Rita Salas Subercaseux (Violeta Quevedo) (1882-1965)



Rita Salas Subercaseaux nació en Viña del Mar en 1882. Tercera hija de una familia de cuatro hermanos, no tuvo educación formal y sólo aprendió a leer y escribir gracias a la intervención de parientes mayores. A temprana edad su padre, José Agustín Salas Errázuriz...
Presentación
"Siento en algunas ocasiones como que tuviera un tintero en la mollera y tengo que vaciarlo y más ahora para darle gracias a Dios."
(Violeta Quevedo, Saliendo de un abismo y no sé más)
Rita Salas Subercaseaux nació en Viña del Mar en 1882. Tercera hija de una familia de cuatro hermanos, no tuvo educación formal y sólo aprendió a leer y escribir gracias a la intervención de parientes mayores. A temprana edad su padre, José Agustín Salas Errázuriz, se degolló a sí mismo con una navaja mientras se afeitaba frente al espejo. Por otra parte su madre, Anita Subercaseaux, se declaró enferma a los veinticinco años y no se levantó de la cama hasta su muerte, a los setenta años. Estas circunstancias determinaron una soledad existencial que Rita Salas manifestó durante su vida de mujer soltera en la redacción de sus libros. También en la constante búsqueda de compañía en su hermana menor, Clara, y en una religiosidad omnipresente.
La vida de Rita Salas transcurrió entre viajes interoceánicos o de veraneo y la permanente búsqueda de un lugar donde vivir entre parientes y amigos. Esta precariedad material -que no se condice con sus orígenes, enraizados en la alta burguesía chilena- constituye la columna temática central de los nueve opúsculos que publicó bajo el seudónimo de Violeta Quevedo. A pesar de que cada una de sus ediciones se agotaba a pocos meses de aparecida, existe hasta la fecha una recepción polémica y cíclica de sus libros, dividida entre quienes consignan la suya como ejemplo de una literatura naif y los que la rescatan como una singular expresión literaria de espiritualidad.
De la vida de Rita Salas Subercaseaux no quedan más testimonios que el registro de una época que ella misma realizó bajo el nombre de Violeta Quevedo. María Luisa Pérez Walker la define como "un tipo de autora que no va a volver a existir, poseedora de un lenguaje en extinción". Ese particular lenguaje es el de una sensibilidad femenina observadora, tímida e idealizante, como queda de manifiesto en la dicotomía con que la propia autora explica la elección de su seudónimo: "soy Violeta como la flor que oculta su cabeza entre la yerba, y soy Quevedo por lo que veo".
Rita Salas Subercaseaux (Violeta Quevedo) murió en Santiago en 1965.
Documentos
Imágenes
- Retrato de Rita Salas Subercaseaux (Violeta Quevedo) en su vejez
- La torre del campanario, de Violeta Quevedo, primera edición de 1948
- Violeta Quevedo, su hermana Sofía y su Ángel Custodio
- El vergel encantado, de Violeta Quevedo, primera edición de 1936
- Violeta Quevedo, siempre protegida por su ángel de la guarda, 1982
- Amor al terruño, de Violeta Quevedo, primera edición de 1942
- Eduardo Anguita, hacia 1988
- El ángel del peregrino, de Violeta Quevedo, primera edición de 1936
- Rosas y abrojos, de Violeta Quevedo, primera edición de 1938
- Fotografía de juventud de Rita Salas Subercaseaux
- Las antenas del destino :(obras completas) : primera edición de 1951
- Ignacio Valente, hacia 1990
- Seis relatos de Violeta Quevedo
- Fotografía de juventud de Violeta Quevedo
- Clarín de batalla... en las blancas nieves o sea 1944, de Violeta Quevedo, primera edición de 1944
- Tañidos de Campanas
Retrato de Rita Salas Subercaseaux (Violeta Quevedo) en su vejez
La torre del campanario, de Violeta Quevedo, primera edición de 1948
Violeta Quevedo, su hermana Sofía y su Ángel Custodio
El vergel encantado, de Violeta Quevedo, primera edición de 1936
Violeta Quevedo, siempre protegida por su ángel de la guarda, 1982
Amor al terruño, de Violeta Quevedo, primera edición de 1942
Eduardo Anguita, hacia 1988
El ángel del peregrino, de Violeta Quevedo, primera edición de 1936
Rosas y abrojos, de Violeta Quevedo, primera edición de 1938
Fotografía de juventud de Rita Salas Subercaseaux
Las antenas del destino :(obras completas) : primera edición de 1951
Ignacio Valente, hacia 1990
Seis relatos de Violeta Quevedo
Fotografía de juventud de Violeta Quevedo
Clarín de batalla... en las blancas nieves o sea 1944, de Violeta Quevedo, primera edición de 1944
Tañidos de Campanas
Audiovisual
Cronología
1885
Descripción
Rita Salas Subercaseaux (Violeta Quevedo) nace en Viña del Mar.
1935
Descripción
Muere su madre, Anita Subercaseaux. Rita y Clara se ven en la obligación de vender la casa familiar y viajan a Francia e Italia.
1936
Descripción
Publica su segundo libro, El vergel encantado.
1936
Descripción
Bajo el seudónimo de Violeta Quevedo, Rita Salas Subercaseaux publica su primer libro, El ángel del peregrino.
1938
Descripción
Publica Rosas y abrojos.
1938
Descripción
Terremoto de Valparaíso, que la autora describe en Tañidos de campanas.
1939
Descripción
Comienza la Segunda Guerra Mundial, que inspira el libro Clarín de batalla, de Violeta Quevedo.
1939
Descripción
Publica Tañidos de campanas.
1941
Descripción
Rita y Clara Salas Subercaseaux se radican algunos meses en La Serena.
1942
Descripción
Rita y Clara Salas Subercaseaux viajan a Nueva York, Estados Unidos.
1942
Descripción
Publica Amor al terruño, donde se refiere a su viaje del año anterior.
1943
Descripción
Publica El país soñado.
1944
Descripción
Publica Clarín de batalla - en las blancas nieves o sea 1944.
1945
Descripción
Culmina la Segunda Guerra Mundial.
1948
Descripción
Publica La torre del campanario.
1950
Descripción
Aparece el primer artículo sobre Violeta Quevedo en la prensa, escrito por Eduardo Anguita.
1951
Descripción
Publica Las antenas del destino, compilación de sus obras completas a la fecha.
1955
Descripción
Clara Salas Subercaseaux, su hermana, fallece en Santiago.
1956
Descripción
Rita Salas Subercaseaux (Violeta Quevedo) publica Los enredos de Otilia.
1964
Descripción
Publica Saliendo de este abismo y no sé más.
1965
Descripción
Rita Salas Subercaseux (Violeta Quevedo) muere en Santiago.
1982
Descripción
Se publica Seis relatos de Violeta Quevedo, selección de Eduardo Anguita y María Teresa Pérez Walker.
2007
Descripción
Aparece Cuál no sería mi sorpresa, selección de los libros de Violeta Quevedo realizada por María Teresa Pérez Walker.
Bibliografía
Seis relatos de Violeta Quevedo. il.
El Valor de los relatos de Violeta Quevedo. retr.
Violeta Quevedo y el angel Custodio. retr.
Arenas, Braulio, 1913-1988
Violeta Quevedo: un milagro permanente
Cajigal
El destino de unas antenas
Calderón, Alfonso, 1930-2009
Violeta y sus embrollos. retr.
Donoso, Alvaro
Escritora del paraíso
Ferrada Partarrieu, Guillermo
Un universo desintegrado
Montes, Hugo, 1926-2022
Violeta Quevedo y el sentido del humor. retr.
Quevedo, Violeta
La torre del campanario. Santiago :[s.n.],1948. 44 p.
Cuál no sería mi sorpresa--. Santiago de Chile :Eds. B Chile,2007. 263 p. ;23 cm.
Las antenas del destino : (obras completas). Santiago :[s.n.],1951. 253 p. ;19 cm.
El vergel encantado. Valparaíso :[s.n.],1936. 32 p.
El ángel del peregrino. Santiago :Ed. La Gratitud Nacional,1936. 35 p.
Amor al Terruño. Valparaíso :Escuela Tipográfica Salesiana,1942. 38 p. ;19 cm.
Los embrollos de Otilia. Santiago, Chile :[s.n.],1956. 31 p. ;17 cm.
Rosas y Abrojos. Valparaíso :Esc Tip. Salesiana,1938. 30 p. ;19 cm.
Clarín de batalla -- en las blancas nieves o sea 1944. Buenos Aires :[s.n.],1944. 87 p. ;19 cm.
Seis relatos de Violeta Quevedo. Santiago de Chile :Universitaria,c1981. 221 p. :il. ;25 cm.
Tañidos de Campanas. Valparaíso :Esc. Tip., Salesiana,1939. 32p. :il. ;19 cm.
Robina
Arte y cultura. retr.
Valente, Ignacio, 1936-
Relatos de Violeta Quevedo. retr.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas


Clasificaciones
- Años: 1882-1965
- Territorios: La Serena / Valparaíso / Santiago
- Temas: Autores / Escritores
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
