primeras exposiciones
En Chile, como en gran parte del mundo, la utilización del grabado en artes visuales ocupó una posición secundaria con respecto a la pintura, que ha gozado de una preeminencia histórica en el ámbito de las artes visuales. Como técnica de reproducción accesible y de bajo costo, el grabado, al distanciarse de la idea de obra de arte como objeto único, vio postergado por siglos el pleno desarollo de sus posibilidades materiales y expresivas.
En 1956, Nemesio Antúnez, fascinado por las posibilidades de las técnicas de grabado para la creación artística, fundó junto con otros artistas el Taller 99, un espacio dedicado íntegramente a la investigación y creación de obras por medio del grabado.
A medida que esta técnica fue adquiriendo mayor prestigio y se empezaron a explorar sus potenciales específicos, el grabado dejó de ser considerado un pariente pobre de la pintura, el oficio se profesionalizó y se efectuaron las primeras exposiciones dedicadas únicamente al grabado. Cabe recordar entre ellas la Exposición Internacional del Grabado Contemporáneo celebrada en 1957 en el Museo de Bellas Artes y las Bienales Americanas de Grabado realizadas entre 1963 y 1970 en el Museo de Arte Contemporáneo, que constituyeron un hito en la difusión del grabado en Chile.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
