las comidas
El régimen alimenticio de la población chilena durante la colonia se definió a partir de la tradición culinaria indígena, española y francesa. Esto, junto con la diversidad de recursos naturales, hizo que la dieta alimenticia de la época fuera variada y abundante.
En un comienzo del período colonial la comida principal era el guiso de papaacompañado con choclos y carne asada. También se cocinaban sopaillas de zapallo, maíz, charquicán y empanadas. Con el tiempo, se introdujeron preparaciones de origen europeo, como el arroz y ciertas preparaciones de repostería que se cocinaban en los conventos. Es precisamente esta unión entre las formas y tradiciones culinarias europeas y autóctonas, la que dio origen a la llamada cocina mestiza o tradicional, cuyas bases se mantienen vigente hasta nuestros días.
Los productos consumidos, generalmente por las clases populares, eran el charqui, la harina y los porotos acompañados con pimienta seca y sal. En los días de fiesta el menú variaba y se cocinaba carbonada, carne al palo, cazuela, mote, huesillos, pescado frito y empanadas.
Todos los domingos, en ambos grupos sociales, se acostumbraba a hacer un almuerzo familiar que tenía características diferentes a las otras comidas de la semana. El charqui, legumbres, yerba mate, ají o pimiento seco, cereales y papas eran algunos de los productos más consumidos en estos encuentros.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.


