Capital ganadera de Chile
Osorno (1558-1950)



En el siglo XVI, la ciudad de Osorno se transformó en un importante polo de desarrollo al disponer de suelos despejados de bosques, capaces de proveer de alimentos a las ciudades de Valdivia y Villarrica, y a la inmensa población indígena sometida a los rigores del trabajo...
Presentación
En el siglo XVI, la ciudad de Osorno se transformó en un importante polo de desarrollo al disponer de suelos despejados de bosques, capaces de proveer de alimentos a las ciudades de Valdivia y Villarrica, y a la inmensa población indígena sometida a los rigores del trabajo en los lavaderos de oro de la región. Fue fundada en la región indígena de "Chauracaví", por Pedro de Valdivia en 1553 y reconstruida por García Hurtado de Mendoza el 27 de marzo de 1558, con el nombre de San Mateo de Osorno, en honor a su abuelo. Con la rebelión indígena de 1598 y la destrucción de la ciudad en 1604, dominó por casi dos siglos en los llanos de Osorno el poder de los caciques indígenas. A fines del siglo XVIII, bajo la iniciativa de Ambrosio O'Higgins, se inició el reconocimiento de las ruinas de la antigua ciudad y con su refundación se originó un lento pero sostenido desarrollo urbano.
A fines del siglo XIX, Osorno conservaba la extensión que tuvo la primitiva ciudad del siglo XVI. No obstante, el damero original estaba completamente ocupado por viviendas y edificios producto del crecimiento económico e industrial experimentado por la ciudad. En este contexto, se construyó a fines del siglo XIX el primer ferrocarril entre Pichirropulli y Osorno, cuya línea férrea recorría la ciudad por calle Portales a dos cuadras de la Plaza de Armas y su estación estaba localizada en Bulnes con Manuel Rodríguez. La dinámica económica alcanzada por Osorno estimuló las migraciones. La ciudad debió ampliar sus límites. Una zona de crecimiento fue hacia el sur, junto a la línea férrea, con la llamada población Amthauer y con las instalaciones industriales y de bodegaje relacionadas con el transporte ferroviario. También se formó el barrio Rahue, que se localizó al poniente de la línea férrea, constituyéndose en una extensa zona de artesanos y obreros. Además, se formaron las poblaciones de Vicuña Mackenna, Angulo, O'Higgins, Damas, Ovejería y Pilauco. Así, en 1917, el municipio de Osorno redefinió nuevos límites urbanos creando las calles Angulo, Matthei, Amthauer y prolongando Mackenna.
Las favorables condiciones para el transporte de la producción ganadera hacia el centro del país impuestas por el ferrocarril, más algunas disposiciones legales como la Ley de Alcoholes y la desprotección a la industria de la curtiembre, implicaron la transformación de las actividades económicas de Osorno. El sector industrial desarrollado por los alemanes tendió a desaparecer en la década de 1920. La nueva orientación económica, fundada principalmente en base a la explotación de trigo y ganado vacuno, se localizó junto al ferrocarril. Ferias ganaderas, lecherías y molinos se trasladaron hacia el sur-poniente donde fue trazada la línea férrea.
La construcción de la carretera panamericana a mediados del siglo XX implicó que el crecimiento urbano de Osorno se reorientase con mayor fuerza hacia la zona oriente, donde fue trazada la nueva vía de transporte. Así, algunas actividades productivas y de servicio se localizaron en este sector de la ciudad. En todo caso, la nueva vía reafirmó la vocación ganadera de Osorno en el contexto nacional.
Documentos
Imágenes
- Ciudad de Osorno
- Ciudad de Osorno
- Ciudad de Osorno
- Ciudad de Osorno
- Plaza de Armas de Osorno, 1904
- Convento San Francisco
- Calle O'Higgins
- Vista panorámica de la Estación de Osorno, construida en 1917
- Osorno
- Ferrocarril de Valdivia a Osorno, hacia 1920
- Puente ferroviario
- Club alemán de Osorno, 1912
- Estación de Osorno, construida en 1917
Ciudad de Osorno
Ciudad de Osorno
Ciudad de Osorno
Ciudad de Osorno
Plaza de Armas de Osorno, 1904
Convento San Francisco
Calle O'Higgins
Vista panorámica de la Estación de Osorno, construida en 1917
Osorno
Ferrocarril de Valdivia a Osorno, hacia 1920
Puente ferroviario
Club alemán de Osorno, 1912
Estación de Osorno, construida en 1917
Audiovisual
Cronología
1558
Descripción
27 de marzo. El gobernador García Hurtado de Mendoza funda la ciudad de San Mateo de Osorno
1604
Descripción
La próspera ciudad de Osorno es destruida en el contexto de la sublevación indígena de 1598
1792
Descripción
Una expedición española al mando de Tomás de Figueroa consigue que los caciques le revelen la ubicación exacta de la ruina de Osorno
1796
Descripción
13 de enero. Ambrosio O'Higgins inicia oficialmente la repoblación de Osorno en el primitivo asentamiento de la ciudad
1851
Descripción
Se radican en Osorno las primeras familias colonizadoras alemanas
1880
Descripción
Comenzaron a circular los periódicos; El ají y El Micete de corte humorístico. Posteriormente aparecieron diarios de mayor relevancia, como El Progreso y El Damas
1895
Descripción
Llega a la ciudad el primer ferrocarril
1903
Descripción
Comienzan a surgir nuevas poblaciones como población Vicuña Mackenna, actual Angulo, población O´Higgins, en el barrio Matthei, Ovejería, Rahue, Damas
1917
Descripción
Se inicia la primera exposición ganadera de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno
1940
Descripción
Con una población cercana a los 30.000 habitantes, Osorno pasa a convertirse en Provincia, con capital en la ciudad del mismo nombre
1976
Descripción
Cambia la división político-administrativa del país y se suprime la división por departamentos, la ciudad pasa a ser la capital de la provincia
Bibliografía
Biografía histórica de Osorno. Osorno :Impr. Liceo José Toribio Medina de Río Negro,1995. 344 p. :il., planos ;25 cm.
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
Los Alemanes en Chile : homenaje de la Sociedad Científica Alemana de Santiago a la Nación Chilena en el centenario de su independencia. Santiago :Impr. Universitaria,1910. v. ;24 cm.
Presentaciones hechas al soberano Congreso y a su Excelencia el Presidente de la República por los agricultores de los Departamentos de la Unión y Osorno : tocantes a la reforma de la Ley de Alcoholes. Santiago :Impr. y Enc. El Globo,1902. 14 p. ;21 cm.
Homenaje a Osorno en su cuarto centenario : 1558 - Marzo - 1958. Osorno :La Escuela,1958. 94 p. :il. ;27 cm.
Alfonso, José A., 1861-
Un viaje a Valdivia : la civilización alemana en Chile. Santiago de Chile :Impr. Moderna,1900. [4], 47 p. :il. ;26 cm.
Aranda, Diego
La colonia alemana en Chile. Santiago :Imprenta Claret,1920. x, 835 p. :il. ;27 cm.
Ayala, Manuel José de
Copia del memorial presentado a S.M. sobre los puntos de astillero, hospital y reconquista de la ciu[da]d de Osorno y otros en Madrid. 1775 May. 13. p. 741-790, encuadernadas ;33 cm.
Blancpain, Jean-Pierre
Los alemanes en Chile : (1816-1945). [Santiago] :Hachette,1987. 209 p. :il., facsíms., retrs. ;19 cm.
Les allemands au Chili : 1816-1945. Köln :Bohlau,1974. xxxii, 1162 p., 7 h. de láms :il. ;23 cm.
Chile
Lei sobre alcoholes : promulgada en el Diario Oficial de 18 de enero de 1902. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1902. 43 p. ;25 cm.
Domeyko Ancuta, Ignacio, 1802-1889
Memoria sobre la colonización en Chile. Santiago :Impr. Julio Belen y Ca.,1850. 14 p ;25 cm.
Escobar, Juan Anselmo
Osorno : testimonios de su pasado. Osorno :Impresur,1992. 179 p. : il., planos ;23 cm.
Gerike, Hugo
Turismo en las provincias australes de Chile : provincias Llanquihue y Valdivia : sus bellezas naturales, su historia, comercio e industria. Valparaíso :Impr. The South Pacific Mail,1920. v. :il., retr., plano ;19 cm.
Guarda, Gabriel, 1928-2020
Provincia de Osorno : arquitectura en madera : 1850-1928. Santiago :Eds. Univ. Católica de Chile,1981. 128 p. :principalmente il., planos ;27 x 37 cm.
La sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana :1645-1850. Santiago :Andrés Bello,1979. 566 p. :il., retrs. ; 27 cm.
Cartografía de la colonización alemana : 1846-1872. Santiago :Univ. Católica de Chile,1982. 58 p. :mapas ;27 cm.
Mazán, Francisco José de
Diario del viaje emprendido p[ar]a la visita episcopal de la Frontera de Chile, Valdivia y Chiloe por tierra. 1787 Dic. 15. [28] p., encuadernadas ;33 cm.
Molina, Raúl
Territorio mapuche huilliche de Osorno y legislación : (historia de un despojo). [San Bernardo] :Programa Jurídico Popular del Centro el Canelo de Nos ;[1989?]. 99 p. :il., facsms., mapas ;25 x 36 cm.
Ovalle Castillo, Francisco Javier
Por el sur de Chile : civilización desconocida. Santiago :Impr. La Ilustración,1912. 109 p. ;18 cm.
Peralta Vidal, Gabriel
Historia económica y urbana de Osorno. Osorno :Impresur Eds.,1991. 320 p. :il., retrs. ;22 cm.
Pérez Rosales, Vicente, 1807-1886
Memoria sobre la Colonización de la Provincia de Valdivia. Valparaíso :Impr. del Diario,[noviembre] 1852. 36 p. ;21 cm.
La colonización de Valdivia y Llanquihue. Valparaíso :Impr. Universo,1935. 128 p. ;13 cm.
Sánchez Aguilera, Víctor
El pasado de Osorno : la gran ciudad del porvenir. Osorno :Impr. Cervantes,1948. vi, 319 p., [37] h. de láms. ;22 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Sección Chilena



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
