María Elena Gertner (1927-2013)
María Elena Gertner se distinguió en las tablas como actriz y directora, pero además es muy conocida como novelista de la Generación del 50, periodista y guionista de televisión.
Presentación
María Elena Gertner es una multifacética y prolífica escritora y actriz que formó parte de la Generación Literaria de 1950, junto con otros autores como Mercedes Valdivieso, Elisa Serrana, María Carolina Geel, Enrique Lafourcade, José Donoso y Claudio Giaconi. Nació en Iquique en 1927 y a los veinte años debutó como actriz; el cineasta José Bohr la conoció en la calle y, tras la propuesta de una prueba de cine, fue contratada por la radio Universidad de Chile e ingresó a la escuela de Teatro Experimental de la misma casa de estudios. Cuenta María Elena Gertner que desde los cinco años de edad leía todo tipo de libros, a los nueve años escribía sus primeros cuentos y a los doce ensayaba sus primeras novelas; ya "a los dieciocho sabía que quería ser escritora" (Kuncar, Susana. "Amé y me amaron mucho", Análisis (410):41, 1992), vocación por la que se inclinó sin por ello abandonar las clases de teatro y la actuación.
Publicó su primer y único libro de poesía, titulado Homenaje al miedo, el año 1950, a los 22 años de edad. Durante esa época viajó a París, donde conoció a Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus, hizo amigos argelinos y convivió entre los estudiantes. Esta experiencia resultaría determinante en la actitud existencialista de las heroínas de sus novelas, que también muestran la influencia de Fiódor Dostoyevski y Virginia Woolf. En esos años se estrenaron sus primeras piezas teatrales en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, en cuya escuela ejerció también como profesora: La mujer que trajo la lluvia (1951) y La rosa perdida (1952), obra en la cual se desempeñó como directora de escena y actriz.
Debutó en la narrativa el año 1958, con la publicación de la novela Islas en la ciudad, por editorial Zig-Zag. Su trabajo llamó la atención de los críticos y pronto fue reimpresa. Tres años después, en 1961, publicó su segunda novela, Después del desierto. A continuación, con Páramo salvaje (1963), instaló un estilo de escritura "con las mismas raíces espirituales turbadoras [de sus novelas anteriores] hincadas en la hondura del instinto y del subconsciente humano" (Santiván, Fernando. "Páramo salvaje", p. 21).
La novela que marcó su consolidación en el medio literario fue La mujer de sal (1964), que llegó a contar con cuatro ediciones. Su última novela, La derrota (1965), suscitó una polémica entre Manuel Rojas y Alone, quien desdeñó la publicación luego de haber elogiado la habilidad técnica de la autora y la profundidad sicológica de los personajes en sus anteriores trabajos.
La producción como cuentista de María Elena Gertner fue incluida por Enrique Lafourcade en Antología del nuevo cuento chileno (1954) y Cuentos de la generación del 50 (1959), y su cuento "El invencible sueño del Coronel" ganó el primer lugar del concurso CRAV de 1963. Además de su labor narrativa, realizó entrevistas en Adán: la revista del hombre latinoamericano (1966-1967), dirigida por Mercedes Valdivieso, incursionó en el género del musical en los años setenta y, en la década siguiente, volvió al teatro y escribió guiones para teleseries.
Su escritura desenfadada y la exposición directa de los conflictos emocionales y las experiencias sexuales de sus protagonistas la vinculan a un primer feminismo literario, avanzada de la cual participaron buena parte de las narradoras chilenas de los años cincuenta. Sin penetrar aún en la arena política, estas autoras abordaron como tema central la problemática de la mujer dentro de una sociedad de clases fuertemente machista, donde tantea las posibilidades de la libertad y la autonomía.
Desde inicios de los años noventa María Elena Gertner vive en Isla Negra, dedicada a la traducción y a su grupo de teatro Alta Marea. El año 2005 recibió la Orden al Mérito Pablo Neruda por una vida dedicada al arte y la cultura.
Documentos
Imágenes
- María Elena Gertner, Mario Ortega, Marta Ubilla y Rosita Muñoz, realizando un radioteatro en la radio Agricultura, 1950
- Elenco de "Un juego de salón", de María Elena Gertner, 1974
- María Elena Gertner, 1950
- María Elena Gertner, 1927-
- Mirella Latorre y María Elena Gertner
- Islas en la ciudad
- María Elena Gertner, ca. 1947
- Mario Gaete y María Elena Gertner, 1950
- María Elena Gertner, ca. 1965
- María Elena Gertner, 1927-
- María Elena Gertner, ca. 1957
- María Elena Gertner, en 1948
- María Elena Gertner, Mario Ortega, Marta Ubilla y Rosita Muñoz, en un brindis durante radioteatro en la radio Agricultura, 1950
- María Elena Gertner y Jorge Lillo, ca. 1950
- María Elena Gertner y Eduardo Naveda, ca. 1948
- Homenaje al miedo
- María Elena Gertner en 1950
- Siete cuentistas premiados
María Elena Gertner, Mario Ortega, Marta Ubilla y Rosita Muñoz, realizando un radioteatro en la radio Agricultura, 1950
Elenco de "Un juego de salón", de María Elena Gertner, 1974
María Elena Gertner, 1950
María Elena Gertner, 1927-
Mirella Latorre y María Elena Gertner
Islas en la ciudad
María Elena Gertner, ca. 1947
Mario Gaete y María Elena Gertner, 1950
María Elena Gertner, ca. 1965
María Elena Gertner, 1927-
María Elena Gertner, ca. 1957
María Elena Gertner, en 1948
María Elena Gertner, Mario Ortega, Marta Ubilla y Rosita Muñoz, en un brindis durante radioteatro en la radio Agricultura, 1950
María Elena Gertner y Jorge Lillo, ca. 1950
María Elena Gertner y Eduardo Naveda, ca. 1948
Homenaje al miedo
María Elena Gertner en 1950
Siete cuentistas premiados
Audiovisual
Cronología
1927
Descripción
Nace María Elena Gertner en Iquique.
1950
Descripción
Publica su primer y único libro de poemas, Homenaje al miedo.
1951
Descripción
Lleva a escena su primera obra teatral: La mujer que trajo la lluvia.
1952
Descripción
Lleva a escena La rosa perdida en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica.
1954
Descripción
Aparece en la Antología del nuevo cuento chileno su cuento "Niñita".
1958
Descripción
María Elena Gertner publica su primera novela, Islas en la ciudad, por editorial Zig-zag.
1961
Descripción
Publica su segunda novela, Después del desierto.
1963
Descripción
Sale impresa su tercera novela, Páramo salvaje.
1963
Descripción
María Elena Gertner gana el primer lugar del concurso literario CRAV con su cuento "El invencible sueño del Coronel".
1964
Descripción
Se publica la cuarta novela de María Elena Gertner, La mujer de sal, que alcanza cuatro ediciones.
1965
Descripción
Publica la novela La derrota, primera parte de una trilogía que llevaría por nombre El hueco en la guitarra.
1967
Descripción
Aparece la cuarta edición de La mujer de sal.
1973
Descripción
Junto a su esposo Sergio González monta el musical Martín Rivas.
1974
Descripción
Estrena la adaptación teatral de su cuento "Un juego de salón" en la sala Talía del Teatro Cariola.
1982
Descripción
Se transmite la teleserie De cara al mañana, con guión de María Elena Gertner.
1984
Descripción
La teleserie La dama del balcón, escrita por María Elena Gertner, es transmitida y censurada en su segunda temporada de 1985 por tratar temas relacionados con el nazismo y el judaísmo.
1985
Descripción
Se transmite con gran éxito de audiencia la teleserie Morir de amor, con guión a cargo de María Elena Gertner.
2005
Descripción
María Elena Gertner recibe la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda.
Bibliografía
Cuentos de la generación del 50. Santiago :Edit. del Nuevo Extremo,c1959. 266 p. ;19 cm.
La Generación del 50 en Chile : historia de un movimiento literario (narrativa). [Santiago] :La Noria,1991. 389 p. ;22 cm.
Antología del cuento chileno. Barcelona :Eds. Acervo,1969. 3 v. ;22 cm.
Siete cuentistas premiados : María Elena Gertner, Antonio Skarmeta, Carmen Merino, Jorge Teillier, Luis Domínguez, Diego Muñoz y Alfonso Alcalde : Concurso Crav 1963. Santiago :Ed. Universidad Católica, 1964. 159 p. ;18 cm.
Antología del nuevo cuento chileno. Santiago :Zig-Zag,1954. 338 p. :retrs. ;21 cm.
Universum. Talca :La Universidad,1986-. v. :il., diagrs., planos ;26 cm.
Alegría, Fernando, 1918-2005
La literatura chilena del siglo XX. Santiago de Chile :Zig-Zag,1967. 287 p. ;21 cm.
Di Doménico, María Eugenia
Gracias a Martín Rivas abandoné mis tensiones"
Echeverría, Eugenia
Una escritora de los 60, María Elena Gertner
Gertner, María Elena, 1927-2013
Páramo salvaje. Santiago :Zig-Zag,1963. 204 p. ;21 cm.
Después del desierto. Santiago :Orbe,1965. 195 p. ;20 cm.
Homenaje al miedo. Santiago :[s.n.],1950. (23) p. :il. ;38 cm.
La derrota. Santiago :Zig-Zag,1965. 220 p. ;21 cm.
Islas en la ciudad. Santiago :Del Nuevo Extremo,1958. 190 p. ;19 cm.
La mujer de sal. Santiago de Chile :Zig-Zag,1967. 307 p. ;21 cm.
G. S.
Martín Rivas y el pago de Chile. retr.
Montecinos, Yolanda
Un avance de "Martín Rivas"
Passalacqua C., Italo
Desastroso "Martín Rivas". retr.
Pérez-Laborde, Elga
Martín Rivas
Rodríguez, Carmen
Tras la huella de Martín Rivas. retr.
Rojas, Manuel, 1896-1973
María Elena Gertner y "La derrota". retr.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Clasificaciones
- Temas: Autores / Escritores / Gente de teatro
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.