El antemural del Pacífico
Valdivia colonial (1552-1820)
Valdivia desempeñó un papel estratégico durante la época colonial. Ubicada en la desembocadura de un extenso sistema fluvial, reunía condiciones de seguridad y permitía acceder a un amplio territorio, abundante en población y recursos naturales.
Presentación
A lo largo de todo el período colonial, Valdivia desempeñó un papel estratégico y decisivo no sólo para resguardar la colonización del Reino de Chile, sino también para la defensa de todas las posiciones españolas en el Mar del Sur; puesto que era el lugar perfecto para el reabastecimiento de las expediciones enemigas que lograban sortear con éxito la travesía del Estrecho de Magallanes y donde, además, éstas podían establecer un peligroso entendimiento con los indígenas de la región.
La fundación de Valdivia data de 1552 y para su emplazamiento se escogió un lugar en la desembocadura de un extenso sistema fluvial, que reunía condiciones de seguridad y permitía acceder a un amplio territorio, abundante en población y recursos naturales. Sus primeros años de vida no fueron fáciles. A la permanente hostilidad de los indígenas se agregó la escasez de metales preciosos y el reducido aumento de la población blanca, ya que los colonos hispanos siempre estaban dispuestos a abandonar su condición de vecinos para partir a otros lugares en busca de fortuna. En 1575, la incipiente villa resultó seriamente afectada por un terremoto; y dos décadas más tarde fue abandonada, como consecuencia del alzamiento mapuche de 1598.
El abandono de la ciudad representaba un poderoso atractivo para los enemigos de la corona española, ya que disponían allí de un sitio para establecerse e introducir una cuña en los dominios hispanos del Pacífico. La oportunidad fue aprovechada en 1643 por una expedición holandesa, que intentó sin éxito colonizar la región. La evidencia del peligro convenció al monarca Felipe IV para ordenar la pronta repoblación de la ciudad y dotarla de un complejo sistema de fortificaciones artilladas. La tarea fue confiada a Antonio de Toledo, hijo del virrey del Perú, quien encabezó una expedición de diecisiete galeones y mil ochocientos hombres, provistos de lo necesario para construir las defensas costeras, disponer las baterías, poblar el asentamiento e instalar ahí un cuerpo del ejército del rey. El diseño de la obra fue responsabilidad del propio Toledo, que concibió la protección del ingreso al estuario del río Valdivia con fuego cruzado de artillería desde el frente y los costados, proveniente de los castillos-fortalezas de Mancera, Niebla, Corral y Amargos; los trabajos estuvieron concluidos hacia 1680.
El complejo defensivo valdiviano fue reacondicionado y reforzado a partir de 1764, con ocasión de la Guerra de los Siete Años entre España e Inglaterra. El estudio y ejecución del proyecto fue encomendado por Carlos III a profesionales del Real Cuerpo de Ingenieros Militares, quienes ampliaron y mejoraron las instalaciones hasta convertirlas en la principal fortaleza hispana del Pacífico. El bastión de Valdivia permaneció inexpugnable a los enemigos de España durante el período colonial y sólo fue sometido al final de las guerras de Independencia.
Documentos
Artículo
Mapa
Plano
Libro
Capítulo
Imágenes
- Retrato de Lord Cochrane, hacia 1815
- Valdivia, hacia 1860
- Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646
- Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646
Retrato de Lord Cochrane, hacia 1815
Valdivia, hacia 1860
Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646
Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646
Audiovisual
Cronología
1544
Descripción
22 de septiembre. Desde los navíos San Pedro y Santiaguillo, Jerónimo de Alderete fija la ubicación de la futura ciudad de Valdivia
1552
Descripción
9 de enero. Fundación de Valdivia. Se celebra la primera eucaristía, dándose inicio a la evangelización establecida por los Reyes Católicos como única justificación de la posesión de las Indias
1571
Descripción
Real Cédula que concede a Valdivia la categoría de corregimiento y le asigna un Alcalde Mayor
1575
Descripción
Creación del convento de la Merced por el padre Antonio de Olmedo; siendo ésta la más antigua de las casas religiosas levantadas en la ciudad
1575
Descripción
El terremoto de este año causa graves daños en las ciudades de Villarica, Imperial, Osorno y Castro. En Valdivia, quedan en el suelo la mayor parte de los edificios públicos, entre ellos el hospital
1599
Descripción
Noviembre. Destrucción de la ciudad de Valdivia por los mapuches. Algunos sobrevivientes logran escapar y refugiarse en Carelmapu, donde tres años más tarde fundan Calbuco
1629
Descripción
La Compañía Holandesa de las Indias Orientales, dirigida por Maerten Valck y Johannes van Walbeeck, inicia los preparativos para concretar el proyecto de poblamiento y asentamiento en las ruinas de Valdivia
1633
Descripción
Julio. Real Cédula que manda al gobernador de Chile, Francisco Lasso de la Vega, a ocupar y repoblar el territorio comprendido entre Arauco y Valdivia
1643
Descripción
Un grupo de colonos holandeses conducidos por Hendrik Brouwer se instala en Valdivia e intenta establecer una alianza con los mapuches. El entendimiento no se produce y el intento es abandonado antes de un año
1645
Descripción
Como reacción a la aventura holandesa, el rey de España asume el valor estratégico de Valdivia y manda a repoblar la ciudad, protegiéndola con fortalezas artilladas. Los castillos levantados son San Sebastián en Corral, La Limpia Concepción en Niebla, San Pedro de Alcántara en la isla de Mancera y San Luis de Alba en Amargos
1737
Descripción
Un terremoto daña gran parte de las fortificaciones militares, especialmente las instalaciones de Corral
1761
Descripción
Ante el inminente enfrentamiento con Inglaterra, Juan Bautista Bonet, comandante de las fuerzas navales del Mar del Sur con base en El Callao, presenta el primer proyecto global para la defensa de las costas hispanas en el Pacífico, donde Valdivia figura como el bastión más importante
1764
Descripción
A dos años de iniciada la Guerra de los Siete Años entre España y Francia contra Inglaterra, comienzan a llegar a Chile profesionales comisionados por el Real Cuerpo de Ingenieros Militares para ocuparse en el reforzamiento y la ampliación de las fortificaciones costeras de Valdivia y el resto del reino
1790
Descripción
26 de enero. Cédula Real que advierte al gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins, el fin de la alianza con Francia y le manda a inspeccionar el estado de las defensas en Valdivia, en previsión de posibles hostilidades
1795
Descripción
3 de septiembre. Ratificación del tratado de paz entre España y Francia. Se suspenden las obras de reforzamiento de las defensas valdivianas
1820
Descripción
2 de febrero. En hábil maniobra terrestre, una fuerza patriota de 300 hombres dirigida por Lord Thomas Cochrane, logra someter a todos los castillos de Valdivia en sólo tres días
Bibliografía
Historia General de Chile por don Diego Barros Arana. h. 661 (1-4);33 cm.
Cubrir registro
Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1861-. v. ;26 cm. +
Biblioteca jeográfico-hidrográfica de Chile : segunda serie. Santiago de Chile :Impr. Elzeviriana,1898. 292 p. ;18 cm.
Aguirre, Miguel de
Población de Baldivia : motivos y medios para aquella fundación. Defensas de Reyno del Perú, para resistir. Lima :en casa de Julian Santos de Saldaña, por Jorge Lopez de Herrera,1647. [2], 56 (i.e. 114), [7] p. ;28 cm.
Almonacid Zapata, Fabián
Valdivia, 1870-1935 : imágenes e historias. Valdivia :Universidad Austral de Chile, Instituto de Ciencias Históricas,1995. 111 p., [42] p. de láms. ;21 cm.
Chile. Director Supremo (1817-1823 : O'Higgins)
El Supremo Director de Chile a los hijos de Valdivia. ... Compatriotas: al cabo de ocho años que la intriga de nuestros comunes enemigos os ha mantenido separados de nosotros ... [182-?]. Santiago :[s.n.][182-?]. [1] p. ;28 cm.
González de Najera, Alonso
Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile : donde se manifiestan las principales ventajas que en ella tienen los indios a nuestros españoles ... dividido en cinco partes en que se muestran bárbaros dichos, hechos, casos y usanzas notables ... con dos tablas dirigido a Don Pedro Fernández de Castro. Santiago de Chile :Impr. Ercilla,1889. xi, 317. ;24 cm.
Guarda, Gabriel, 1928-2020
Flandes indiano : Las fortificaciones del reino de Chile 1541-1826. Santiago :Univ. Católica de Chile,1990. 425 p. :il. (algunas col.), mapas, planos ;31 cm.
Nueva historia de Valdivia. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,2001. 862 p. :il. (algunas col.), mapas, retrs., facsíms. ;28 cm.
Don Pedro de Usauro Martínez de Bernabé : cronista de Valdivia. Santiago :Instituto Geográfico Militar,1957. 44 p. :facsíms. ;27 cm.
Historia urbana del Reino de Chile. Santiago :Andrés Bello,1978. 509 p. :il. ;32 cm.
Un río y una ciudad de plata : itinerario histórico de Valdivia. Valdivia :Univ. Austral,[1965]. 145 p. :il., facsims., plano ;21 cm.
Conjuntos urbanos histórico-arquitectónicos : Valdivia : ss. XVIII-XIX. Santiago :Nueva Universidad,1980. 83 p. :il., planos ;27 x 37 cm.
Influencia militar en las ciudades del Reino de Chile. Santiago :Academia Chilena de la Historia :1967. 55 p., 12 p. de láms. :planos ;26 cm.
Una ciudad chilena del siglo XVI : Valdivia : 1552-1604, urbanistica, res pública, economía, sociedad. Santiago :Univ. Católica de Chile,1993. 252 p. :facsíms., il. col., mapas, planos (algunos col.) ;27 cm.
Navarro Martín de Villodres, Diego Antonio
Carta pastoral de Illmo. Señor d. D. Diego Antonio Navarro Martín de Villodres, obispo de la Concepción de Chile & C. a todos los fieles habitantes de Valdivia y Osorno. Lima :Impr. de los Huerfanos,1814. 18 p. ;20 cm.
Perú.Virrey (1746-1761 : Manso de velasco)
Reglamento para la guarnición de la plaza de Valdivia y castillos de su jurisdicción : número de cabos, oficiales, soldados, artilleros y demás individuos que ha de componerse y sueldos que han de gozar para su subsistencia. Lima :Francisco Sobrino,1753. 12 h. ; 30 cm.
Ponce de León, Francisco
Descripción del Reyno de Chile, de sus puertos, caletas y sitios de Valdivia, con algunos discursos para su mayor defensa, conquista y duración. Madrid :[s.n.],1644. 15 h. [i.e. 32 p.] ;20 cm.
Vargas Machuca, Bernardo, ca. 1557-1622
Milicia y descripcion de las Indias. Madrid :en la casa de Pedro Madrigal,1599. [26], 187 [i.e. 374], [40]p. ;20 cm.
Vivar, Jerónimo de
Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile : tomo II. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1966. 232, 232 p., [17] h. de láms. (algunas col.) :facsims. ;39 cm.
Links
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Clasificaciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.