familias lingüísticas y procedencia del mapudungun

Joseph Greenberg señala que es posible clasificar todas las lenguas indoamericanas en tres familias: esquimo-aleutianas, nadené y amerindia. La familia amerindia, subdividida en seis unidades, contendría a la andina incluyendo seis grupos lingüísticos: el aymará, quechua, itucale-sabela (urarina-waorani), cahuapana-záparo, septentrional y meridional. Los miembros del grupo meridional serían cinco: yámana (yagán), patagón, genneken, alacalufe (kawésqar) y araucano. Este último grupo, a su vez, comprendería cuatro lenguas: araucano, mapuche, moluche y pehuenche.
Según Mary Key, la lengua mapuche se relaciona con el yagán y el kawesqar y, además, con otras lenguas de la zona sudamericana, como las familias pano-tacana y lenguas del oriente boliviano como la yuracaré y mosetén. Para investigadores como Eric Hamp y Luoisa Stark existen evidencia claras de que el mapudungun y las lenguas mayas de Centroamérica poseen un origen en común, al igual que otras lenguas del altiplano boliviano como el uruchipaya. Estas relaciones a larga distancia también han sido destacadas por Robert Croese quien señala la afinidad entre el arawak del norte de Sudamérica con la raíz del mapudungun.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
