Subir

¡Explora los 16 minisitios que publicamos el año pasado!

Recorre la historia y el patrimonio chileno a través de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile. Estas son las investigaciones que publicamos en 2022.

05 de enero de 2023

Cada año, el equipo de investigación y edición de Memoria Chilena se sumerge en las colecciones de la Biblioteca Nacional de Chile para desarrollar y publicar investigaciones que permitan conocer nuevos aspectos de la historia y el patrimonio chileno. En 2022, nuestro sitio web publicó 16 nuevos minisitios entre los meses de marzo y diciembre.

En el área de la historia y las ciencias sociales, Memoria Chilena continuó con la actualización de minisitios sobre partidos políticos, con la incorporación de El Partido Radical (1858-1938) y El Partido Socialista de Chile (1932-2010). Gracias a nuevas investigaciones, esos minisitios ahora cuentan con más cápsulas y una profundización de sus contenidos iniciales. En el ámbito económico, a fines del año pasado se presentaron dos minisitios: Comercio y finanzas en Valparaíso (1544-1929), en donde se examinó la ubicación geográfica estratégica del puerto y su posicionamiento como la capital comercial y financiera de Chile; y Empresarios del siglo XIX (1820-1890), que abordó la emergencia del nuevo grupo social en el marco de la inserción de Chile al sistema capitalista.

Dos profesionales pioneras y su trabajo intelectual cuentan con minisitios a partir del año pasado: Eloísa Díaz Insunza (1866-1950), primera médica de nuestro país, y Amanda Labarca Hubertson (1886-1975), docente, escritora y activista feminista. Ambas mujeres ya formaban parte de Memoria Chilena dentro de un minisitio que reunía los perfiles biográficos de ambas; sin embargo, las nuevas investigaciones apuntaron a presentar su producción intelectual y sus vidas públicas en minisitios independientes.

Cinco escritores y escritoras cuentan desde el 2022 con nuevos minisitios en Memoria Chilena. Del siglo XIX, se abordaron dos autoras que comparten un vínculo familiar: Mercedes Marín Recabarren (1804-1866) considerada la primera escritora de nuestro país, y su hija Amelia Solar Marín (1836-1915), quien desarrolló una producción literaria que fue más allá del carácter didáctico-pedagógico o los textos religiosos o morales. Del siglo XX, se indagó en la obra de Teresa Wilms Montt (1893-1921) -de quien hasta entonces existía un minisitio en torno a su biografía-, así como también se ahondó en el único libro publicado, las recopilaciones póstumas y la vida de Pedro Antonio González Valenzuela (1863-1903), y en la recepción crítica de los libros de Samuel Antonio Lillo Figueroa (1870-1958).

En 2022 también se publicaron cinco minisitios sobre revistas literarias. El año comenzó con la investigación sobre Sud-América (1873-1874), una publicación de orientación liberal que tuvo estrecha vinculación con la Academia de Bellas Letras. Del siglo XX, se indagó en la historia de Pluma y Lápiz (1912), revista de sensibilidad modernista que fue dirigida por el escritor Fernando Santiván; y luego se continuó con un conjunto de minisitios sobre publicaciones que vincularon literatura y política: Numen (1918-1920), dirigido por el poeta Juan Egaña; Multitud (1939-1944), dirigido por Pablo de Rokha; y finalmente la investigación Revistas y publicaciones de las vanguardias chilenas (1920-1938), que reunió las digitalizaciones de ocho de proyectos editoriales que propusieron nuevas estéticas e ideologías en torno a la novedad, la modernidad y el arte moderno.

El año pasado también fueron publicados dos contenidos colaborativos: la cápsula Ley de Protección de Menores, 1928 dentro del minisitio La infancia en el siglo XX , realizada en conjunto con el proyecto de investigación "Las juezas/madres: una historia de la feminización de la Justicia de Menores, 1928-1968" (Fondecyt Iniciación Nº 11170662); y la digitalización de los sismogramas del megaterremoto de 1960, material que complementó el minisitio Los terremotos en Chile (1570-2010), gracias a la colaboración con el Centro Nacional de Conservación y Restauración y el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

Recursos asociados