Poesía política en Chile


Durante el convulso siglo XX, la poesía política y social encontró entre los creadores chilenos un vasto campo de desarrollo, ya fuera para la toma de posiciones frente a hechos de la vida nacional e internacional o a través del homenaje a líderes y pueblos.
La muerte de Lenin, la Guerra Civil Española, la Revolución Cubana y el imperialismo norteamericano fueron temas recurrentes en la obra de los poetas comprometidos, desde Vicente Huidobro hasta Enrique Lihn, desde Pablo de Rokha hasta Pablo Neruda.
Oscilando entre la calidad poética y el instrumento propagandístico, esta poesía se extendió por nuestro país, alcanzando enormes niveles de difusión y adscripción entre lectores y creadores.
Durante la Unidad Popular, una importante labor cumplió en este sentido la Editorial Nacional Quimantú, de propiedad estatal, publicando antologías, revistas y estudios sobre el tema.
Tras el golpe de Estado, la poesía política pasó a ocupar un rol de resistencia y denuncia, ocupando un espacio importante la literatura generada desde el exilio.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
