Subir

muisca

La región andina oriental de Colombia, en torno a la meseta de Cundinamarca, estaba habitada por una densa población indígena de habla muisca, que poseía una de las estructuras sociales y políticas más complejas de la región.

Los muiscas fueron sometidos por los españoles a mediados del siglo XVI, tras lo cual se inició una intensa campaña de cristianización llevada a cabo por distintas órdenes religiosas y alentada directamente por la administración colonial. Para ayudar en el proceso de evangelización, se escribieron varias gramáticas y artes de la lengua, gran parte de las cuales quedaron inéditas a excepción de la Gramática en la lengua general del nuevo reyno llamada Mosca (1619) del franciscano Bernardo de Lugo.

El reconocimiento oficial y el esfuerzo de documentación relativamente amplio del que fue objeto el muisca durante la época colonial, no pudieron evitar la temprana desaparición de ésta lengua. A pesar de que en el siglo XVII todavía se observaba una población densa de indígenas hablantes de ese idioma, hacia fines del siglo siguiente, ésta había desaparecido.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.