Elección presidencial de 1920

La elección presidencial de 1920 representa un punto de inflexión en la evolución política del Chile moderno. A pesar de que en ella se produjeron todos los vicios electorales típicos del período parlamentario, como el cohecho, el voto de difuntos, la suplantación de electores y la falsificación de escrutinios, y de que el número de votantes no superó el 5% de la población, por primera vez un candidato presidencial, Arturo Alessandri Palma, apelaba en su discurso a los sectores populares y movilizaba amplias masas de partidarios tras de sí. Aunque la participación electoral no aumentó demasiado en relación a la población total del país, en las décadas siguientes los sectores medios y populares se convirtieron en el eje central de las campañas electorales y de los discursos de los partidos políticos.
Como resultado del nuevo escenario político, se promulgó la nueva constitución de 1925, que fortaleció la figura del Presidente de la República y modernizó la estructura del poder político en Chile.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
