Terremotos en la cultura mapuche
De acuerdo a las creencias tradicionales de los mapuches, los terremotos expresan un desequilibrio cósmico que debe ser corregido por los hombres a través de ritos propiciatorios. En el nguillatún, celebrado con motivo de estas ocasiones especiales, la comunidad entrega ofrendas a los dioses, los espíritus de los antepasados y la tierra, con la finalidad de restablecer el lazo entre el mundo humano y el mundo sagrado, cuya ruptura se ha hecho manifiesta en la catástrofe sísmica. En ocasiones muy particulares, como sucedió durante el terremoto que asoló las provincias sureñas en 1960, las machis podían llegar a exigir el sacrificio de un hombre, aunque ello no pasó de ser algo excepcional en el contexto de la cultura mapuche.
El trabajo de Rodolfo Lenz presenta un buen estudio monográfico de las creencias mapuches frente a los terremotos. Lo complementamos con un estudio más actual de Rolf Foerster en el que se presenta un panorama más amplio de la religiosidad mapuche contemporánea.
Complementos
- Terremoto del 3 de marzo de 1985, zona central
- Terremotos de 1822 y 1835
- Terremoto del 27 de febrero de 2010, costa sur del Maule
- Terremoto del 10 de noviembre de 1922, Atacama
- Terremoto del 1 de diciembre de 1928, Talca
- Terremoto de Chillán
- Terremoto del 8 de febrero de 1570, Concepción
- Terremotos en la cultura mapuche
- Terremotos del 21 de abril de 2007, Aysén y 14 de noviembre de 2007, Tocopilla
- Terremoto del 13 mayo de 1647, Santiago
- Terremoto del 16 de agosto de 1906, Valparaíso
- Terremoto y maremoto del 13 de agosto de 1868, Arica
- Terremoto del 22 de mayo de 1960, Valdivia