Chonos, Kawéskar, yámanas, Selk'nam y Aónikenk
Pueblos australes de Chile
Entre la isla de Chiloé y el Cabo de Hornos habitaron numerosos pueblos indígenas con una enorme riqueza ritual y cultural. En el siglo XIX su cultura fue fuertemente diezmada al entrar en contacto con la civilización occidental.
Presentación
El territorio austral de Chile puede dividirse en dos grandes áreas geográficas con características bastante diferenciadas. Por un lado está el húmedo mundo de los archipiélagos y canales que se extiende desde la isla de Chiloé hasta el Cabo de Hornos; una tierra inhóspita cubierta de espesas selvas y cuyas precipitaciones pueden llegar a superar en algunos casos los 5000 mm. anuales. Ese territorio estuvo habitado por pequeñas bandas de cazadores-recolectores que deambulaban en canoas por los canales en busca de alimento, básicamente sustentado por la caza de lobos marinos, aves, peces y mariscos.
Los pueblos de los canales australes estaban divididos en tres grandes grupos étnico-lingüísticos: los chonos, que habitaban las islas situadas entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao, los Kawéskar, entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes y los Yámanas, habitantes de las islas al sur de la Tierra del Fuego. Con una organización social sencilla, sobrevivieron por cientos -quizás miles- de años en un medio ambiente de extrema rudeza. Sin embargo, el contacto con el mundo occidental alteró radicalmente su estilo de vida llevándolos a su extinción como pueblos. Los chonos desaparecieron en el siglo XVIII, mezclados con los chilotes y sus vecinos más australes, los Kawéskar. Estos últimos sobrevivieron hasta principios del siglo XX, entablando esporádicos contactos con misioneros jesuitas y navegantes ingleses y franceses. El establecimiento de rutas regulares entre Punta Arenas y el centro de Chile y la llegada de loberos chilotes a la zona, desestructuró completamente su estilo de vida. Los Yámanas sufrieron una suerte parecida, y, el temprano establecimiento de una misión anglicana en la región, aceleró el proceso de aculturación.
En la región del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego el paisaje cambia abruptamente para dar paso a extensas llanuras de coirón y gramíneas, hábitat de camélidos como el guanaco, pequeños roedores y ñandúes. En este mundo de inmensas planicies habitaban pueblos de gran estatura y contextura robusta, organizados en bandas de cazadores-recolectores sobre la base de grupos de parentesco sanguíneo. Entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes vivían los Aónikenk, el grupo más austral de los Tehuelches. Cazadores de guanacos y ñandúes, la introducción del caballo a fines del siglo XVII transformó su estilo de vida, dotándolos de gran movilidad y de nuevas técnicas de caza. La fundación del Fuerte Bulnes en 1843 a las orillas del Estrecho de Magallanes, el contacto con exploradores europeos y la expansión de la ganadería ovina en el último cuarto del siglo XIX, alteraron su modo de vida y terminaron por hacerlos desaparecer del territorio chileno.
En las planicies de la Tierra del Fuego habitaban los Selk'nam, pueblo de cazadores-recolectores pedestres de enorme riqueza ritual y cultural, pero que tuvo un trágico final al ser exterminado por los colonos que se instalaron en la isla a fines del siglo XIX, en el período de auge de las grandes estancias ovejeras.
Todos los pueblos de la zona austral, a pesar de la simplicidad de su organización social, mostraban profundas creencias religiosas y ritos de alta complejidad. En ese sentido, distaban de ser los "salvajes" que pretendían ver los europeos; y fue esa mirada la que de alguna forma contribuyó a despoblar las frías tierras australes de sus primeros habitantes.
Documentos
Imágenes
- Mujer yámana, hacia 1920
- Kötaish, espíritu Selk'nam, hacia 1920
- Vigilante yámana en ceremonias de iniciación, hacia 1920
- Grupo de selk'nam, hacia 1920
- Lucha entre onas, hacia 1910
- Selk'nam entrenando con arco y flecha, hacia 1920
- Ceremonia de bienvenida entre tehuelches y mapuches, ca. 1870
- Pilkokjshe, jefe aónikenk, 1879
- Caza de guanacos y ñandúes, hacia 1870
- Kawéskar encendiendo fuego
- Chonos : escena de vida familiar
- Hombre Selk'nam posando con vestiduras originales, hacia 1920
- Aspirante a escuela de hechiceros yámanas, hacia 1920
- Niños kawéskar, hacia 1920
- Dos mujeres y una niña Selk'nam posando con vestiduras originales, hacia 1920
- Confección de una choza familiar kawéskar
- Familia yamana en su anan
- Hombre Selk'nam, hacia 1920
- Hombres selk'nam pintados con tari, dibujos totémicos usados en la danza del Kewánix
- Armazón de cabaña familiar yámana, hacia 1920
- Indígenas aónikenk vendiendo pieles en Punta Arenas, 1884
- Pintura facial de un novio kawéskar
- Cazador ona, hacia 1910
- Toro salvaje en la cordillera, hacia 1870
- Kawéskar cazando un huemul
- Choza aónikenk, 1884
- Chonos : confección de redes con cueros sin curtir
- Jefe mulato con otros dos aónikenk, hacia 1910
- Choza kawéskar, hacia 1945
- Mujer Selk'nam posando con vestiduras originales, hacia 1920
- Hechicero Selk'nam, hacia 1920
- Indígenas kawéskar navegando hacia un navío europeo para comerciar pieles, 1884
- Construcción de una canoa, hacia 1945
- Retrato de un cazador selk'nam en el Campamento Río del Fuego, hacia 1920
- Familia Selk'nam con Martín Gusinde, hacia 1920
- Yámana pintado en señal de duelo, hacia 1920
- Espíritu del Kina
- Kawéskar cazando lobos marinos
- Die feuerland indianer, 1931
- Yámana pintado en señal de duelo, hacia 1920
- Joven kawéskar confeccionando una canasta
- Indígenas aónikenk viajando a Punta Arenas para vender pieles, 1884
- Cruce del río Limay, hacia 1870
- Mujer kawéskar con abrigo de piel de foca, hacia 1920
- Mátan, espíritu del Klóketen Selk'nam, hacia 1920
- Construcción de una canoa, hacia 1945
- Familia Ona, hacia 1910
- Aónikenk cazando guanacos, 1884
- Mujer aónikenk con su hija, 1884
- Mujer kawéskar con su hijo, hacia 1945
- Joven Selk'nam, hacia 1920
- Yámana pintado para ceremonias de iniciación a la pubertad, hacia 1920
- Cazador aónikenk matando un puma, hacia 1870
- Niños kawéskar, hacia 1945
- Hombre y mujer yámana, hacia 1920
- Hombre kawéskar, hacia 1920
- Ona cazando, hacia 1910
- Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945
- Mujer y niña selk'nam, hacia 1920
- Muchacha Selk'nam, hacia 1920
- Cazadores Selk'nam posando con vestiduras originales, hacia 1920
- Cabaña común yámana para ceremonias de iniciación a la pubertad, hacia 1920
- Residencia de Chiloe
- Puesto en la isla Pabón, Río Santa Cruz (Argentina), hacia 1870
- Danza ceremonial aónikenk, hacia 1870
- Saliendo del campamento del Mowaish, o Cerro de la Ventana, hacia 1870
Mujer yámana, hacia 1920
Kötaish, espíritu Selk'nam, hacia 1920
Vigilante yámana en ceremonias de iniciación, hacia 1920
Grupo de selk'nam, hacia 1920
Lucha entre onas, hacia 1910
Selk'nam entrenando con arco y flecha, hacia 1920
Ceremonia de bienvenida entre tehuelches y mapuches, ca. 1870
Pilkokjshe, jefe aónikenk, 1879
Caza de guanacos y ñandúes, hacia 1870
Kawéskar encendiendo fuego
Chonos : escena de vida familiar
Hombre Selk'nam posando con vestiduras originales, hacia 1920
Aspirante a escuela de hechiceros yámanas, hacia 1920
Niños kawéskar, hacia 1920
Dos mujeres y una niña Selk'nam posando con vestiduras originales, hacia 1920
Confección de una choza familiar kawéskar
Familia yamana en su anan
Hombre Selk'nam, hacia 1920
Hombres selk'nam pintados con tari, dibujos totémicos usados en la danza del Kewánix
Armazón de cabaña familiar yámana, hacia 1920
Indígenas aónikenk vendiendo pieles en Punta Arenas, 1884
Pintura facial de un novio kawéskar
Cazador ona, hacia 1910
Toro salvaje en la cordillera, hacia 1870
Kawéskar cazando un huemul
Choza aónikenk, 1884
Chonos : confección de redes con cueros sin curtir
Jefe mulato con otros dos aónikenk, hacia 1910
Choza kawéskar, hacia 1945
Mujer Selk'nam posando con vestiduras originales, hacia 1920
Hechicero Selk'nam, hacia 1920
Indígenas kawéskar navegando hacia un navío europeo para comerciar pieles, 1884
Construcción de una canoa, hacia 1945
Retrato de un cazador selk'nam en el Campamento Río del Fuego, hacia 1920
Familia Selk'nam con Martín Gusinde, hacia 1920
Yámana pintado en señal de duelo, hacia 1920
Espíritu del Kina
Kawéskar cazando lobos marinos
Die feuerland indianer, 1931
Yámana pintado en señal de duelo, hacia 1920
Joven kawéskar confeccionando una canasta
Indígenas aónikenk viajando a Punta Arenas para vender pieles, 1884
Cruce del río Limay, hacia 1870
Mujer kawéskar con abrigo de piel de foca, hacia 1920
Mátan, espíritu del Klóketen Selk'nam, hacia 1920
Construcción de una canoa, hacia 1945
Familia Ona, hacia 1910
Aónikenk cazando guanacos, 1884
Mujer aónikenk con su hija, 1884
Mujer kawéskar con su hijo, hacia 1945
Joven Selk'nam, hacia 1920
Yámana pintado para ceremonias de iniciación a la pubertad, hacia 1920
Cazador aónikenk matando un puma, hacia 1870
Niños kawéskar, hacia 1945
Hombre y mujer yámana, hacia 1920
Hombre kawéskar, hacia 1920
Ona cazando, hacia 1910
Mujer kawéskar con su nieta, hacia 1945
Mujer y niña selk'nam, hacia 1920
Muchacha Selk'nam, hacia 1920
Cazadores Selk'nam posando con vestiduras originales, hacia 1920
Cabaña común yámana para ceremonias de iniciación a la pubertad, hacia 1920
Residencia de Chiloe
Puesto en la isla Pabón, Río Santa Cruz (Argentina), hacia 1870
Danza ceremonial aónikenk, hacia 1870
Saliendo del campamento del Mowaish, o Cerro de la Ventana, hacia 1870
Audiovisual
Cronología
-12000
Descripción
Primeros vestigios arquelógicos sobre pobladores del extremo austral encontrados en la Cueva de Fell, Magallanes
1520
Descripción
Hernando de Magallanes descubre el estrecho que lleva su nombre, estableciendo contacto con las tribus aónikenk de la Patagonia austral
1584
Descripción
Pedro Sarmiento de Gamboa funda las ciudades Nombre de Jesús y Rey Don Felipe a orillas del Estrecho de Magallanes, de corta existencia
1615
Descripción
Los holandeses Jacob Le Maire y Willhem Schouten descubren el Cabo de Hornos, estableciendo contacto con yámanas de la región
1766
Descripción
Expedición del sacerdote jesuita José García a los archipiélagos australes para evangelizar a los kawéskar
1826
Descripción
Expediciones de Robert Fitz-Roy por el estrecho de Magallanes y la zona austral. Durante su primer viaje se lleva a a cuatro jóvenes yámanas a Inglaterra, que durante la segunda expedición vuelven a la vida errante de su etnia
1843
Descripción
La fundación del Fuerte Bulnes a orillas del estrecho de Magallanes hace permanentes los contactos culturales entre aónikenk y occidentales
1850
Descripción
Allen Gardiner instala una misión anglicana en la isla Picton, al sur del canal Beagle. Tras su trágica muerte, es reemplazado años después por el misionero Thomas Bridges, quien la traslada a Ushuaia, en la costa sur de Tierra del Fuego
1880
Descripción
El auge de la ganadería ovina en la región de Magallanes desplaza a aónikenk y onas de sus tierras ancestrales, iniciándose una feroz matanza de indígenas en la Tierra del Fuego
1890
Descripción
El gobierno chileno cede la isla Dawson a misioneros salesianos para evangelizar a kawéskar y onas deportados desde Tierra del Fuego. La misión dura 20 años, al término de los cuales no queda ni un solo indígena vivo
1906
Descripción
Últimos aónikenk abandonan el territorio chileno, diezmados por la viruela y el alcoholismo y despojados de sus territorios de caza
1936
Descripción
Establecimiento de una base aérea en Puerto Edén, que opera una rápida aculturación en las bandas nómades kawéskar de la región
1974
Descripción
Muere la última representante pura de esta etnia, Ángela Loij. Descendientes mestizos de los onas viven en la parte argentina de la isla grande de Tierra del Fuego formando la comunidad Rafaela Ishton
2002
Descripción
Según el Censo 2002, un 4,58% de la población chilena, 692.192 personas, se declara indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente. De estos, 2.622 (0,4%) se considera kawésqar y 1.685 (0,2%) yagán
2011
Descripción
Mayo. La última representante del pueblo yagán, Cristina Calderón, cumple 83 años de edad. Vive en Puerto Williams, y, entre otros reconocimientos, ha sido oficialmente declarada Hija Ilustre de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. También ha sido reconocida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile como Tesoro Humano Vivo
Bibliografía
Los antiguos habitantes de Chile. Santiago :Impr. de El Ferrocarril,1874. 23 p. ;17 cm.
Los Shelknam, indígenas de la Tierra del Fuego : sus tradiciones, costumbres y lengua. Buenos Aires :Libr. del Colegio Pio IX,1915. x, 228 p., [13] h. de láms. ;24 cm.
Progresos en hepatología. Santiago :[s.n.],1970. 411 p. :il. ;26 cm.
Trabajos del Cuarto Congreso Científico (1o. Pan-Americano) celebrado en Santiago de Chile del 25 de diciembre de 1908 al 5 de enero de 1909. Santiago de Chile :Imprenta y Litogr. y Encuadernación Barcelona,1909-1912. 20 v., ca. 440 h. de láms. :retrs., mapas, planos ;26 cm.
Patagonische gesänge und musikbogen. [s.l. :s.n.,1908]. 916-951, [5] p. :il. ;26 cm.
Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional; que contiene una razón del suelo, producciones, animales, valles, montañas &. de aquellos países. Buenos Aires :Impr. del Estado,1835. vii, 63 p. ;33 cm. (fol.)
Manual de prehistoria universal americana y chilena. Santiago de Chile :SEDUC,c1994. 191 p. :il., mapas, retrs. ;24 cm. +
Etnografía : sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Barcelona ;Andrés Bello,impresión de 1996. 303 p. :il., diagrs., mapas ;27 cm.
Hombres del Sur. Santiago :El Museo,1987. 100 p. (algunas plegs.) :il. (algunas col.), mapas ;29 cm.
Prehistoria : desde sus orígenes hasta los albores de la conquista editores Jorge Hidalgo L. ... [et al.]. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1993. xiv, 460 p. :il., mapas ; 27 cm.
Folk literature of the Yamana indians. Berkeley :University of California Press,c1977. xi, 308 p. :mapas, retrs. ;24 cm.
Agostini, Alberto María de
30 años en Tierra del Fuego. Buenos Aires :Eds. Peuser,impresión de 1956. 363 p. :il. ;23 cm.
Andes patagónicos : viajes de exploración a la Cordillera Patagónica Austral. Buenos Aires :Tall. Gráf. Guillermo Kraft,1945. 445 p. :il., mapas ;27 cm.
Aliaga Rojas, Fernando
La misión Salesiana en Isla Dawson (1889-1911). Santiago de chile :Don Bosco,2000. 183 p. ;23 cm.
Barros Valenzuela, Alvaro, 1931-
Aborigenes australes de América. [Santiago] :Lord Cochrane,impresión de 1975. 63 p. :il (algunas col.) ;34 cm.
Beauvoir, José María
Diccionario : edición facsimilar :. Punta Arenas :Editorial Atelí,1997. x, 228 p., [13] h. de láms. :il. ;25 cm.
Beerbohm, Julius
Wanderings in Patagonia, or, Life among the ostrich-hunters. London :Chatto and Windus,1879. 278 p., [1] h. de mapa ;23 cm.
Bird, Junius Bouton, 1907-1982
Viajes y arqueología en Chile austral. Punta Arenas :Eds. de la Universidad de Magallanes,1993. xxxvii, 283 p. :il., mapas ;23 cm.
Bourne, Benjamin Franklin
Life among the giants ; or, The captive in Patagonie : a personal narrative. London :Henry Vizetelly,[18--?]. 212, [4] h. de láms. ;17 cm.
Bridges, Esteban Lucas
El último confín de la tierra. Buenos Aires :Emecé,1952. 520 p. :il. ;23 cm.
Bridges, Thomas
Yámana-English : a dictionary of the speech of Tierra del Fuego. [Mödling in Austria] :Printed by Missionsdruckerei St. Gabriel,1933. xxiv, 664 p., [1] h. de lám. :retr. ;23 cm.
Calderón Agez, Julio
Historia de la Industria Ganadera en el Territorio de Magallanes. Santiago :[s.n.],1937. 47 p. :il. ;26 cm.
Campaña, Esmaragdo
Presentación hechas por D. Alejandro Cameron y otros en el juicio que se sigue por : vejaciones inferidas a los indígenas de la Tierra del Fuego. Punta Arenas :Impr. de "El Magallanes",1897. 14 p. ;21 cm.
Campos Menéndez, Enrique, 1914-2007
Sólo el viento : los onas de Tierra del Fuego :. Santiago :Universitaria,c1997,. 108 p. ;22 cm.
Sólo el viento. Santiago :Zig-Zag,1964. 198 p. ;18 cm.
Chapman, Anne, 1922-2010
Los selk'nam : la vida de los onas. Buenos Aires :Emecé,impresión de 1988. 287 p. :il., mapas ;20 cm.
Clairis, Christos
El qawasqar : linguística fueguina : teoría y descripción. [Valdivia :Universidad Austral, Facultad de Filosofía y Humanidades],1987. 528 p. :il., mapa ;21 cm.
Claro Valdés, Samuel, 1934-1994
Oyendo a Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 139 p. :il., retrs. ;27 cm. +
Coan, Titus
Adventures in Patagonia : a missionary's Exploring trip. New York :Dodd, Mead & Co.,1880. xiv, 319 p. :mapa ;19 cm.
Coiazzi, Antonio
Los indios del Archipielago Fueguino. Santiago :[s.n.],1914. 113 p. ;25 cm.
Dixie, Florence
A través de la patagonia. Punta Arenas :Ediciones de la Universidad de Magallanes,1996. 254 p. :il., mapa ;21 cm.
Across Patagonia. New York :R. Worthington,1881. 251 p., [11] láms. col. :il. ;21 cm.
Dorsey, James Owen
Omaha and Ponka letters. Washington :Government printing office,. 127 p. ;24 cm.
Emperaire, Joseph
Los nómades del mar. Santiago :Eds. Univ. de Chile,1963. xv, 263 p., [15] p. de lms. ;23 cm.
Falkner, Tomás
Descripción de la Patagonia. Buenos Aires :Impr. de Coni Hermanos,1911. v. :il., diagrs., mapas (algunos plegs.) ;28 cm.
A description of Patagonia and the adjoining parts of South America : containing an account of the soil produce, animal, vales, mountains, riviers, lakes, & of those countries : the Religion, government, policy, coustoms, dress, arms and language of the Indian inhabitants ; and some particular relating to Falkland's Islands. Hereford :Printed by Pugh ;1774. 143 p. :1 mapa pleg. ;27 cm.
Fernández, Ana
El tehuelche : una lengua en vías de extinción. Valdivia :Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosof'ia y Humanidades,1998. 481 p. :mapas ;22 cm.
Franklin Bourne, Benjamín
Cautivo en la Patagonia. Buenos Aires :Emecé Editores,1999. 211 p. :il. ;22 cm.
Furlong, Guillermo
Entre los tehuelches de la Patagonia : según noticias de los misioneros e historiadores jesuítas Diego Rosales, Miguel de Olivares, Nicolás Mascardi ... [y otros]. Buenos Aires :Ediciones Theoria,1992. 176 p., [16] h. de lams. :il., mapas ;24 cm.
Gallardo, Carlos R.
Los onas : Tierra del Fuego. Buenos Aires :Cabaut y Cia, Editores,1910. 395 p. :il. ;23 cm.
Gardiner, Allen Francis
A visit to the indians on the frontiers of Chili. Londres :Published by R. B. Seeley,1841. 194 p. :il. ;20 cm.
Grebe Vicuña, María Ester
Culturas indígenas de Chile : un estudio preliminar. Santiago de Chile :Pehuén,2000. 112 p. :il., mapas ;26 cm.
Guinnard, Augusto
Tres años de cautividad entre los patagones : 1856. Santiago :Zig-Zag,1945. 147 p. :il. ;17 cm.
Trois ans d'esclavage chez les patagons. Paris :P. Brunet, Libr.-Editeur,1864. 337 p., [1] h. de lám. :mapa pleg ;21 cm.
Gusinde, Martin, 1886-1969
Hombres primitivos en la tierra del fuego : (de investigador a compañero de tribu). Sevilla :Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla,1951. 398 p., [22] h. de láms.. :il. ;21 cm.
Folk literature of the Selknam Indians : Martin Gusinde's collection of Selknam narratives. Los Angeles :University of California, Los Angeles, UCLA Latin American Center Publications,1975. xi, 266 p. :mapas, retrs. ;24 cm.
Los indios de Tierra del Fuego : resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924, organizadas bajos los auspicios de Ministerio de Instrucción Pública de Chile. Buenos Aires :Centro Argentino de Etnología Americana,1982-1991. 4 t. en 9 v., [14] h. de láms. ;il. (algunas col.), 1 mapa pleg. ;27 cm.
Hanisch, Walter, 1916-
La isla de Chiloé, capitanía de rutas australes. Santiago :Academia Superior de Ciencias Pedagógicas,1982. 266 p. ;23 cm.
Hyades, Dr
Notes sur l'hygiene et la médicine chez les Fuegiens d l' Archipel du Cap Horn. Paris :G. Masson, Editeur,1884. 43 p. ;24 cm.
Contribution a l'ethnographie Fuégienne. Paris :A. Hennuyer,1884. 39 p. ;24 cm.
Keller R., Carlos
Dios en Tierra de Fuego : mitos y cuentos de los slcknam. Santiago :Zig-Zag,1947. 122 p. :il.
Köning, Carlos
Coleccion de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Rio de la Plata. Buenos Aires :Imprenta del Estado,1836-37. 6 v. ;32 cm. (4to)
Koppers, Wilhelm
Entre los fueguinos. Punta Arenas, Chile :Ediciones de la Universidad de Magallanes,1997. 191 p. :il., retrs. ;23 cm.
Unter feuerland-Indianern : eine Forschungareise zu den südlichsten Bewohnern der Erde mit M. Gusinde. Stutgart :Verlegt von Strecker und Schroder,1924. viii, 243 p. :il. ;21 cm.
Die formen des eigentums der Yamana anf Feuerland. [S.l. :s.n.,19--?]. 22 p. ;22 cm.
Kuzmanich, Simón
Cuatro pueblos y un destino. Santiago, Chile :Editorial Salesiana,1980. 120 p. ;21 cm.
Larraín Barros, Horacio
Etnogeografía. [Santiago] :Instituto Geográfico Militar,1987. 285 p. :il. col., mapas ;27 cm. +
Lausic Glasinovic, Sergio
Rostros, mitos y figuras de las etnias patagónicas australes. Magallanes :[s.n.],1994. 172 p. :il. (algunas col.);21 cm.
Gentes de la Patagonia : bandas aborígenes patagónicas y fueguinas : chonos, kaweshkar, aonikenk, selk'nam, haush, yámanas. Punta Arenas :Museo Regional Salesiano "Maggiorino Borgatello",[1993]. 114 p. :il., retrs. ;25 cm.
Lehmann-Nitsche, Robert
El grupo lingüístico tshon de los territorios magallánicos. Buenos Aires :Impr. de Coni Hermanos,1914. p. [217]-232 ;28 cm.
El grupo lingüístico Alakaluf de los canales magallánicos : sinopsis preliminar. Buenos Aires :Impr. y Casa Editora "Coni",1918. 7 p. ;28 cm.
El grupo lingüístico Alakaluf de los canales magallánicos. Buenos Aires :Impr. y Casa Editora "Coni",1919. p. 15-69 ;28 cm.
Lenz, Rodolfo, 1863-1938
Estudios sobre los indios de Chile. [Santgiago :s.n.],1924. 16 p. ;24 cm.
León Echaiz, René, 1914-1976
Prehistoria de Chile Central. Buenos Aires ;Edit. Francisco de Aguirre,1976. 122 p. [10] h. de láms. :il. ;18 cm.
Lista, Ramón
La Patagonia Austral : (complemento del "Viaje al pais de los Tehuelches"). Buenos Aires :Impr. de La Tribuna,1879. vi, 104 p., [1] h. de lams. ;25 cm.
Viaje al pais de los tehuelches : exploraciones en la Patagonia Austral. Buenos Aires :Impr. de Martin Biedma,1879. 83 p. , [1] h. pleg. ;il. ;26 cm.
Lovisato, Domenico
Di alcune armi e utensili dei Fueghni, e degli antichi Patagoni. Roma :Coi Tipi del Salviucci,1883. 11 p., :il. ;30 cm.
Malaspina, Alessandro, 1754-1809
Noticias etnológicas sobre los antiguos patagones : recogidas por la expedición malaspina en 1789. Buenos Aires :Impr. de Coni hnos.,1914. 12 p. ;25 cm.
Mansilla Almonacid, José Dolorindo
La misión jesuita de los indios chonos en San Felipe de Guar. Pto. Montt :Aurora, Desarrollo Regional del Sur,1991. 55 p. :il. ;22 cm.
Marcel, Gabriel Alexandre, 1843-1909
Les Fuégiens a la fin du xvii siécle : d'aprés des documents francais inédits. Paris :Ernst Leroux,1892. 20 p. ;30 cm.
Martinic Beros, Mateo, 1931-
Los aónikenk : historia y cultura. Santiago :1995. 387 p. :il. (algunas col.) ;26 p.
Presencia de Chile en la Patagonia Austral : 1843-1879. Santiago de Chile :Andrés Bello,c1971. 271 p. :[4] mapas plegs. ;22 cm.
Massone M., Mauricio (Massone Mezzano), 1949-
Cultura Selknam (Ona). Santiago :Minist. de Educación, Dept. de Extensión Cultural,1982. 101 p. :il. (algunas. col.), mapa ;19 cm.
Mimica Barassi, Eugenio
Los cuatro dueños : relato indígenas. Punta Arenas :[s.n.],1979. 145, [8] p. ;18 cm.
Moreno, Mario I.
Alayala : testimonios. [Punta Arenas, Chile :s.n.],2001. 124 p., [20] p. de láms. :il. ;21 cm.
Mostny, Grete, 1914-1991
Culturas precolombinas de Chile. Santiago de Chile :Edit. del Pacífico,impresión de 1954. 125 p. :il. ;19 cm.
Musters, George Chaworth
At home with the patagonians : a years wanderings over untrodden ground from the straits of Magellan to the Rio Negro. London :John Murray,1873. xix, 340 p., [10] h. de láms., 1 h. mapa pleg. ;19 cm.
Nicolas, Adolphe Charles Antoine Marie
Note sur les fuégiens. Paris :Typographie A. Hennuyer,1882. 21 p. ;24 cm.
Orellana R., Mario
Chile en siglo XVI : aborígenes y españoles :. Santiago, Chile :Librotecnia Editores,2005. 224 p. :il. ;22 cm.
Los aborígenes del sur de Chile en el siglo XVI ¿cómo se llamaban?. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Internacional Sek,2001. 87 p. :il., mapa, retrs. ;27 cm.
Orquera, Luis Abel
La vida material y social de los Yámana. Buenos Aires :EUDEBA :1999. 567 p. :il., diagrs., mapas ;24 cm.
Oszlak, Oscar
Viage del Comandante Byron alrededor del mundo ... En el que se da noticia de varios paises. Madrid :En Casa de Francisco Mariano Nipho,1769. [18], 245 p. ; :il. ;21 cm.
Oyarzún Navarro, Aureliano
Los aborígenes de Chile. Santiago :Impr. Chile,1927. 28 p.
Perich Slater, José
Extinción indígena en la Patagonia. [Punta Arenas :s.n.],1995. 183 p. :il., mapas, retrs. ;22 cm.
Philippi I., Julio
La estructura social del pueblo yámana. Santiago :Universitaria,1978. 46 p. ;27 cm.
Platzmann, Julius
Glossar der feuerländischen sprache. Leipzig :B.G. Teubner,1882. lvi, 266 p., [3] h. de láms. ;16 cm.
Rau, R.
Datos sobre la ergología y el idioma de los yamana de Wulaia (Isla Navarino). Buenos Aires :Impr. y Casa Editora Coni,1926. p. [49]-77 ;28 cm.
Sauvour, Grasset St
Patagons. [S.l. :s.n.,18--?]. 4 p., [3] h. de láms. col. :mapa col. ;29 cm.
Schmid, Theophilus
Two linguistic treatises on the Patagonian or Tehuelche language. Buenos Aires :Coni Bros,1910. 58, 41 p. ;26 cm.
Schythe, Jorge Cristian, 1853-1858
El territorio de Magallanes i su colonizacion. 30 p.
Sepúlveda, Jorge
Cowilij el yamaná : historia en el Canal Beagle. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1983. 159 p. :il. ;19 cm.
Stambuk M., Patricia
Rosa Yagán, el último eslabón. Santiago :Andrés Bello,[1992], c1986. 115 p. :il., mapas ;23 cm.
Steffen, Hans, 1865-1936
Fortschritte in der Erforschung und wirtschaftlichen Erschliehung des chilenischen Patagoniens und der feuerlandischen Inseln. [S.l. :[s.n,1917]. 5 p. ,26 cm.
Tangol, Nicasio, 1906-1980
Mayachka : cuentos fueguinos. Santiago de Chile :Prensa Latinoamericana,1965. 100 p. :mapa ;19 cm.
Leyendas de Karukinká : folklore Ona-Tierra del Fuego. México :Fondo de Cultura Económicac1987. 125 p., [7] p. de láms. ;21 cm.
Wieghardt, Jerman
El territorio de Magallanes. Santiago de Chile :Impr. i Encuadernación Barcelona,1896. 59 p. ;27 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.