En el borde del mundo conocido
Castro (1567-1834)



Durante la Colonia, Castro fue la posición española más remota del reino. Su poblamiento representó la intención de la política colonial de extender el dominio sobre un territorio lo más amplio posible, así como evitar que potencias enemigas establecieran asentamientos al sur de las Indias.
Presentación
Durante el período colonial, la isla de Chiloé fue la región más lejana alcanzada por el avance hispano en Sudamérica y su poblamiento representó la intención de la política colonial de extender su dominio sobre un territorio lo más amplio posible, así como evitar que potencias enemigas establecieran asentamientos al sur de las Indias. El archipiélago fue descubierto en 1553 por la expedición marítima de Francisco de Ulloa y su colonización comenzó en 1567, cuando la hueste de Martín Ruiz de Gamboa penetró en la isla, sometió a la población aborigen y fundó Santiago de Castro, cabecera de la provincia de Nueva Galicia.
La villa era la posición española más remota del reino, sostenía esporádicos contactos con otras ciudades hispanas, contaba con unas pocas decenas de habitantes que vivían cercados entre el borde costero y espesos bosques, y se encontraba rodeada por una numerosa población indígena. Este aislamiento favoreció la configuración de una cultura particular donde los elementos occidentales gravitaron de manera mucho más leve sobre los nativos que en otros lugares de América. Como último confín de la cristiandad, en Castro se establecieron tempranamente misiones franciscanas y jesuitas encargadas de llevar el evangelio a los indígenas de todo el archipiélago, así como de emprender travesías apostólicas hacia recónditos lugares en el extremo austral del continente.
Hacia mediados del siglo XVII, la condición periférica de Castro era un hecho irreversible. A partir de la rebelión mapuche de 1598, que destruyó las fundaciones españolas entre el río Biobío y el seno de Reloncaví, prácticamente desaparecieron las comunicaciones con el resto del mundo colonial y la ciudad quedó a merced de los enemigos de la corona y de la naturaleza. En 1600 y 1643, Castro fue destruida por piratas holandeses, en 1712 sus vecinos acudieron a sofocar una rebelión de los indios huilliches, y en 1737, 1786 y 1787 fue arrasada por incendios, terremotos y marejadas.
Al comenzar la década de 1760, temiendo una invasión británica, las autoridades coloniales tomaron medidas para reforzar las defensas militares de Chiloé. Esto terminó por profundizar la precariedad de Castro, pues la fortaleza defensiva de San Carlos se levantó en el extremo norte de la isla, frente al canal de Chacao y, poco después, cerca de ésta se fundó la ciudad de Ancud, que desplazó a Castro como cabecera administrativa.
El inicio del período republicano parecía no haber mejorado el estado de la ciudad, que en 1834 fue descrita por Charles Darwin como "triste y desierta". Pero tras esta primera mirada se ocultaba una realidad mucho más dinámica: la exportación de madera, la pesca y la producción de papas comenzaba a dinamizar la economía insular y, si el contingente demográfico de la ciudad no aumentaba, era porque sus vecinos, haciendo gala de sus habilidades como navegantes, armadores, pescadores, agricultores y leñadores, se sumaron a todas las empresas de colonización en Chile continental y austral, convirtiendo a Castro en un foco de migraciones.
Documentos
Imágenes
Plaza de San Carlos de Chiloé (1835)
Residencia de Chiloe
Audiovisual
Cronología
1567
Descripción
Febrero. El capitán Martín Ruiz de Gamboa funda, a orillas del río Gamboa, en el centro de la costa oriental de la Isla Grande de Chiloé, la ciudad de Santiago de Castro, guardando en su traza el orden propio de las ciudades indianas
1568
Descripción
Noviembre. Arriban las primeras misiones religiosas a la zona a cargo de la orden franciscana. Crean misiones y escuelas
1575
Descripción
Un sismo sacude al poblado, muriendo 23 españoles y aproximadamente 900 indígenas. El movimiento telúrico es seguido por un maremoto que hace subir el nivel de las aguas unos 17 metros
1598
Descripción
26 de diciembre. Insurrección mapuche que culmina con la muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola en Curalaba. El despoblamiento de las ciudades españolas entre el río Biobío y el Seno de Reloncaví, aísla a Castro y Chiloé del resto del mundo colonial
1600
Descripción
La ciudad es destruida por el pirata holandés Baltasar de Cordes, quien extermina casi por completo a la población española e indígena
1613
Descripción
El asentamiento de Castro cuenta con unas 30 casas, una iglesia y un convento
1643
Descripción
El corsario holandés Enrique Brouwer saquea e incenda la ciudad, asesinando a casi la totalidad de sus habitantes
1712
Descripción
Una rebelión huilliche es sofocada por los encomenderos de Castro
1737
Descripción
26 de diciembre. Un terremoto sacude a Castro
1737
Descripción
30 de diciembre. Cae un meteorito en las islas Guaitecas, incendiando parte del bosque de ciprés
1737
Descripción
7 de noviembre. Incendio en Castro, primero de una serie de catástrofes que castigan a la ciudad
1755
Descripción
La población de Castro asciende a 1.158 habitantes
1764
Descripción
Comienza la construcción del fuerte de San Carlos de Ancud
1768
Descripción
20 de agosto. Fundación de Ancud, ciudad que en adelante será la cabecera administrativa de Chiloé
1786
Descripción
Terremoto
1787
Descripción
Terremoto
1832
Descripción
Terremoto
1834
Descripción
Noviembre. Charles Darwin recorre Chiloé
Bibliografía
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Técnica y creación. Santiago :El Instituto,1960-1967. 8 v. :il. ;26 cm.
Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1861-. v. ;26 cm. +
Barrientos Díaz, Pedro J.
Historia de Chiloé. Ancud :Impr. La Cruz del Sur,1949. 253 p. ;20 cm.
Beranger, Carlos de
Relación jeográfica de la provincia de Chiloé. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1893. 67 p. ;25 cm.
Cunill Grau, Pedro
Castro : centro urbano de Chiloé insular. Santiago :Universitaria,[1964]. p. 3-48 :il., mapas, diagrs., planos ;26 cm.
Díaz Meza, Aurelio
La heroína de la ciudad de Castro. 3 p.
Enrich, Francisco
Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Barcelona :Imprenta de Francisco Rosal,1891. 2 v. ;26 cm.
Fuentes Sepúlveda, Graciela
Actividad misional jesuita y formas de expresión religiosa en el archipiélago de Chiloé siglos XVII y XVIII. Santiago ;2000. 116 h. :il.;29 cm.
Guarda, Gabriel, 1928-2020
La tradición de la madera. Santiago :Eds. Universidad Cátolica de Chile,impresión de 1995. 333 p. :il col., mapas col., planos ;28 cm.
Historia urbana del Reino de Chile. Santiago :Andrés Bello,1978. 509 p. :il. ;32 cm.
Iglesias de Chiloé. Santiago :Univ. Católica de Chile,1984. 235 p. :il., facsims., mapas, planos ;26 x 36 cm.
Flandes indiano : Las fortificaciones del reino de Chile 1541-1826. Santiago :Univ. Católica de Chile,1990. 425 p. :il. (algunas col.), mapas, planos ;31 cm.
Los encomenderos de Chiloé. Santiago de Chile :Eds. Universidad Católica de Chile,2002. 504 p. :il. ;27 cm.
Illanes Adaro, Graciela
Visión romántica de Castro. 2 p.
Montecinos Barrientos, Hernán
Las iglesias misionales de Chiloé : documentos. Santiago de Chile :Univ. de Chile, Dept. de Historia y Teoría de la Arquitectura,1995. 117 p. :il., mapas, diagrs., planos ;35 cm.
Olguín Bahamonde, Carlos
Instituciones políticas y administrativas de Chiloé en el siglo XVIII. Santiago de Chile :Editorial Jurídica de Chile,c1971. 143 p. ,[4] h. de lams. :il., mapas ;23 cm.
Pirez de Medina, Amalia
Chiloé, la isla inolvidable. 2 p.
Urbina B., Rodolfo
Las misiones franciscanas de Chiloé a fines del siglo XVIII : 1771-1800. [Valparaíso] :Iártole,1990. 164 p. ;24 cm.
Gobierno y sociedad en Chiloé colonial. Valparaíso, Chile :Universidad de Playa Ancha, Facultad de Humanidades,1998. 297 p. ;24 cm.
La periferia meridional indiana : Chiloé en el siglo XVIII. Valparaíso : Eds. Universitarias de Valpo.,1983. 246 p. :mapas ;25 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital



Clasificaciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
