Poesía religiosa en Chile




Poetas sacerdotes, creyentes y poetas laicos, la religiosidad es una de las tantas dimensiones del diverso entramado de la tradición de la poesía chilena; una actitud, un conjunto de motivos que se actualizan más allá de las prácticas espirituales de sus propios autores.
Presentación
Los primeros testimonios locales de textos poéticos que abordan motivos religiosos o, más propiamente, espirituales corresponden a fragmentos de poemas épicos como La Araucana, en donde aparece, por ejemplo, la descripción de un milagro (canto IX ), o El Purén Indómito de Diego Arias de Saavedra (1558-1627), en el que se relata una intervención divina (canto XX). Son conocidos también los casos del poema de temática religiosa El Ignacio de Cantabria (1639), de Pedro de Oña o el soneto a la virgen María intercalado en el Cautiverio Feliz (1673) de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñan (1607-1680).
De las tradiciones espirituales de los pueblos originarios que habitaban nuestro territorio se han conservado solo vestigios parciales de relatos cosmogónicos e invocaciones, fundamentalmente gracias a la transmisión oral y al registro escrito de algunos estudiosos del folclore como Rodolfo Lenz.
Junto con impregnarse de la profunda devoción cristiana tan característica de la cultura hispana -manifiesta en el nutrido calendario de fiestas religiosas en torno al cual se organizó la vida de la comunidad-, en el Chile colonial también echaron raíces las formas métricas y los motivos de su poesía tradicional. Recogido y adaptado por la sensibilidad campesina, este legado fue adquiriendo una fisonomía particular, hasta conformar una poesía popular chilena que tuvo la temática religiosa como una de sus predilectas. Prueba de ello es la cristalización de la vertiente conocida como canto a lo divino, que fue asimismo cultivada a fines de siglo XIX por los poetas de la Lira Popular y continúa viva hasta hoy entre los cantores de la zona central.
La preocupación por la religiosidad también estuvo presente en la producción lírica de la cultura republicana. Figuras de la intelectualidad decimonónica como Andrés Bello, Mercedes Marín del Solar, Guillermo Blest Gana y Pedro Antonio González, entre otros, abordaron esta materia desde una visión tradicional del catolicismo.
Divergiendo de esa línea -que fue continuada por autores como Luis Felipe Contardo, Carlos R. Mondaca y Francisco Donoso, por ejemplo- se destacan poetas como Gabriela Mistral y su relación tensa con las doctrinas oficiales del catolicismo. Por otro lado, poetas como Ángel Cruchaga Santa María, Pedro Prado o Jorge González Bastías tendieron a una representación panteísta de la divinidad. Otros poetas que trabajaron temas religiosos son Jorge Hübner Bezanilla y, con especial insistencia, Olga Acevedo.
Más adelante, en el contexto de las vanguardias, poetas como Humberto Díaz Casanueva y Rosamel del Valle orientaron la dimensión trascendente hacia una religación con el misterio y la ritualidad arcana.
Otra dirección -vinculada a la injusticia social en el mundo- es destacada por poetas como Pablo de Rokha que trata la figura de Cristo desde una dimensión que se podría llamar profana o como Domingo Gómez Rojas, quien exalta la justicia como esperanza de trascendencia frente al caos y ferocidad del mundo terrenal.
Con posterioridad reaparece la representación del catolicismo en la poesía de Julio Barrenechea y la de Óscar Castro, aunque coexiste con la afirmación dramática de la poesía de Eduardo Anguita, con la dimensión mística que le atribuye Gonzalo Rojas al erotismo y con la revisión paródica, pero aun así enmarcada conceptualmente en límites religiosos, de algunos temas y figuras del cristianismo en la antipoesía de Nicanor Parra, como es el caso de Sermones y prédicas del Cristo de Elqui.
Ya en la llamada Generación del 50 contrasta el catolicismo a menudo sufriente de Miguel Arteche y la afirmación agónica del monoteísmo en la poesía de Armando Uribe con la relación antagonizada de la religiosidad en Enrique Lihn.
Hacia el último tercio del siglo XX, destacan la dimensión religiosa en Óscar Hahn y el cristianismo social de Jaime Quezada, así como la espectacularización de la dimensión religiosa en el cruce con la violencia dictatorial en la poesía de Diego Maquieira o la recuperación de una experiencia "alucinada" en la obra de Raúl Zurita.
Documentos
Imágenes
- Portada de Los cantos de la montaña, 1927
- Portada de Poesías, 1966
- Luis Felipe Contardo, 1880-1921
- Luis Felipe Contardo, 1880-1922
- Andacollo (26 de diciembre de 1836)
- Padre Manuel Lacunza, hacia 1800
- Portada de Desde lejos: crónicas de fe y de arte, 1930
- Portada de Isis, 1954
- Caricatura de Jorge González Bastías, 1879-1950
- Un machitún, modo de curar los enfermos
- Portada de Antología de la poesía religiosa chilena, 1989
- Portada de Lírica, 1918
- Portada de Las cábalas del sueño, 1951
- Portada de Las manos de Jesús, 1921
- Portada de Donde crece el zafiro, 1948
- Hernán Díaz Arrieta, 1891-1984
- Gabriela Mistral
- Portada de Myrrha: poemas, 1924
- Ángel Cruchaga Santa María, hacia 1950
- Portada de La víspera irresistible, 1968
Portada de Los cantos de la montaña, 1927
Portada de Poesías, 1966
Luis Felipe Contardo, 1880-1921
Luis Felipe Contardo, 1880-1922
Andacollo (26 de diciembre de 1836)
Padre Manuel Lacunza, hacia 1800
Portada de Desde lejos: crónicas de fe y de arte, 1930
Portada de Isis, 1954
Caricatura de Jorge González Bastías, 1879-1950
Un machitún, modo de curar los enfermos
Portada de Antología de la poesía religiosa chilena, 1989
Portada de Lírica, 1918
Portada de Las cábalas del sueño, 1951
Portada de Las manos de Jesús, 1921
Portada de Donde crece el zafiro, 1948
Hernán Díaz Arrieta, 1891-1984
Gabriela Mistral
Portada de Myrrha: poemas, 1924
Ángel Cruchaga Santa María, hacia 1950
Portada de La víspera irresistible, 1968
Audiovisual
Cronología
1789
Descripción
Publicación del texto religioso de Fray Manuel de Oleiza Dibujo de un alma que puesta en los crisoles purgativos camina por la muerte mística a la unión pasiva con Jesucristo, trabajo de su contemplativo sacerdote para la luz de las almas que S.M. pusiera en esta felicidad.
1790
Descripción
Manuel Lacunza concluye La venida del Mesías en Gloria y Majestad. Editado en 1812.
1866
Descripción
Primeras hojas, de tema religioso, firmadas por cantores populares.
1910
Descripción
Publicación del texto anónimo Oraciones, ensalmos y conjuros. Santiago: Imprenta Cervantes.
1919
Descripción
Publicación del estudio de Rodolfo Lenz "Sobre la poesía popular impresa en Santiago de Chile" por los Anales de la Universidad de Chile.
1933
Descripción
Rodolfo Lenz compila una colección inédita de poesía popular-religiosa bajo el título Lira popular, en siete volúmenes.
1938
Descripción
Gabriela Mistral publica Tala, libro de una religiosidad tendencialmente herética.
1954
Descripción
Congreso Nacional de Poetas y Cantores Populares, Universidad de Chile.
1966
Descripción
Orestes Plath publica Floklore religioso chileno, por editorial Pla-Tur.
1968
Descripción
Diego Muñoz publica Lira popular en München, Alemania.
1970
Descripción
Se publican las Décimas de Violeta Parra por editorial Pomaire, con introducción de Pablo Neruda, Nicanor Parra y Pablo de Rokha.
1977
Descripción
Publicación de Sermones y prédicas del Cristo del Elqui, de Nicanor Parra.
Bibliografía
Cubrir registro
Isis. Santiago :Edit. Nascimento,1954. 63 p. ;27 cm.
Los cantos de la montaña. Santiago :[s.n.],1927. 318 p. ;18 cm.
Antología de la poesía religiosa chilena : lecturas escogidas. Santiago :Univ. Católica de Chile,1989. 593 p. ;27 cm.
La Violeta y su vértigo. Santiago :Edit. Nascimento,1942. 98 p. ;18 cm.
La rosa en el hemisferio. Santiago :Edit. Nascimento,1937. 47 p. ;18 cm.
La víspera irresistible. Santiago :Nascimento,1968. 80 p. ;29 cm.
Las cábalas del sueño. Santiago :[s.n.],1951. 63 p. :il. ;18 cm.
Donde crece el zafiro. Santiago :Edit. Nascimento,1948. 95 p. ;19 cm.
[En los veinticinco años...]. 1977. 3 h.;33 x 21,5 cm.
Siete palabras de una canción ausente. [Santiago] :Imprenta El Comercio,1929. 28 páginas.13 X 19 cm.
Los himnos. Santiago :[s.n.],1962. 47 p. ;18 cm.
El poema de las tierras pobres. Santiago :Impr. Universo,1924. 67 p. ;18 cm.
Alone, 1891-1984
El pbro. don Francisco Donoso
Arraño Acevedo, José, 1921-
Francisco Donoso, sacerdote literato
Camus Tobar, Marcos
Luis Felipe Contardo
Contardo, Luis Felipe, 1880-1921
El catolicismo : ante la vida moderna. Santiago :Imprenta y encuadernación Chile,1910. 52 p. ;19 cm.
Cantos del camino. Santiago, Chile :Impr. San Vicente,1941. 185 p. :il. ;18 cm.
Flor del monte : poema. Santiago :Impr. de Rev. Católica,1903. 33 p. ;18 cm.
Donoso, Francisco, 1894-1969
Myrrha : poemas. [Chile] :Imprenta de San José,1924. 125 p. ;20 cm.
Al margen de la poesía : ensayos sobre poesía moderna e hispanoamericana. Paris :Agencia Mundial de Librería,[19--]. 192 p. ;18 cm.
Lírica. [Santiago] :La Ilustración,1918. 128 p. ; 20 cm.
Las manos de Jesús. Santiago de Chile:Impr. San José,1921. 139 p. :il. ;17 cm.
Poemas interiores. Paris :Agencia Mundial de Librería,c1927. 93 p. ; 19 cm.
Desde lejos : crónicas de fe y de arte. Santiago :[s.n.],1930. 105 p.
Equis
Jorge González Bastías (poeta de las tierras pobres
González Bastias, Jorge, 1879-1950
Misas de primavera : Horas lentas ; Elegías sencillas., Bajo el alero., Poemas de otoño., Joyeles., En la paz de la tarde. Santiago :Impr. Bellavista,1911. 147 p. ;19 cm.
Del venero nativo. Santiago :Nascimento,1940. 112 p. ;20 cm.
González Madariaga, Exequiel
Vera rústica. Santiago :Impr. Universitaria :1933]. 68 p. :retr. ;18 cm.
Hübner Bezanilla, Jorge, 1892-1964
El cura sentimental" Shanty
A Cristo
Poesías. Santiago, Chile :Nascimento,1966. 101 p. ;28 cm.
Luz interior
Morán Muñoz, Hugo
"Francisco Donoso"
Rafide, Matías, 1929-
Evocación de Jorge González Bastías
Ramos Gacitúa, Orlando
Jorge González Bastías, el poeta del Maule
Vargas Badilla, José, 1918-2010
Yáñez Cerpa, Silvia
Luis Felipe Contardo. retr.
Links
Cápsulas
- Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas
- Francisco Donoso (1896-1969)
- Jorge Hübner Bezanilla (1892-1964)
- La Araucana
- Luis Felipe Contardo (1880-1922)
- Olga Acevedo (1895-1970)
- Pedro de Oña: Arauco Domado
- Sermones y prédicas del Cristo de Elqui
- Tradiciones religiosas de los pueblos originarios
Otros temas relacionados
- Andrés Bello López (1781-1865)
- Ángel Cruchaga Santa María (1893-1964)
- Armando Uribe Arce (1933-2020)
- Canto a lo poeta
- Carlos R. Mondaca (1881-1928)
- Diego Maquieira (1951-)
- Eduardo Anguita (1914-1992)
- Enrique Lihn (1929-1988)
- Fiestas religiosas y ritos políticos en Chile colonial
- Gabriela Mistral (1889-1957)
- Gonzalo Rojas (1916-2011)
- Guillermo Blest Gana (1829-1905)
- Humberto Díaz-Casanueva (1906-1992)
- Jaime Quezada (1942- )
- Jorge González Bastías (1879-1950)
- José Domingo Gómez Rojas (1896-1920)
- Julio Barrenechea (1910-1979)
- Lira Popular (1866-1930)
- Mercedes Marín Recabarren (1804-1866)
- Miguel Arteche (1926-2012)
- Nicanor Parra (1914-2018)
- Óscar Castro (1910-1947)
- Óscar Hahn (1938-)
- Pablo de Rokha (1894-1968)
- Pedro Antonio González Valenzuela (1863-1903)
- Pedro Prado Calvo (1886-1952)
- Raúl Zurita (1950- )
- Rodolfo Lenz (1863-1938)
- Rosamel del Valle (1901-1965)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo del Escritor
Archivo de Referencias Críticas




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
