Autorretrato de Chile (1957)
En 1957 la editorial Zig-Zag publicó el libro Autorretrato de Chile. Este proyecto, que reunió textos principalmente narrativos, crónicas, artículos y ensayos de cincuenta autores nacionales, fue concebido y dirigido por Nicomedes Guzmán con el propósito de que los lectores de todos los rincones del país pudieran conocer Chile viajando por la creación literaria.
Diseñado por Mauricio Amster (1907-1980), el libro cuenta con fotografías que encabezan cada uno de los textos, acompañando su sentido. Estas -de autoría de Raúl Barrientos, Roberto Montandón, Domingo Ulloa, Baltazar Robles y Edmundo Urrutia- fueron proporcionadas por el Servicio de Foto-cinematografía de la Universidad de Chile.
Autorretrato de Chile se estructura como un camino para recorrer el país de norte a sur a través de sus diversas culturas e identidades, pasando por aspectos sociales, biológicos, políticos, estéticos, antropológicos y geográficos.
Como editor del volumen, Nicomedes Guzmán solicitó a algunos autores que escribieran sobre temas específicos, como en el caso de Mario Ferrero y su ensayo "Fauna simpática de Chile", y a otros les entregó libertad creativa para desarrollar sus textos. El caso de Gabriela Mistral (1889-1957) es especial porque es la única autora de la que se incluyen dos textos: "Chile y la piedra" y "Recado sobre el Copihue chileno". Asimismo, Pablo Neruda (1904-1973) es el único autor del que se publica un poema: "Oda a la araucaria".
Además de los autores nombrados, también se incorporaron textos de Luis Enrique Délano (1907-1985) -quien además le encontró título al volumen-, Oreste Plath (1907-1996), Manuel Rojas (1896-1973), Marta Brunet (1897-1967), Ángel Cruchaga Santa María (1893-1964), Augusto D'Halmar (1882-1954), Eduardo Barrios (1884-1963), Winett de Rokha (1892-1951), Pablo de Rokha (1894-1968), Antonio Acevedo Hernández (1886-1962), Mariano Latorre (1886-1955) y Salvador Reyes (1899-1970), entre otros.
Autorretrato de Chile -libro que fue fruto de la experiencia editorial de Nicomedes Guzmán en colecciones como "La honda" de la Editorial Cultura y compilaciones y antologías como la realizada para la misma editorial Zig-Zag de la obra de Carlos Pezoa Véliz (1879-1908)- fue un puente entre estilos creativos y generaciones literarias y, además, un libro que quiso simbolizar la riqueza de la identidad nacional.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


