Terremotos del 21 de abril de 2007, Aysén y 14 de noviembre de 2007, Tocopilla
El 21 de abril de 2007 un sismo magnitud 6 afectó a Aysén, dejando diez fallecidos y provocando daños menores en infraestructura. Pese a su magnitud moderada, el terremoto gatilló un deslizamiento de tierra que generó un tsunami local. Las víctimas se produjeron en su mayoría por este tsunami en el Fiordo de Aysén, con olas de hasta seis metros de altura. Geológicamente, la zona es atravesada por la falla Liquiñe-Ofqui, nacida en la triple unión de las placas Sudamericana, de Nazca y Antártica, ubicada cerca de la península de Taitao. Este sismo motivó la posterior creación del Centro Sismológico Nacional, organismo heredero del antiguo Servicios Sismológico, que fue reformulado.
El 14 de noviembre del mismo año un terremoto magnitud 7,7 asoló a Tocopilla, afectando principalmente a esa ciudad nortina y a María Elena. Aunque no hubo tsunami, en Tocopilla hubo dos muertos y aproximadamente mil damnificados. Además, se vivieron graves problemas de abastecimiento de agua potable durante varios días, ocasionando la molestia de sus 22 mil habitantes. La ex oficina salitrera María Elena, a su vez, tuvo serios daños en edificios patrimoniales. En la capital regional, Antofagasta, sólo se registraron perjuicios menores. Hubo 15 mil damnificados en toda la zona del desastre, incluyendo el litoral y el interior.
Complementos
- Terremoto del 3 de marzo de 1985, zona central
- Terremotos de 1822 y 1835
- Terremoto del 27 de febrero de 2010, costa sur del Maule
- Terremoto del 10 de noviembre de 1922, Atacama
- Terremoto del 1 de diciembre de 1928, Talca
- Terremoto de Chillán
- Terremoto del 8 de febrero de 1570, Concepción
- Terremotos en la cultura mapuche
- Terremotos del 21 de abril de 2007, Aysén y 14 de noviembre de 2007, Tocopilla
- Terremoto del 13 mayo de 1647, Santiago
- Terremoto del 16 de agosto de 1906, Valparaíso
- Terremoto y maremoto del 13 de agosto de 1868, Arica
- Terremoto del 22 de mayo de 1960, Valdivia