Capital minera de Chile
Antofagasta (1845-2006)




Con la Guerra del Pacífico se anexó al territorio nacional las provincias de Antofagasta y Tarapacá. La explotación de los yacimientos mineros de la región hizo que la ciudad se convirtiera en un importante polo de desarrollo urbano, minero y portuario.
Presentación
En tiempos prehispánicos las costas del norte de Chile estaban pobladas por los changos quienes, con sus características balsas de cuero de lobo marino, deambulaban por las costas del desierto de Atacama en busca de recursos marinos para alimentarse e intercambiar con los pueblos del interior. Los conquistadores recorrieron el extenso y seco litoral de Atacama, estableciendo algunos centros poblados como Paposo y Cobija, este último habilitado por Simón Bolivar como puerto mayor de Lamar, para servir al comercio de la naciente nación de Bolivia. No obstante, hasta mediados de siglo XIX, el sitio donde se localiza la ciudad de Antofagasta era un paraje apenas conocido y denominado como "La Chimba" o "Peña Blanca".
El descubrimiento de yacimientos de guano en el litoral del desierto de Atacama dinamizó económicamente la región. Se sucedieron diversas exploraciones buscando el preciado fertilizante. Entre los exploradores más célebres se encuentra Juan López, el chango, quien en 1866 fijó en "La Chimba" su residencia permanente. Este hecho le ha permitido ser reconocido como el fundador de Antofagasta, pues los orígenes de esta ciudad no están del todo claros.
Poco tiempo después Francisco Carabantes descubrió y explotó con buenos resultados las minas de cobre de caleta Coloso y José Santos Ossa encontró salitre en el Salar del Carmen, a cuarenta kilómetros de Antofagasta. El desarrollo económico alcanzado por la zona motivó al gobierno boliviano a enviar dos fiscalizadores aduaneros a "La Chimba", que rápidamente se había transformado en un vasto campamento donde miles de operarios desplegaban sus mayores energías. La empresa Melbourne Clark y Cía., estaba construyendo grandes edificios y había encargado maquinaria para la elaboración de salitre en el yacimiento descubierto por Santos Ossa. Así, en medio de este auge, en 1869, se realizó el primer plano oficial del incipiente puerto, que comenzaba a tomar mayor importancia que Cobija. El descubrimiento del mineral de Caracoles en 1870 significó un nuevo impulso para el naciente poblado que, al año siguiente, fue bautizado como Antofagasta en homenaje a los terrenos que poseía el hijo del presidente boliviano Mariano Melgarejo en Antofagasta de la Sierra.
Hacia 1912, el apogeo de los cantones salitreros cercanos a Antofagasta, junto a la explotación de cobre en Chuquicamata y de plata en Bolivia, afianzaron la gravitación urbana y portuaria de Antofagasta. A fines de siglo XX se incorporó a esta dinámica económica la riqueza del mineral de La Escondida. En la actualidad, con más de 300.000 habitantes, Antofagasta es la capital económica y cultural del norte de Chile y vive un proceso de renovación urbana, siempre dependiente de la minería de cobre.
Documentos
Imágenes
- Catedral de Antofagasta
- José Santos Ossa, cateador minero del siglo XIX
- Calle Manuel Antonio Matta
- Trabajadores en la pampa salitrera, 1919
- Obreros catando minas, 1906
- Antofagasta
- Trabajadores al interior de una oficina salitrera, hacia 1900
- Plaza Colón
- Antofagasta
- Bahía de Antofagasta
- Plaza Colón de Antofagasta, hacia 1920
Catedral de Antofagasta
José Santos Ossa, cateador minero del siglo XIX
Calle Manuel Antonio Matta
Trabajadores en la pampa salitrera, 1919
Obreros catando minas, 1906
Antofagasta
Trabajadores al interior de una oficina salitrera, hacia 1900
Plaza Colón
Antofagasta
Bahía de Antofagasta
Plaza Colón de Antofagasta, hacia 1920
Audiovisual
Cronología
1845
Descripción
Chango López inicia sus exploraciones en las costas del desierto de Atacama
1866
Descripción
José Santos Ossa descubre salitre en el salar del Carmen a 40 kilómetros de Antofagasta
1866
Descripción
José Santos Ossa obtiene la concesión exclusiva para explotar salitre en Antofagasta
1866
Descripción
Chango López se radica en la bahía de "Peña Blanca" posteriormente denominada Antofagasta
1869
Descripción
Se levanta el primer plano oficial de Antofagasta
1870
Descripción
Se descubre el mineral de plata de Caracoles
1872
Descripción
Se funda la Ilustre Municipalidad de Antofagasta
1873
Descripción
Se constituye la compañía de Ferrocarriles y Salitre de Antofagasta
1879
Descripción
14 de febrero. Fuerzas militares chilenas al mando del coronel Emilio Sotomayor ocupan el puerto boliviano de Antofagasta con el apoyo de los acorazados Blanco Encalada, Cocharne y la corbeta O'Higgins, declarando anulado el tratado de 1874
1880
Descripción
26 de mayo. El ejército chileno derrota al ejército perú-boliviano en Tacna , el cual pierde 5 mil hombres. Bolivia se retira de la guerra
1884
Descripción
14 de abril. Tratado de tregua entre las repúblicas de Chile y Bolivia, el cual establece que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración de Chile, mientras que a Bolivia se le permitiría el acceso a los puertos de Arica y Antofagasta
1892
Descripción
Comienza a funcionar el Establecimiento Industrial Playa Blanca
1912
Descripción
Se instala el mineral de cobre de Chuquicamata, base de la economía de Antofagasta en el siglo XX
2002
Descripción
El Censo de la República de Chile contabiliza alrededor de 300.000 habitantes en Antofagasta
Bibliografía
Ocupación de Antofagasta : documentos oficiales 1878-1879. Antofagasta :Universidad de Chile,1966. 69 p. ;21 cm.
Plano guía comercial de la ciudad de Antofagasta. Valparaíso :Lit. e Impr. Moderna de Scherrer y Herrmann,1914. 1 plano :col., montado en lienzo ;51 x 121 cm. sobre pliego 89 x 167 cm. + guía-plano comercial de la ciudad de Antofagasta / por Roberto Bertini y Cia.
Las Rutas del Capricornio Andino : huellas milenarias de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta. [Chile] :Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales,2006. 210 p. :il. col. ;23 cm.
Una tierra y tres naciones : el litoral salitrero entre 1830 y 1930. Jujuy, [Argentina] :Unidad de Investigación en Historia Regional, Universidad Nacional de Jujuy,2002. 321 p. :il. ;21 cm.
Historia de las calles de Antofagasta. [Antofagasta] :El Mercurio de Antofagasta,[2005]. [26] p. :il. col. ;22 x 29 cm.
La ciudad de Antofagasta. 5 p.
Cronología de Antofagasta. 21 p.
La Revista ilustrada. Antofagasta :[s.n.],1902-1904. 2 v. :il., retrs. ;26 cm.
Ahumada Manchot, María Teresa
Huanchaca : el Establecimiento Industrial de Playa Blanca en Antofagasta. Antofagasta :Eds. Santos Ossa,<1999>. 76 p. :il., retrs.;25 cm.
Arce R., Isaac
Narraciones históricas de Antofagasta. Antofagasta :[s.n.],1930. 482, xxii p. :il., retrs. ;25 cm.
Narraciones históricas de Antofagasta. Antofagasta :[s.n.],1997. 570 p. :il., retrs. ;25 cm.
Bermúdez Miral, Oscar, 1904-1983
El salitre de Tarapacá y Antofagasta durante la ocupación militar chilena. Santiago :Pontificia Universidad Católica de Chile,1966. p. 129-182 : 1 mapa pleg. ;26 cm.
Orígenes históricos de Antofagasta. Antofagasta :Ilustre Municipalidad,1966. 127 p., [1] h. de lám. :mapas, planos ;23 cm.
Blakemore, Harold
Historia del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia : 1888-1988. Santiago de Chile :[s.n.],1996. viii, 525 p., [20] p. de láms. (algunas col) :mapa ;26 cm.
Bustos, Alejandro
Historia del pueblo atacameño. [Chile] :Fundación Minera Escondida,2002. 108 p. :il. (algunas col.), mapas, facsíms. ;28 cm.
Casassas Canto, José María
Fuentes documentales para el estudio etno-histórico de las poblaciones indígenas del Norte Grande chileno y tierras adyacentes. [Antofagasta] :Universidad del Norte, Sede Antofagasta, Centro de Documentación,1974. 142 h. ;26 cm.
Cruz Larenas, Jorge
Fundación de Antofagasta y su primera década. [Antofagasta] :I. Municipalidad de Antofagasta,1966. 133 p. ;23 cm.
Figueroa, Marcial
Chuquicamata : la tumba del chileno. Antofagasta :Imp. Castellana,1907. 212 p.;16o.
Garcés Feliú, Eugenio
Las ciudades del salitre : un estudio de las oficinas salitreras en la región de Antofagasta. [Chile] :Orígenes,[1999]. 145 p. :il., mapas, planos ;28 cm.
Gaytán, Sergio
14 autores nortinos. Antofagasta :Univ. Católica del Norte,1993. 153 p. ;21 cm.
González P., José Antonio
La pampa salitrera en Antofagasta : auge y ocaso de una era historica : la vida cotidiana durante los ciclos Shanks y Guggenbeim en el desierto de Atacama. Antofagasta, Chile :Ediciones Proa,2003. 335 p. :il.(algunas col.), planos, mapa col. ;27 cm.
Marín Vicuña, Santiago, 1871-1936
El régimen antialcohólico en las provincias de Tarapaca y Antofagasta : contribución a la semana del salitre. Santiago de Chile :Sociedad Impr. y Litgr. Universo,1926. 16 p. ;27 cm.
Mülchi Bremer, Hans
El cine : re develador de la memoria fragmentada (la aventura antofagastina de los'20). Santiago, Chile1996. 189, [35], vi h. ;il.,28 cm.
Osorio Gonnet, Cecilia
Conflictos entre nacionalidades en el mundo salitrero : 1860-1880. Santiago,1998. 124 h. :il., mapas ;28 cm.
Recabarren Rojas, Floreal
Episodios de la vida regional. Antofagasta, Chile :Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte,2002. 194 p. :il., retrs. ;27 cm.
Rojas, Matías
El Desierto de Atacama y el territorio reivindicado : colección de artículos políticos-industriales publicados en la prensa de Antofagasta en 1876 a 82. Antofagasta :Imprenta de El Industrial,1883. 469 p. ;19 cm.
Thomson, Ian
Red Norte : la historia de los ferrocarriles del norte chileno. Santiago :Comisión de Ferrocarriles, Instituto de Ingenieros de Chile,2003. 252 p. :il., mapas ;23 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
Historia de la Campaña de Tarapacá : desde la ocupación de Antofagasta hasta la proclamación de la dictadura en el Perú. Santiago de Chile :Rafael Jover, Ed.1880. 2 v. :mapas, retrs. ;24 cm.
Zlatar, Vjera
Inmigración crota en Antofagasta. Antofagasta :Sociedad Croata de S.S.M.M.,2002. 418 p ;il. ;27 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Mapoteca
Sección Chilena



Clasificaciones
- Años: 1845-2006
- Territorios: Antofagasta
- Especiales: Antofagasta
- Temas: Territorio y medio ambiente
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
