Infinidad de fotocopias
Los trabajos de Rodrigo Lira circularon, principalmente, en fotocopias que el mismo autor repartía en los campus universitarios, siendo junto a los recitales poéticos en los que participaba la forma más común de difundir su trabajo. En estos textos -entre los que se encuentran cartas a los medios de comunicación, postulaciones a concursos y currícula que Lira transformaba en poemas-, insertaba comúnmente recortes de periódicos, imágenes al estilo de los collage y juegos gráficos con las palabras, ampliando los márgenes de la poesía de la época, fuertemente marcada por una tradición lírica y por la necesidad que muchos poetas sentían de enfrentarse, a través de sus versos, a la situación represiva que se vivía en el país.
En este sentido, la poesía de Rodrigo Lira se situaba en un escenario marginal y de ruptura, al incorporar en su labor textual elementos que no siempre fueron bien comprendidos por la crítica y el ambiente poético, y que lo emparentaban con estrategias discursivas más cercanas a las vanguardias artísticas que a la poesía de corte social. Así, su obra ensanchaba el campo de acción poética hacia elementos de la cotidianeidad y el quehacer propio del lenguaje, situando la expresión creativa tanto en el tono de los textos como en las propias dinámicas internas de éstos.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


