Orígenes de las ciencias aplicadas en Chile
Ingeniería Militar durante la Colonia




Durante el período hispano el desarrollo de la ingeniería militar se vinculó a los distintos escenarios bélicos que enfrentó el reino de Chile: la guerra de Arauco y la amenaza de flotas enemigas del imperio español a sus posiciones en el Pacífico.
Presentación
El desarrollo de la ingeniería militar en Chile, durante el período hispano, está vinculado a los distintos escenarios bélicos que debió enfrentar el reino: la guerra de Arauco y la permanente amenaza de flotas enemigas del imperio español a sus posiciones en el Pacífico.
En el frente interno, los conquistadores y luego el ejército español estacionado en la frontera del Bío-Bío, levantaron improvisados fuertes y baluartes sobre colinas para contener las arremetidas de los indígenas hostiles e iniciar la colonización de su entorno territorial. Por lo general, estas fortalezas no fueron más que palizadas de troncos, asentadas sobre aglomeraciones de piedra y barro, y su construcción fue confiada a soldados con alguna experiencia práctica, pero carentes de preparación teórica.
En cambio, para contener las incursiones de armadas holandesas e inglesas en el mar del sur, la Corona no escatimó recursos materiales y técnicos. El principal bastión defensivo fue Valdivia -el antemural del Pacífico-, puesto que fue el primer punto en que se reabastecieron las expediciones hostiles que lograron superar la travesía del Estrecho de Magallanes. Los primeros castillos fueron levantados después del fracasado intento de Hendrik Brouwer por establecer allí una colonia holandesa en 1643. Conformaron un complejo sistema de fortificaciones y artillería que protegía el acceso al estuario del río Valdivia, con bastiones en Corral, Niebla y la isla de Mancera. Este dispositivo defensivo comenzó a ser ampliado a partir de 1764 con motivo de la Guerra de los Siete Años entre España e Inglaterra; conflicto que también motivó la fortificación de otros lugares estratégicos, como Chiloé, Concepción, Juan Fernández y Valparaíso.
El diseño y edificación de las nuevas obras fue encomendado a diestros ingenieros egresados del Real Cuerpo de Ingenieros Militares con asiento en Barcelona, provistos de una rigurosa formación científica y de una valiosa experiencia como servidores del Rey en las guerras europeas. Para cumplir con su misión, estos profesionales debieron adaptar sus conocimientos a la realidad geográfica en que les tocó intervenir, caracterizada por el abrupto relieve de la franja litoral del Océano Pacífico. Así, dieron lugar a un estilo propio en la construcción militar hispanoamericana: la fortificación abalartuada, reconocible por una base de amplia superficie, que se angosta progresivamente en los pisos superiores, permitiendo aprovechar el desnivel de los farellones costeros.
La huella del paso por Chile de los ingenieros militares no sólo quedó registrada en las fortalezas costeras, las fábricas de ladrillos y armas, el mejoramiento del trazado y la estructura de las plazas en la frontera con mayor relevancia estratégica y en varias obras civiles y eclesiásticas en que tomaron lugar, sino que también inauguraron en Chile el ejercicio de la ingeniería como disciplina fundamentada en principios científicos.
Documentos
Imágenes
- Dibujo del barco Eendracht utilizado en la expedición de Willem Schouten y Jacobo Le Maire, 1619
- Plano de plaza fuerte y ciudadela
- Costa del Reyno de Chili y algunos puertos
- Plaza de Arauco, 1787
- Demostración de la nueva población de Los Ángeles, hacia 1739
- Partes y accesorios de ciudadela
- Croquis de la Isla de Laja, 1757
- Plan de l'anse et port de Valparaiso, 1744
- Francis Drake desembarcando en una costa de América meridional
- Compendio de las prevenciones, que el Excelentissimo Señor Don Manuel Amat y Junient, virrey, gobernador, y Capitan General de estos Reynos del Perú, y Chile, hizo para la defensa de la guerra contra Portugal e Inglaterra sacado de los Decretos, ordenes, y demas papeles, que paran en la Secretaria de Cartas de mi cargo
- Plano de la bahía y puerto de la ciudad de Santiago de Castro, 1770
- Declarasion de las par[t]es prinsipales de la ciudade Coquynbo, 1753
- Plano de la Rada de la isla de Tierra de Juan Fernández, hacia 1750
- Plano particular de la Isla de Mansera, 1765
- Mapa geográfico del Canal de Chacao en la Isla de Chiloé, 1793
- Mapa de Valdivia, incluido en la relación de la expedición de Brouwer
- Plano del Estero de Guildad situado en la costa oriental de la Isla de Chiloé, 1787
- Entorno de fortaleza
- Plano de zanjas y trincheras que rodean castillo
- Cerro Artillería de Valparaíso, hacia 1924
- Mapa del curso de Bío-Bío, 1759
- Holandeses de la expedición de Brouwer con nativos de Valdivia, 1643
- Elementos para zanjas y trincheras
- Plano y perfil que Manifiestan las obras que de Orden de el exelentisimo Señor Don Manvel de Amat
- Plaza de San Carlos de Chiloé, 1835
- Valdivia, hacia 1860
- Escaramuza de expedición de Van Noort con nativos del Estrecho de Magallanes, hacia 1600
- Plano iconográfico de la Plaza de Los Ángeles, 1795
- Plano de frontis de castillo
- Plano del puerto u estero de Huyti, 1787
- Plano de La Serena en 1767
- Plano de una parte de la Ysla Grande de Chiloé para manifestar el camino nuevo, y su atajo, o desecho, por el que se hace el mas corto viage que presenta la desegualdad del terreno intermedio entre este Puerto de Sn. Carlos, y Santiago de Castro Capital de la Provincia, 1923
- A. Kniveta Seldunme Reyatogtdoor de Straat Magellaan nade Zuyd Zee bat...
- Baye de la Conception, hacia 1800
- Figuras geométricas básicas en la fortificación
- Puerto de Valdivia en el siglo 17 y el fuerte de los holandeses "La Fortaleza"
- Plano del castillo de Niebla en el puerto de Valdivia aprovado por S.M. en 6 de marzo de 1761 para demostracion del plan de costos y auxilios que le corresponden
- Planos fortalezas abalartuadas
- Isla Teja, hacia 1859
- Plano de un hospital proyectado para la plaza de Valdivia, 1797
- Formas que puede tener una fortificación
- Plano del puerto de Valdivia, elevado geométricamente en la América Meridional
- Mapa o carta geográphica de la Isla de Chiloé y de Archipiélago de las Guaytecas ...
- Plano de la Badía de la Serena ó Quoquimbo, 1789
- Thomas Cavendish, 1560-1592
- Schip-Vaart door de Shaat en Zuy de zee gedaan orm de gantaen Aard Kloot
- La provincia de Chilúe en el Reyno de Chili propia para fabricar navios de guerra y sus maderas
- Detalle de accesorios usados en fortificación
- Estado de las fortificaciones de la provincia de Chiloé
Dibujo del barco Eendracht utilizado en la expedición de Willem Schouten y Jacobo Le Maire, 1619
Plano de plaza fuerte y ciudadela
Costa del Reyno de Chili y algunos puertos
Plaza de Arauco, 1787
Demostración de la nueva población de Los Ángeles, hacia 1739
Partes y accesorios de ciudadela
Croquis de la Isla de Laja, 1757
Plan de l'anse et port de Valparaiso, 1744
Francis Drake desembarcando en una costa de América meridional
Compendio de las prevenciones, que el Excelentissimo Señor Don Manuel Amat y Junient, virrey, gobernador, y Capitan General de estos Reynos del Perú, y Chile, hizo para la defensa de la guerra contra Portugal e Inglaterra sacado de los Decretos, ordenes, y demas papeles, que paran en la Secretaria de Cartas de mi cargo
- Compendio de las prevenciones, que el Excelentissimo Señor Don Manuel Amat y Junient, virrey, gobernador, y Capitan General de estos Reynos del Perú, y Chile, hizo para la defensa de la guerra contra Portugal e Inglaterra sacado de los Decretos, ordenes, y demas papeles, que paran en la Secretaria de Cartas de mi cargo
Plano de la bahía y puerto de la ciudad de Santiago de Castro, 1770
Declarasion de las par[t]es prinsipales de la ciudade Coquynbo, 1753
Plano de la Rada de la isla de Tierra de Juan Fernández, hacia 1750
Plano particular de la Isla de Mansera, 1765
Mapa geográfico del Canal de Chacao en la Isla de Chiloé, 1793
Mapa de Valdivia, incluido en la relación de la expedición de Brouwer
Plano del Estero de Guildad situado en la costa oriental de la Isla de Chiloé, 1787
Entorno de fortaleza
Plano de zanjas y trincheras que rodean castillo
Cerro Artillería de Valparaíso, hacia 1924
Mapa del curso de Bío-Bío, 1759
Holandeses de la expedición de Brouwer con nativos de Valdivia, 1643
Elementos para zanjas y trincheras
Plano y perfil que Manifiestan las obras que de Orden de el exelentisimo Señor Don Manvel de Amat
Plaza de San Carlos de Chiloé, 1835
Valdivia, hacia 1860
Escaramuza de expedición de Van Noort con nativos del Estrecho de Magallanes, hacia 1600
Plano iconográfico de la Plaza de Los Ángeles, 1795
Plano de frontis de castillo
Plano del puerto u estero de Huyti, 1787
Plano de La Serena en 1767
Plano de una parte de la Ysla Grande de Chiloé para manifestar el camino nuevo, y su atajo, o desecho, por el que se hace el mas corto viage que presenta la desegualdad del terreno intermedio entre este Puerto de Sn. Carlos, y Santiago de Castro Capital de la Provincia, 1923
A. Kniveta Seldunme Reyatogtdoor de Straat Magellaan nade Zuyd Zee bat...
Baye de la Conception, hacia 1800
Figuras geométricas básicas en la fortificación
Puerto de Valdivia en el siglo 17 y el fuerte de los holandeses "La Fortaleza"
Plano del castillo de Niebla en el puerto de Valdivia aprovado por S.M. en 6 de marzo de 1761 para demostracion del plan de costos y auxilios que le corresponden
Planos fortalezas abalartuadas
Isla Teja, hacia 1859
Plano de un hospital proyectado para la plaza de Valdivia, 1797
Formas que puede tener una fortificación
Plano del puerto de Valdivia, elevado geométricamente en la América Meridional
Mapa o carta geográphica de la Isla de Chiloé y de Archipiélago de las Guaytecas ...
Plano de la Badía de la Serena ó Quoquimbo, 1789
Thomas Cavendish, 1560-1592
Schip-Vaart door de Shaat en Zuy de zee gedaan orm de gantaen Aard Kloot
La provincia de Chilúe en el Reyno de Chili propia para fabricar navios de guerra y sus maderas
Detalle de accesorios usados en fortificación
Estado de las fortificaciones de la provincia de Chiloé
Audiovisual
Cronología
1541
Descripción
Reconstrucción de Santiago después de ser asolada por las huestes de Michimalonco. Para su protección se levantan murallas de adobe, ya que antes sólo contaba con una palizada de madera y ramas
1557
Descripción
García Hurtado de Mendoza reconstruye Concepción. Sobre una colina cercana construye un fuerte protegido con un foso y una estacada de troncos para ubicar la artillería
1584
Descripción
Después del ataque de Francis Drake a costas chilenas, una expedición española encabezada por Pedro Sarmiento de Gamboa intenta proteger el Estrecho de Magallanes, construyendo los fuertes de Nombre de Jesús y Rey don Felipe. El aislamiento y el rigor del clima obligaron a abandonar estas fundaciones
1601
Descripción
Alonso de Ribera se hace cargo del gobierno de Chile y decide limitar la conquista del reino hasta el río Bío-Bío por el sur. Para resguardar esa frontera dispone la construcción de varios fuertes en las inmediaciones del río
1641
Descripción
Después del fracasado intento de Hendrik Brouwer por crear una colonia holandesa en Valdivia, se inicia la construcción de fortificaciones españolas en la desembocadura del río Valdivia. Los castillos levantados fueron San Sebastián en Corral, La Limpia Concepción en Niebla y San Pedro de Alcántara en la isla de Mancera
1676
Descripción
Comienza la construcción del fuerte La Concepción, al norte de la bahía de Valparaíso
1677
Descripción
Comienza la construcción del castillo San Luis de Alba en Amargos, en la desembocadura del río Valdivia
1684
Descripción
Comienza la construcción del castillo San José, frente a la bahía de Valparaíso
1756
Descripción
El gobernador de Chile, Manuel de Amat y Junient, impulsa el reforzamiento y construcción de nuevos fuertes en la frontera mapuche. Aunque no era ingeniero, Amat tenía estudios avanzados en matemáticas y era bastante hábil con la pluma, la regla y el compás. Entre sus obras se cuenta San Carlos de Purén, Santa Juana Talcamávida, Santa Bárbara y Nacimiento, el más reputado de sus diseños
1762
Descripción
Comienza la construcción del fuerte San Antonio, al sur de la bahía de Valparaíso
1763
Descripción
Llega a Chile el ingeniero irlandés Juan Garlan, comisionado por el Rey para ampliar y mejorar el sistema de fortificaciones costeras. Entre sus ayudantes, lo acompaña su compatriota Ambrosio O'Higgins
1764
Descripción
Ampliación del castillo San Sebastián en Corral y construcción del fuerte San Carlos en Chiloé
1767
Descripción
Ampliación del castillo La Limpia Concepción en Niebla y habilitación de una fábrica de ladrillos y tejas en la isla Valenzuela o Teja
1799
Descripción
Comienza la construcción del fuerte Barón en Valparaíso
Bibliografía
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
Revista chilena de historia y geografía. Santiago :La Sociedad,1911-. v. :il. ;23 cm.
Historia de la ingeniería en Chile. [Santiago] :Hachete,1990. 409 p. :il., facsíms, mapas, planos, retrs. ;27 cm.
Yo el Comisario General D. Joseph del Rio, Escribano mayor de gobierno de este reyno por su Magestad, certifico en quanto puedo, y ha lugar en derecho, como en los autos sobre la construcción del fuerte de San Fernando ... Santiago diez y siete del mes de Julio de mil setecientos cincuenta y nueve años. [Santiago :s.n.,1759]. [4] p. ;21 cm.
Compendio de las prevenciones, que el Excelentissimo Señor Don Manuel Amat y Junient, virrey, gobernador, y Capitan General de estos Reynos del Peru, y Chile, hizo para la defensa de la guerra contra Portugal e Inglaterra sacado de los Decretos, ordenes, y demas papeles, que paran en la Secretaria de Cartas de mi cargo. [Lima :s.n.,1763]. [42] p. ;29 cm. (fol.)
Guarda, Gabriel, 1928-2020
Flandes indiano : Las fortificaciones del reino de Chile 1541-1826. Santiago :Univ. Católica de Chile,1990. 425 p. :il. (algunas col.), mapas, planos ;31 cm.
Aguirre, Miguel de
Población de Baldivia : motivos y medios para aquella fundación. Defensas de Reyno del Perú, para resistir. Lima :en casa de Julian Santos de Saldaña, por Jorge Lopez de Herrera,1647. [2], 56 (i.e. 114), [7] p. ;28 cm.
Calderón Quijano, José Antonio
Las fortificaciones españolas en América y Filipinas. Madrid :Edit. MAPFRE,1996. 763 p. ;23 cm.
Capel, Horacio
De Palas a Minerva : la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. [Barcelona] :Serbal ;c1988. 390 p. :il. (algunas col.) ;26 cm.
Cruz, Luis de la, 1768-1828
Relacion de las plazas y fuertes de la frontera en la provincia de Concepción. ... Santiago 16 de septiembre de 1826. [Santiago] :Impr. de la Biblioteca,1826. [1] h. ;30 cm.
Greve Schlegel, Ernesto
Historia de la ingeniería en Chile. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1938-1944. 4 v. :il., planos, retrs. ;26 cm.
Lucuze, Pedro
Principios de fortificacion, que contienen las definiciones de los terminos principales de las obras de plaza, y de campaña, con una idea de la conducta regularmente observada en el ataque y defensa de las fortalezas : Dispuestos para la instruccion de la juventud militar. Barcelona :Por Thomas Piferrer,1772. [32], 318 p. :10 h. de lams. plegs. ;22 cm. (4to)
Mansilla, Gavino
[Carta] 1818 Abr. 1, San Carlos de Chiloé [a] Señor D. Manuel Olaguez Feliu, Brigadier y Sub-Inspector de Ingenieros. p. 5-9, encuadernadas ;33 cm.
Molina Díaz, Humberto
Fortificaciones españolas de la provincia de Valdivia. [Valdivia] :el autor,c1988. 8 dibujos técnicos en porfolio :plano ;28 x 22 cm.
Montero de Tórtora, Elsa
Lo que fué Catirai y es Santa Juana de Guadalcázar. Santiago :Ed. Universitaria,1967. 24 p. ;22 cm.
Morales, José Manuel de
Estado de las fortificaciones de la prov[inci]a de Chiloe. 1789, Mayo 26. [10] p., encuadernadas ;33 cm.
Links
Links externos
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
- Territorios: La Serena / Juan Fernández / Valparaíso / Talcahuano / Corral / Valdivia / Ancud / Estrecho de Magallanes
- Temas: Innovación tecnológica / Chile colonial
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
