Nuevos patrones de comportamiento
La traducción de los ideales del progreso y la civilización por parte de la elite chilena implicó la incorporación de un conjunto de pautas de conducta y refinamiento de las de la vida cotidiana, en donde el qué comer y vestir, la higiene y el comportamiento en público se transformaron en referentes de un mundo civilizado.
De este modo, los vestuarios propios de una vida de trabajo cedieron ante la levita, el chaquet y el sombrero de copa y hongo, mientras que las comidas tradicionales chilenas fueron reemplazadas por menús preparados por chef franceses. A su vez, la educación de las hijos, tradicionalmente en mano de colegios de órdenes religiosas, se complementó con institutrices inglesas o francesas. Todos estos comportamientos, de los cuales dan cuenta varios memorialistas del periodo, entre ellos, Ramón Subercaseaux, María Flora Yañez, Luis Orrego Luco y Eduardo Balmaceda, actuaron como pruebas de distinción, civilización y progreso, ya que inscribía a la elite chilena en una elite cosmopolita con la cual compartía patrones de conducta y que actuaba por ende como factor de legitimación de su posición social.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
