Puerta de entrada del comercio a Chile
Comercio y finanzas en Valparaíso (1544-1929)
![](articles-7669_recurso_img0.thumb.jpg)
![MC0002074 MC0002074](articles-7669_recurso_img1.thumb.jpg)
![MC0007059 MC0007059](articles-7669_recurso_img2.thumb.jpg)
![MC0007082 MC0007082](articles-7669_recurso_img3.thumb.jpg)
Entre el periodo colonial y el siglo XIX, Chile se insertó de manera continua en el sistema mercantil español y luego en la economía capitalista internacional a través del comercio exterior y la industrialización. En ese proceso, el puerto de Valparaíso tuvo una posición estratégica fundamental para los intercambios, se convirtió en la capital comercial y financiera del país y en el centro de las transacciones del Océano Pacífico Sur hasta la década de 1920.
Presentación
Durante el periodo colonial, el puerto de Valparaíso vivió su primer ciclo de formación y crecimiento, que a pesar de ser lento, fue permanente durante más de tres siglos, convirtiéndolo en el principal enclave comercial del país y desde donde se exportó e importó productos del Virreinato del Perú y Europa, específicamente a España. Entre los siglos XVII y XVIII Valparaíso vivió períodos de auge y crisis marcados por las políticas de comercio disímiles que pusieron en práctica, primero, la dinastía Habsburgo o Austria y luego la Casa de Borbón a través de las reformas de modernización que implementó sobre sus colonias de ultramar.
A inicios del siglo XIX, la independencia nacional significó la apertura comercial del país y su inserción en la economía capitalista. Entre las décadas de 1820 y 1830 el libre comercio con las potencias europeas fue parte fundamental en el desarrollo de los primeros años republicanos. Este proceso benefició particularmente a Valparaíso que, a partir de 1830, se convirtió en el emporio comercial del Océano Pacífico, debido a que los barcos mercantes que debían atravesar el Estrecho de Magallanes encontraron en este puerto el lugar más seguro para almacenar y redistribuir sus mercancías, y como una escala para continuar con su viaje hacia el norte y al continente asiático. Así mismo, la estabilidad política del país, dada por la fuerza de la política conservadora entre 1830 y 1860, produjo condiciones favorables que facilitaron la instalación y actividad comercial de extranjeros que vieron en la ciudad-puerto un lugar idóneo para sus negocios.
A mediados de siglo, Valparaíso se convirtió en la capital comercial, industrial y financiera del país y mantuvo este lugar de privilegio hasta la primera década del siglo XX, cuando compitió con otros puertos nacionales, sobre todo los del norte, como Iquique. La ciudad-puerto fue el centro del mayor movimiento de capitales y el domicilio legal de la mayoría de las nuevas sociedades y compañías comerciales, entre las que se contaron los primeros bancos, ferrocarriles, sociedades mineras e industriales, compañías de importación, seguros y mercantiles en general. Así mismo, fue el lugar propicio para el desarrollo de los empresarios nacionales que desde 1860 comenzaron a invertir sus capitales en la minería, la industria de manufacturas y en la modernización de los procesos agrícolas, todo esto, favorecido por el apoyo del capital financiero y los sistemas especulativos introducidos en el país durante su transición a la modernización económica y productiva.
Atraídos por estos factores, se asentaron cientos de extranjeros: alemanes, franceses, italianos e ingleses, quienes se dedicaron al comercio de importación y exportación, ya sea de forma independiente o como representantes de casas mercantiles, desplazando rápidamente a los mercaderes nacionales. En breve tiempo, la ciudad-puerto se convirtió en el centro de un importante comercio que abasteció a Perú, Bolivia y el noreste argentino; a mediados de siglo a California y Australia, y, a partir de 1880, también al mercado salitrero del Norte Grande.
Su auge como enclave articulador del desarrollo comercial nacional fue tan importante durante el siglo XIX, que llamó la atención de algunos historiadores nacionales, quienes se interesaron en estudiar su origen y entender su importancia para la economía nacional, por lo que se publicaron diferentes textos relacionados con su evolución entre el siglo XVII y el siglo XX.
Valparaíso se transformó paulatinamente en el puerto estratégico de las comunicaciones ultramarinas entre Gran Bretaña, el Pacífico Oriental y Asia. Dentro de este contexto apareció el interés de los capitalistas británicos en el proyecto de William Wheelwright (1798-1873) de establecer una línea de vapores en el Pacífico con sede en esta ciudad-puerto, empresa que constituyó la base de una marina mercante nacional.
A principios del siglo XX, comenzaron a manifestarse síntomas de estancamiento que señalaron el comienzo de su decadencia. Entre las causas de este fenómeno, se encuentran la consolidación de Santiago como centro de las actividades políticas, comerciales, financieras e industriales, lo que impulsó el traslado de empresas y vecinos a la capital. También influyó el desastre provocado por el terremoto de 1906 y la apertura del Canal de Panamá en 1914, hechos que transformaron toda la red comercial internacional, cambió las rutas comerciales y dejaron a Valparaíso al margen del nuevo escenario económico a nivel global.
A pesar de aquello, Valparaíso fue de gran importancia para el desarrollo del ciclo salitrero (1880-1929), ya que la mayoría de las transacciones comerciales ligadas a esa industria se realizaron en dicho puerto. El surgimiento del puerto de San Antonio en 1912, constituyó una fuerte competencia que terminó por desviar la atención comercial y financiera y diversificó los enclaves portuarios en el país. Lo mismo sucedió entre las décadas de 1910 y 1920 con los puertos de Iquique, Antofagasta, Taltal o Talcahuano en el sur, que tuvieron un gran auge durante el ciclo del nitrato, la Primera Guerra Mundial y la postguerra.
Posteriormente, la crisis económica de 1929 y su profundo efecto sobre la economía nacional fue un elemento importante en el declive de las actividades comerciales y financieras en Valparaíso. Con aquello se cerró un ciclo de crecimiento continuo que convirtió a la ciudad-puerto en el centro de la economía del Océano Pacífico sur.
La actualización de este minisitio se publicó durante noviembre de 2022.
Documentos
Imágenes
- Escuela Naval de Valparaíso, 1910
- Almacenes fiscales, hacia 1890
- Plaza Justicia, Valparaíso
- Centro de Valparaíso, hacia 1890
- Muelle del carbón de los Ferrocarriles del Estado en Valparaíso, 1924
- Calle Esmeralda, Valparaíso
- Puerto de Valparaíso, hacia 1851
- Plaza Aníbal Pinto, hacia 1890
- Calle Condell, hacia 1890
- Parque Municipal, hacia 1890
- Vista general de la bahía de Valparaíso desde el Cerro de la Artillería, hacia 1890
- Almacenes fiscales, hacia 1890
- Fabricación de bloques de concreto en Las Salinas, mostrando la Grúa Goliath de 60 toneladas, 1912
- Calle de Valparaíso, hacia 1890
- El muelle de Las Salinas, 1912
- Estación Bellavista, hacia 1900
- Calle de Blanco, hacia 1890
- Temporal en la bahía de Valparaíso, 1912
- La Bolsa Comercial, hacia 1890
- Puerto de Valparaíso, vista desde el Cerro de la Concepción, hacia 1890
- Calle Blanco, 1900
- Avenida Errázuriz de Valparaíso, hacia 1924
- La nueva aduana, al fondo el Molo Duprat en Valparaíso, hacia 1924
- Vista general del Puerto de Valparaíso, hacia 1890
- Valparaíso, hacia 1924
- Plaza de La Victoria, Valparaíso, hacia 1890
- Puerto de Valparaíso, hacia 1890
- Plaza de la Intendencia, actual Plaza Sotomayor de Valparaíso, hacia 1890
- Plaza Echaurren, hacia 1890
- El muelle para carbón en construcción, 1914
- Avenida Brasil, hacia 1900
- Vista del malecón desde los almacenes fiscales, hacia 1890
- Cargando un cilindro de concreto armado, en el muelle de Las Salinas, 1912
- Calle Esmeralda, hacia 1890
- Calle Blanco, hacia 1890
- Ascensor Villaseca de Valparaíso, hacia 1924
- Círculo Naval de Valparaíso, 1910
- Vista desde el muelle Fiscal, hacia 1890
- Cerro Concepción, hacia 1890
- Teatro de la Victoria, hacia 1890
- Valparaíso, 1910
- Calle Blanco y cuartel general de bomberos, hacia 1890
- Parque Municipal, hacia 1890
- Vista general de la bahía de Valparaíso, hacia 1890
- Muelle Fiscal, hacia 1890
- Monumento a Prat, hacia 1890
- Muelle Fiscal, hacia 1890
- Mercados de Valparaíso, hacia 1900
- Vista general del muelle Fiscal, hacia 1890
- Monumento a Prat, hacia 1890
- Vista general desde el cerro Artillería, hacia 1890
- Calle San Juan de Dios, hacia 1890
- La nueva aduana y el Cerro Artillería en Valparaíso, hacia 1924
- Edificio del correo de Valparaíso, hacia 1890
- Muelle de pasajeros, hacia 1890
- Diques de Valparaíso, 1910
- Muelle antiguo, hacia 1890
- Muelle de Valparaíso, 1910
- Castillo Fornoni de Valparaíso, 1910
- Bancos de Valparaíso, 1910
- Avenida Errázuriz, 1895
- Estación Bella Vista, hacia 1890
- Bahía de Valparaíso, hacia 1890
- Entrada principal del Parque Municipal de Valparaíso, hacia 1890
- Muelle Fiscal, hacia 1890
- Principios del rompeolas, Punta Duprat, 1912
- Muelle Prat, hacia 1900
- Parque Municipal, hacia 1890
- Cerro Artillería de Valparaíso, hacia 1924
Escuela Naval de Valparaíso, 1910
Almacenes fiscales, hacia 1890
Plaza Justicia, Valparaíso
Centro de Valparaíso, hacia 1890
Muelle del carbón de los Ferrocarriles del Estado en Valparaíso, 1924
Calle Esmeralda, Valparaíso
Puerto de Valparaíso, hacia 1851
Plaza Aníbal Pinto, hacia 1890
Calle Condell, hacia 1890
Parque Municipal, hacia 1890
Vista general de la bahía de Valparaíso desde el Cerro de la Artillería, hacia 1890
Almacenes fiscales, hacia 1890
Fabricación de bloques de concreto en Las Salinas, mostrando la Grúa Goliath de 60 toneladas, 1912
Calle de Valparaíso, hacia 1890
El muelle de Las Salinas, 1912
Estación Bellavista, hacia 1900
Calle de Blanco, hacia 1890
Temporal en la bahía de Valparaíso, 1912
La Bolsa Comercial, hacia 1890
Puerto de Valparaíso, vista desde el Cerro de la Concepción, hacia 1890
Calle Blanco, 1900
Avenida Errázuriz de Valparaíso, hacia 1924
La nueva aduana, al fondo el Molo Duprat en Valparaíso, hacia 1924
Vista general del Puerto de Valparaíso, hacia 1890
Valparaíso, hacia 1924
Plaza de La Victoria, Valparaíso, hacia 1890
Puerto de Valparaíso, hacia 1890
Plaza de la Intendencia, actual Plaza Sotomayor de Valparaíso, hacia 1890
Plaza Echaurren, hacia 1890
El muelle para carbón en construcción, 1914
Avenida Brasil, hacia 1900
Vista del malecón desde los almacenes fiscales, hacia 1890
Cargando un cilindro de concreto armado, en el muelle de Las Salinas, 1912
Calle Esmeralda, hacia 1890
Calle Blanco, hacia 1890
Ascensor Villaseca de Valparaíso, hacia 1924
Círculo Naval de Valparaíso, 1910
Vista desde el muelle Fiscal, hacia 1890
Cerro Concepción, hacia 1890
Teatro de la Victoria, hacia 1890
Valparaíso, 1910
Calle Blanco y cuartel general de bomberos, hacia 1890
Parque Municipal, hacia 1890
Vista general de la bahía de Valparaíso, hacia 1890
Muelle Fiscal, hacia 1890
Monumento a Prat, hacia 1890
Muelle Fiscal, hacia 1890
Mercados de Valparaíso, hacia 1900
Vista general del muelle Fiscal, hacia 1890
Monumento a Prat, hacia 1890
Vista general desde el cerro Artillería, hacia 1890
Calle San Juan de Dios, hacia 1890
La nueva aduana y el Cerro Artillería en Valparaíso, hacia 1924
Edificio del correo de Valparaíso, hacia 1890
Muelle de pasajeros, hacia 1890
Diques de Valparaíso, 1910
Muelle antiguo, hacia 1890
Muelle de Valparaíso, 1910
Castillo Fornoni de Valparaíso, 1910
Bancos de Valparaíso, 1910
Avenida Errázuriz, 1895
Estación Bella Vista, hacia 1890
Bahía de Valparaíso, hacia 1890
Entrada principal del Parque Municipal de Valparaíso, hacia 1890
Muelle Fiscal, hacia 1890
Principios del rompeolas, Punta Duprat, 1912
Muelle Prat, hacia 1900
Parque Municipal, hacia 1890
Cerro Artillería de Valparaíso, hacia 1924
Audiovisual
Cronología
1536
Descripción:
Juan de Saavedra funda Valparaíso en las tierras de la bahía de Quintil.
1544
Descripción:
Pedro de Valdivia declara al puerto de Valparaíso como puerto natural abastecedor de Santiago.
1695
Descripción:
Comienza la exportación de trigo a gran escala hacia el Virreinato del Perú.
1715
Descripción:
El gobernador de Valparaíso, Juan Bautista Tobar, se convierte en el principal comerciante del puerto.
1769
Descripción:
Cae el valor del trigo chileno, generándose la primera gran crisis económica en Valparaíso.
1775
Descripción:
Quedan libres de impuestos el trigo y la harina exportados desde Valparaíso.
1778
Descripción:
El rey Carlos III promulga el Reglamento de Libre Comercio entre España y las Indias.
1811
Descripción
21 de febrero. Se declara la libertad de comercio para los puertos de Valparaíso, Coquimbo, Talcahuano y Valdivia.
1822
Descripción
Se establece la Aduana en Valparaíso, que hasta entonces había funcionado en Santiago.
1822
Descripción
Se produce un fuerte terremoto en Valparaíso.
1839
Descripción
El territorio y puerto de Valparaíso es promovido a la categoría de Intendencia.
1840
Descripción
La empresa naviera Pacific Steam Navegation Company inicia sus servicios en Chile.
1842
Descripción
Es creada la provincia de Valparaíso, que cuenta con los departamentos de Valparaíso, Quillota y Casablanca.
1842
Descripción
27 de octubre: Se crea la provincia de Valparaíso, compuesta por los departamentos de Valparaíso, Quillota y Casablanca.
1848
Descripción
Valparaíso experimenta un crecimiento extraordinario del comercio gracias al auge triguero y la exportación de plata y cobre.
1848
Descripción
Se inicia la construcción de los primeros almacenes de la Aduana en Valparaíso.
1850
Descripción
Se estable formalmente la Bolsa de Comercio de Valparaíso.
1852
Descripción
Se realizan las obras del ferrocarril de Valparaíso a Santiago.
1857
Descripción
Se funda en Valparaíso el Banco Nacional de Chile, luego de la fusión de los bancos de Valparaíso y Agrícola.
1865
Descripción:
Se promulga el Código de Comercio que reguló las relaciones comerciales en Chile.
1866
Descripción
31 de marzo. Valparaíso es bombardeado por la Escuadra Española.
1872
Descripción
Es fundada en Valparaíso la Compañía Sudamericana de Vapores.
1890
Descripción
Valparaíso queda unido por cable submarino con el resto del mundo.
1892
Descripción
Se crea la Bolsa de Corredores de Valparaíso.
1906
Descripción
16 de agosto. Gran terremoto destruye la ciudad de Valparaíso.
1914
Descripción
Inauguración del Canal de Panamá, lo que afectó fuertemente el comercio en Valparaíso.
1924
Descripción:
Se autoriza el comercio en el puerto de San Antonio, en igualdad de condiciones que en el de Valparaíso.
1929
Descripción:
Estalla la crisis económica a nivel mundial. Chile es uno de los países más afectados, disminuyendo el comercio en sus puertos.
Bibliografía
Nueva historia. Londres :La Asociación,1981-1988/1989. 2 v. :il. ;23 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
La Revista comercial. Valparaíso :[s.n.],1897-1929. 32 v. ;32 cm.
Chile : 1851-1910 : sesenta años de cuestiones monetarias y financieras y de problemas bancarios. Santiago de Chile :Impr. Lit. y Encuadernación Barcelona,1911. 265 p. ;24 cm.
Valparaíso. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1970. [24] láms. :algunas col. ;23 x 34 cm. en carpeta, 24 x 35 cm. ; +
The Chilian times and mercantile & shipping gazette for the west coast of South America. Valparaiso :[G. Helfmann],1876-1907. 40 v. :il. ;65 cm.
Historia contemporánea de Chile. Santiago, Chile :LOM Ediciones,2014. volumen- ;21 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Revista económica. Valparaíso :[s.n.],1886-1892. 4 v.;26 cm.
Cuadernos de historia. Santiago :El Departamento,1981-. v. :il. ;25 cm.
Revista del comercio e industria nacional. Valparaíso :[s.n.],1909. 7 nos. :il. ;34 cm.
Valparaíso 1900 : fotografías. [Valparaíso :s.n.,1999]. 39 p., 30 h. de láms. :il. ;31 cm.
La Revista mercantil : publicación mensual. Valparaíso :El Club,1903. 2 nos. ;22 cm.
Valparaíso busca su destino : IV Jornadas Territoriales. Santiago :El Instituto,1989. 330 p.:il., mapas, planos ;26 cm.
Valparaíso 1536-1986 : Primera Jornada de Historia Urbana. Valparaíso :Ediciones Altazor,1987. 198 p. :il. ;28 cm.
Biblioteca Conmemorativa de Colón (Washington D.C., Estados Unidos)
Catálogo de la colección de la literatura chilena en la Biblioteca Colón. Washington, D.C. :La Biblioteca,1983. ix, 154 páginas :retratos ;28 cm.
Cariola Sutter, Carmen
La historia económica de Chile, 1830 y 1930 : dos ensayos y una bibliografía. Madrid :Eds. Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana,1982. 342 p. ;24 cm.
Carmagnani, Marcello
Desarrollo industrial y subdesarrollo económico : el caso chileno (1860-1920). Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,c1998. 241 p. :il. ;23 cm.
Cavieres Figueroa, Eduardo
Comercio chileno y comerciantes ingleses 1820-1880 : (un ciclo de historia económica). Santiago de Chile,Editorial Universitaria,1999. 258 p. :il., mapa ;25 cm.
Comercio chileno y comerciantes ingleses 1820-1880 : (un ciclo de historia económica). [Valparaíso] :Univ. Católica de Valparaíso, Instituto de Historia,1988. 259 p. :il., mapa ;25 cm.
Edwards Bello, Joaquín, 1887-1968
Valparaíso. Santiago :Universitaria,c1988. 393 p. ;22 cm.
Embry, Eduardo
Valparaíso. 1 p.
Espejo, Washington
Valparaíso. 1 p.
Garcia del Rio, Juan
Valparaiso. En tres partes.
Hernández Cornejo, Roberto, 1877-1966
Album Valparaíso panorámico : precedido de un resúmen histórico de Valparaíso en el siglo de la Independencia. [Valparaíso :s.n.],1924. 1 v. (páginas sin numerar) :il. ;18 x 26 cm.
Ortega Martínez, Luis
Chile en ruta al capitalismo : cambio, euforia y depresión 1850-1880. Santiago de Chile :LOM Eds. :2005. 495 p. :il., diagrs. ,23 cm.
Pearson, S
Obras del Puerto de Valparaíso : [Album] : fotografías tomadas durante la construcción. Londres :[s.n.],1912. [1] h., 17 h. con fots., 1 plano col. ;32 cm.
Pérez Canto, Julio, 1867-1953
La Industria Nacional, 1891 - 1893 : Estudios y descripciones de algunas fábricas de Chile publicados en el Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril : Cuaderno II. Santiago :Impr. Cervantes,1893. 36 p. :il. ;27 cm.
La Industria Nacional, 1894 - 1895 : Descripciones i estudios de algunas fábricas de Chile publicados en el Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril : Cuaderno III. Santiago :Impr. Cervantes,1896. 137 p. :il. ;27 cm.
Poirier, Eduardo
Chile en 1910 : edición del centenario de la independencia. [Santiago :s.n.],1910. x, 460, 554 p. 37 h. de láms. (alg. pleg.)il., mapas, retrs.;27 cm.
Rose Innes y Cia. (Valparaíso, Chile)
Catálogo ilustrado de lo espuesto por Rose Innes y Ca. en su anexo : esposición internacional de Chile, Santiago, Setiembre 16 de 1875. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1875. 374 p. :il. ;25 cm.
Ugarte Yávar, Juan de D.
Valparaíso : 1536-1910 : recopilación histórica, comercial y social. Valparaíso :Imprenta Minerva,1910. viii, 397 p. :il., retrs. ;27 cm.
Véliz, Claudio
Historia de la Marina Mercante de Chile. Santiago :Universitaria,1961. 406 p., [12] lams. : diagrs. ;22 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
De Valparaíso a Santiago : datos, impresiones, noticias, episodios de viaje. Santiago :Impr. de la Librería del Mercurio,1877. 2 v. :il., plano ;19 cm.
Crónicas de Valparaíso. Valparaíso :[s.n.],1931. 239 p. ;20 cm.
Valparaiso y los ingleses en tres siglos. Santiago,Imprenta Cervantes,1910. 65 p.,23 cm.
Historia de Valparaíso. [Santiago de Chile] :Universidad de Chile,impresión de 1936. 2 v., [3] h. de láms. (1 pleg.) ;26 cm.
Links
Cápsulas
- Comercio, finanzas y desarrollo industrial en el puerto de Valparaíso
- Crecimiento del comercio en Valparaíso durante la Colonia
- El comercio en Valparaíso en los inicios de la República
- El ideario "pelucón"
- El puerto de Valparaíso durante el ciclo salitrero y su declive comercial
- empresarios italianos
- Historia de Valparaíso
- Influencia británica en el comercio de Valparaíso
- Los primeros bancos
- Terremoto del 16 de agosto de 1906, Valparaíso
- William Wheelwright (1798-1873)
Otros temas relacionados
- Antofagasta (1845-2006)
- Concepción y Talcahuano en el siglo XX
- El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932)
- Empresa de Ferrocarriles del Estado (1858-1979)
- Empresarios del siglo XIX (1820-1890)
- Iquique (1556-2004)
- La industria del salitre en Chile (1880-1930)
- La posición chilena durante la Gran Guerra (1914-1918)
- Las reformas borbónicas (1700-1788)
- Navegantes europeos en el estrecho de Magallanes
- Revolución y Guerra de Independencia en Chile (1808-1826)
- Santiago (1930-2006)
- Valparaíso (1820-1920)
- Viajeros alemanes en Chile
- Viajeros franceses en Chile
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo Fotográfico
Mapoteca
Sala Medina
Sección Chilena
![MC0002074 MC0002074](articles-7669_recurso_img1.thumb.jpg)
![MC0007059 MC0007059](articles-7669_recurso_img2.thumb.jpg)
![MC0007082 MC0007082](articles-7669_recurso_img3.thumb.jpg)
![MC0007085 MC0007085](articles-7669_recurso_img4.thumb.jpg)
Clasificaciones
- Años: 1830-1914
- Territorios: Valparaíso
- Especiales: Valparaíso
- Temas: Economía e industria
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
![](propertyvalues-159452_btn.png)