Destrucción ambiental del país


El grave deterioro del medio ambiente nacional provocado por la destrucción de los bosques y el mal uso de los recursos naturales permitió que los sectores relacionados con la conservación de la naturaleza escribieran diversos informes y libros denunciando la destrucción ambiental del país. Florencio Durán realizó una lista con más de noventa obras dedicadas a la problemática del deterioro y la conservación de suelos escritas entre 1945 y 1965, y planteó que el bosque era "el elemento conservacionista por excelencia del suelo" y que "la erosión era el problema más grave de Chile". Rafael Elizalde escribió La sobrevivencia de Chile, un libro clásico cuyo título hace referencia a la relación entre la destrucción del medio ambiente y la supervivencia nacional. En este contexto, en 1974, el geógrafo Pedro Cunill planteó que en Chile se producía una situación geográfica paradójica: la de un país joven subpoblado y subutilizado pero con la mayor parte de su espacio seriamente deteriorado.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
