Discusión ideológica en torno a los mayorazgos

La discusión sobre la abolición de los mayorazgos y vinculaciones fue intensa durante la primera mitad del siglo XIX. En 1818 Bernardo O'Higgins realizó un intento fallido de abolirlos, situación que se repitió en 1823, 1825, 1827 y 1828 con los sucesivos gobiernos. Aunque la constitución aprobada en esa fecha declaró abolidos los mayorazgos, el triunfo conservador del año siguiente los volvió a restablecer.
La Constitución de 1833 permitió la libre enajenación de los bienes, a condición de que se aseguraran a los herederos el valor de lo enajenado. Sin embargo, sólo en 1852 se declararon abolidos los mayorazgos, reglamentándose el procedimiento por medio del cual se verificarían las ex-vinculaciones. En 1857 una nueva ley confirmó la extinción de las vinculaciones, cuyas propiedades pasaron a regirse por el nuevo Código Civil.
Se presentan a continuación dos folletos de 1827 y 1828, el primero de ellos firmado por varios poseedores de mayorazgos en el cual apoyan la ex-vinculación de los mismos, y otro firmado por Juan Egaña, en el que se defiende la mantención del sistema. Se incluyen también tres discursos parlamentarios pronunciados en 1850, a través de los cuales se puede seguir la discusión política que generó el tema de los mayorazgos durante el siglo XIX.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
