retirada, surgieron en las letras hispanoamericanas las llamadas generaciones románticas...
Presentación
Bajo el influjo del neoclasicismo imperante y cuando en Europa el Romanticismo, como estética dominante, estaba en franca retirada, surgieron en las letras hispanoamericanas las llamadas generaciones románticas. De acuerdo con Emilio Carrilla, el Romanticismo y su desarrollo durante el siglo XIX, tuvo en América un sentido especial que no se desarrolló en Europa. Esto debido a que fue en este siglo en el que la mayor parte de los países hispanoamericanos se constituyeron como naciones independientes. Así, su correspondencia con el comienzo de la vida en cierta forma autónoma, llevó a que se le considerara el primer movimiento literario en la vida libre de estas regiones.
Ligado a lo anterior, surgieron los primeros intentos de americanizar la lengua. Así, la aspiración fue desde un incipiente "español de América" hasta intentos de nuevas lenguas que diferenciaran de especial manera una región de otra. Este fenómeno, que en un principio se vio como una posible fragmentación del idioma, no llegó a alterar en esencia el sistema de la lengua, pero sí logró incorporar a él una serie de neologismos, arcaismos, galicismos y americanismos, que reflejaron la nueva situación de estas tierras.
En cuanto a la creación literaria prevaleció un claro origen que los identificó con raíces naturales. No se trató de traducir externamente o transplantar un vocablo extranjero, sino de crearlo y hacerlo surgir desde las entrañas mismas de la tierra. La característica fue una sintáxis que tendió a la oración larga y propensa a lo recargado, se trató de una frase emocional en la que el énfasis procuró realzar sentimentalmente esa frase. En términos generales se trató de una lengua pasional y sanguínea que no sólo se apoyaba en los adjetivos.
El Romanticismo en Chile, de acuerdo con Cedomil Goic y su criterio histórico generacional, incluiría a los autores nacidos entre 1800 y 1814, en tanto que su vigencia se extendería hasta 1859. Distingue además la existencia de tres generaciones: la de 1837, 1852 y 1867.
En opinión de Maximiano Fernández, se trató de una estética embriagadora, enajenante y desmedida en la que la prioridad estaba dada a la inspiración, a la sinceridad, al individualismo, a la subjetividad del yo exaltado, a la libertad en cuanto a formas y contenidos, al culto a la naturaleza, a lo popular y a lo nacionalista, al deseo de gloria, a la evocación del medioevo y el barroco, a la evasión de la realidad y a la soledad.
Aun cuando en Chile en sus inicios el Romanticismo se mantuvo ligado a los ideales neoclásicos del arte, evolucionó luego a una concepción de la literatura ligada a la expresión de la sociedad y a ella se le otorgó la función de velar por el desarrollo ético y moral de la vida tanto pública como privada. En cuanto a la vida pública, esta fue entendida en un sentido casi netamente político y apuntó a la representación del anhelo de la perfección política, social y humana.
Los influjos del Romanticismo en Chile alcanzaron incluso la escena plástica, destacando entre sus representantes: Raymond Monvoisin, Antonio Smith, Manuel Ramírez Rosales, Clara Filleul y Ernest Charton.
Documentos
Imágenes
- Alberto Blest Gana, hacia 1880
- José Victorino Lastarria, 1817-1888
- Raúl Silva Castro, 1903-1970
- Mercedes Marín del Solar, 1804-1866
- Eusebio Lillo, 1826-1910
- Vicente Pérez Rosales, 1807-1886
- Augusto Winter, hacia 1908
- Guillermo Blest Gana, 1870
Alberto Blest Gana, hacia 1880
José Victorino Lastarria, 1817-1888
Raúl Silva Castro, 1903-1970
Mercedes Marín del Solar, 1804-1866
Eusebio Lillo, 1826-1910
Vicente Pérez Rosales, 1807-1886
Augusto Winter, hacia 1908
Guillermo Blest Gana, 1870
Audiovisual
Cronología
1837
Descripción
Muere asesinado Diego Portales en un levantamiento en Quillota. Mercedes Marín del Solar escribe su Canto fúnebre a la muerte de Diego Portales
1842
Descripción
Se funda la Sociedad Literaria
1842
Descripción
Domingo Faustino Sarmiento polemiza con intelectuales chilenos y funda el diario El Progreso
1842
Descripción
Salvador Sanfuentes escribe El Campanario
1845
Descripción
Jotabeche funda El Copiapino
1847
Descripción
Antonio José de Irisarri publica El cristiano errante y Andrés Bello su Gramatica de la lengua castellana
1849
Descripción
Fundación de la Sociedad de la Igualdad, con la participación de Francisco Bilbao, Santiago Arcos, José Zapiola, Eusebio Lillo y Manuel Recabarren
1850
Descripción
Andrés Bello publica Historia de la Literatura
1863
Descripción
Vicuña Mackenna publica Don Diego Portales, dedicado a Lastarria
1867
Descripción
Lastarria publica La América
1878
Descripción
Lastarria publica sus Recuerdos Literarios y José Toribio Medina su Historia de la Literatura Colonial de Chile
1886
Descripción
Arriba a Valparaíso Rubén Darío
1886
Descripción
Vicente Pérez Rosales publica Recuerdos del pasado
Bibliografía
Engelbert, Manfred
Problemas de periodización, "Modernidad", "Romanticismo" y "Realismo" en Martín Rivas y María
Lastra, Pedro
Notas sobre el cuento hispanoamericano del siglo XIX : (del romanticismo al naturalismo). Santiago :Universitaria,1963. p. 197-217 ;27 cm.
Martín, José Luis
La poesía de José Eusebio Caro : contribución estilística al estudio del romanticismo hispanoamericano. Bogotá :[Inst. Caro y Cuervo],1966. xx, 510 p., 2 h. de láms. :il. ;23 cm.
Pinilla, Norberto
1842 : panorama y significación del movimiento literario Norberto Pinilla. Santiago :Eds. de la Universidad de Chile,1942. 122 p. ;19 cm.
Silva Castro, Raúl
Romanticismo y literatura chilena. Santiago :Universitaria,[1962]. p. 139-150 ;23 cm.
Suárez-Murias, Marguerite C.
La novela romántica en Hispanoamérica. New York :Hispanic Institute in the United States,1963. 247 p. ;21 cm.
Zea, Leopoldo
Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica : del romanticismo al positivismo. México :El Colegio de México,1949. 396 p. ;22 cm.
Links
Complementos
Biblioteca Nacional Digital


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (DIBAM) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
