De la estrategia militar a la administrativa
Transformación urbana en el Chile colonial (1541-1810)
La vida urbana comenzó en Chile con el impulso de la hueste de conquista liderada por Pedro de Valdivia. El primer hito de este proceso fue la fundación de Santiago, en febrero de 1541...
Presentación
La vida urbana comenzó en Chile con el impulso de la hueste de conquista liderada por Pedro de Valdivia. El primer hito de este proceso fue la fundación de Santiago, en febrero de 1541, cuyas características no dejaron dudas sobre la impronta militar del asentamiento, pues la villa fue levantada entre dos brazos del río Mapocho y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro.
Los primeros años de la ciudad se debatieron entre precarias condiciones de sobrevivencia y la permanente amenaza de levantamientos indígenas, pero una vez consolidada su posición, Santiago emergió como el foco para la colonización de nuevos territorios. La urgencia más inmediata de los conquistadores fue asegurar la ocupación de espacios que garantizaran las comunicaciones terrestres con Perú, por lo que la segunda fundación correspondió a La Serena, en 1544, localizada precisamente en la ruta terrestre hacia la capital del virreinato.
Al comenzar 1550 Pedro de Valdivia marchó al sur, al frente de doscientos españoles y varios miles de indios auxiliares. La expedición debió enfrentar la tenaz oposición mapuche a su avance y sólo luego de resistir dos extenuantes batallas, logró asentarse cerca de la desembocadura del Biobío, donde en octubre se fundó Concepción. Luego penetraron por la costa bordeando la cordillera de Nahuelbuta, levantaron los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén, para continuar explorando hacia el sur y fundando las villas de Los Confines (Angol), La Imperial (Carahue) y Valdivia.
Después de la muerte de Pedro de Valdivia, en diciembre de 1553, el avance hispano se tornó más pausado y se concentró en afianzar el control de los territorios próximos al litoral. Sólo continuaron los reconocimientos hacia el interior del río Rahue, donde se fundó la villa de Osorno en 1558, y la isla de Chiloé, que culminó con la creación de Castro, en 1567. Mientras que la fundación de Chillán, en 1580, obedeció a la necesidad de establecer una línea de comunicaciones entre Santiago y Concepción.
La insurrección mapuche de 1598 destruyó todas las ciudades españolas entre el Biobío y el seno de Reloncaví, obligando a restringir el territorio de colonización hasta dicho río, el que permaneció durante el resto del período colonial como la frontera con el mundo mapuche. Así, el desarrollo de centros urbanos se detuvo y la población se dispersó en los campos, donde la amenaza indígena fue menor y la lejanía de los poderes del estado permitió a indios y mestizos llevar una vida más libre. El advenimiento de la dinastía borbónica al trono español, a comienzos del siglo XVIII, representó una revitalización de la vida urbana en Chile debido al fomento otorgado a la creación de nuevos centros poblados, como Talca, con los que se pretendió mejorar los mecanismos de control burocrático sobre la población y con ello, incrementar la recaudación de tributos. El criterio para la fundación de nuevas ciudades, privilegió los lugares que disfrutaron de una posición central en regiones con un significativo potencial de desenvolvimiento económico, como fue el caso de San Felipe y Los Andes, o que se localizaron en el trayecto de rutas terrestres de importancia estratégica, comercial y administrativa.
A fines del período colonial la política territorial de los borbones logró configurar la estructura urbana del Chile central, con un sistema de centros poblados dispuesto longitudinalmente entre el despoblado de Atacama y la frontera mapuche, ubicados entre sí a una jornada de viaje, y con ramales que se adentraron en las cuencas más importantes. Tal vez el único aspecto que escapó a la planificación colonial fue la creación de un puerto que articuló el comercio exterior del reino, puesto que Valparaíso surgió de forma espontánea.
Documentos
Imágenes
- Collegio de Santiago hacia 1646
- Pedro de Valdivia, 1500-1554
- Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646
- Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente, hacia 1600
Collegio de Santiago hacia 1646
Pedro de Valdivia, 1500-1554
Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646
Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente, hacia 1600
Audiovisual
Cronología
1541
Descripción
12 de febrero. Fundación de Santiago
1544
Descripción
Fundación de La Serena. La ciudad es destruida poco tiempo después por los indígenas y refundada el 26 de agosto de 1549
1550
Descripción
Diciembre. Fundación de los fuerte de Arauco y Tucapel
1550
Descripción
5 de octubre. Fundación de Concepción
1552
Descripción
Fundación La Imperial, Villarica y el fuerte de Purén
1552
Descripción
9 de enero. Fundación de Valdivia
1553
Descripción
Fundación de Los Confines
1558
Descripción
27 de marzo. Fundación de Osorno
1567
Descripción
Febrero. Fundación de Castro
1580
Descripción
26 de junio. Fundación de Chillán
1598
Descripción
26 de diciembre. Muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola en la derrota de Curalaba. El desastre decide a las autoridades a restringir el territorio de colonización hasta el río Bío-Bío por el sur
1717
Descripción
15 de diciembre. Fundación de Quillota
1740
Descripción
3 de agosto. Fundación de San Felipe
1742
Descripción
Fundación de Los Ángeles, San Fernando y Talca
1743
Descripción
Fundación de Melipilla, Curicó y Rancagua
1744
Descripción
Fundación de Copiapó
1753
Descripción
Fundación de Casablanca, Petorca, La Ligua, Illapel y Huasco
1764
Descripción
Fundación de Talcahuano
1768
Descripción
Fundación de Ancud
1788
Descripción
Fundación de San Carlos
1789
Descripción
Fundación de Combarbalá y Vallenar
1791
Descripción
17 de abril. Fundación de Los Andes
1792
Descripción
Fundación de San José de Maipo
1793
Descripción
Fundación de Peumo
1794
Descripción
Fundación de Constitución y Linares
1795
Descripción
Fundación de Parral
1796
Descripción
Refundación de Osorno
Bibliografía
Descripción histórico-jeográfica del Reino de Chile. Santiago de ChileImpr. Lib. del Mercurio,1875. v
Biblioteca jeográfico-hidrográfica de Chile : segunda serie. Santiago de Chile :Impr. Elzeviriana,1898. 292 p. ;18 cm.
Fuentes para la historia urbana en el Reino de Chile. Santiago :Academia Chilena de la Historia,1995. v. ;27 cm.
Revista chilena de historia y geografía. Santiago :La Sociedad,1911-. v. :il. ;23 cm.
Valparaíso. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1970. [24] láms. :algunas col. ;23 x 34 cm. en carpeta, 24 x 35 cm. ; +
Fundación de ciudades en el Reino de Chile. Santiago :Academia Chilena de la Historia,1986. 131 p. :il. ;33 cm.
Tabla de las distancias que se dán entre las ciudades, villas y demás situaz[ione]s pr[incipa]les del Reyno de Chile. [17--?]. [1] h., encuadernada ;33 x 40 pleg. a 27 x 20 cm.
Amunátegui y Solar, Domingo, 1860-1946
La sociedad de Santiago en el siglo XVII. Santiago :[s.n.,1937]. 310 p. :[10] h. de lám. ;18 cm.
Beranger, Carlos de
Relación jeográfica de la provincia de Chiloé. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1893. 67 p. ;25 cm.
Cabildo de Santiago (Chile)
Actas del Cabildo de Santiago durante el período llamado de la Patria Vieja : (1810-1814) : publicadas con ocasión de la celebración del primer centenario de la Independencia de Chile. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1960. liv, xx, 367 p., [23] h. de láms. :il., facsíms., retrs. ;28 cm.
Chile. Real Audiencia
Instrucción de el Ministerio y facultades de los Alcaldes de barrio mandados crear por el Art. 6 de el Auto acordado de esta Real Audiencia de 17 de Agosto de 1778. 1780 Ago. 31. [20] p., encuadernadas ;33 cm.
Concha, Manuel, 1834-1931
Crónica de La Serena : desde su fundación hasta nuestros días, 1549-1870 :. Serena :Impr. de la Reforma,1871. 575 p. ;24 cm.
Convento de la Recoleta Domínica de Santiago (Chile)
Leyes instructivas de la Porteria. En ella denben asistir dos religiosos ; pero no abiendo copia ... Observancia de Predicadores en Chile, 1783. Chile :Impr. de la Recoleta Dominica,1783. [1] h. ;31 cm.
Echeverría Moorhouse, Guillermo
Noticias para una historia de las parroquias y doctrinas de San Felipe, El Real, Sta. Rosa de los Andes, antes de Aconcagua y Curimon, y San Antonio de Putaendo. [Santiago, Chile :s.n.1972]. 205 p. ;18 cm.
Garretón, Jaime
El urbanismo en Chile : conquista y colonia. Concepción :Eds. Universidad de Concepción,1997. 335 p.il., mapas ;28 cm.
Gay, Claudio, 1800-1873
Documentos sobre la historia, la estadística y la geografía [de Chile. Paris :En casa del autor ;. 2 v. ;22 cm.
Gómez de Vidaurre, Felipe, 1740-1818
Historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile. Santiago de Chile :Ercilla,1889. 2 t. en 1 v. ;26 cm.
González de Najera, Alonso
Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile : donde se manifiestan las principales ventajas que en ella tienen los indios a nuestros españoles ... dividido en cinco partes en que se muestran bárbaros dichos, hechos, casos y usanzas notables ... con dos tablas dirigido a Don Pedro Fernández de Castro. Santiago de Chile :Impr. Ercilla,1889. xi, 317. ;24 cm.
Guarda, Gabriel, 1928-2020
Nueva historia de Valdivia. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2001. 862 p. :il. (algunas col.), mapas, retrs., facsíms. ;28 cm.
Flandes indiano : Las fortificaciones del reino de Chile 1541-1826. Santiago :Univ. Católica de Chile,1990. 425 p. :il. (algunas col.), mapas, planos ;31 cm.
Historia urbana del Reino de Chile. Santiago :Andrés Bello,1978. 509 p. :il. ;32 cm.
Influencia militar en las ciudades del Reino de Chile. Santiago :Academia Chilena de la Historia :1967. 55 p., 12 p. de láms. :planos ;26 cm.
Leaman De la Hoz, Félix
Historia urbana de Chillán : (1835-1900). Chillán :Instituto Profesional de Chillán,1982. 142 p. ;21 cm.
Lorenzo, Santiago, 1940-
La política de poblaciones en Chile durante el siglo XVIII. Quillota :El Observador1978. 90 p. ;19 cm.
Olivares, Miguel de, 1713-1793
Nómina de los conquistadores y pobladores de las ciudades y plazas del Reyno de Chile, contenidos en la manuscrita obra del P[adr]e Miguel de Olivares desde la entrada de los españoles hasta el año de 1657. [1803]. [49] p. ;22 cm.
Opazo Maturana, Gustavo
Historia de Talca : 1742-1942. Santiago :Impr. Universitaria,1942. 392 p. :il., retrs. ;23 cm.
Ovalle, Alonso de, 1601-1651
Historica relacion del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita en el la Compañía de Jesus. Roma :Por Francisco Cavallo,1646. 455, [16] p., [28] h. de láms. (algunas pleg.) ;27 cm.
Perú.Virrey (1746-1761 : Manso de velasco)
Reglamento para la guarnición de la plaza de Valdivia y castillos de su jurisdicción : número de cabos, oficiales, soldados, artilleros y demás individuos que ha de componerse y sueldos que han de gozar para su subsistencia. Lima :Francisco Sobrino,1753. 12 h. ; 30 cm.
Ramón, Armando de, 1927-2004
Santiago de Chile : (1541-1991) : historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2000. 287 p. :il., planos ;25 cm.
Reyes C., Marco Aurelio
Breve historia de Chillán : 1835-1939. [Concepción] :Universidad de Chillan :1999. 98 p. :il. ;22 cm.
Urbina B., Rodolfo
La periferia meridional indiana : Chiloé en el siglo XVIII. Valparaíso : Eds. Universitarias de Valpo.,1983. 246 p. :mapas ;25 cm.
Vázquez de Espinosa, Antonio
Descripción del Reino de Chile. [Santiago] :Inst. Blas Cañas,1986. 132 p. :il., mapa ;18 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
Historia crítica y social de la ciudad de Santiago : desde su fundación hasta nuestros dias (1541-1868). Valparaiso :Impr. del Mercurio,1869. 2 v. ;23 cm.
Links
Cápsulas
Otros temas relacionados
- Castro (1567-1834)
- Chillán (1580-1939)
- Chiloé colonial (1553-1826)
- Concepción colonial
- Fundación de ciudades: siglo XVIII
- Fundación de Santiago
- La Frontera araucana
- La Guerra de Arauco (1550-1656)
- La Serena colonial
- Las reformas borbónicas (1700-1788)
- Osorno (1558-1950)
- Pedro de Valdivia (ca. 1500-1553)
- San Felipe y Los Andes (1740- 1910)
- Santiago colonial
- Talca (1742-1928)
- Valdivia colonial (1552-1820)
- Valparaíso (1820-1920)
- Vida urbana en el siglo XVIII
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sala Medina
Sección Chilena
Clasificaciones
- Años: 1541-1810
- Territorios: La Serena / San Felipe / Valparaíso / Santiago / Talca / Chillán / Concepción / Valdivia / Ancud
- Temas: Arquitectura y urbanismo / Chile colonial
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.