La mujer de sal

Esta novela tuvo cuatro ediciones entre 1964 y 1967. Con ella, María Elena Gertner se instaló en el panorama literario nacional con una voz propia y un punto de vista femenino, muchas veces vapuleado. Para el contexto crítico de la época, la suya era una narrativa que representaba a un sujeto femenino histérico y neurotizado, incapaz de tomar las riendas de su vida; en definitiva, no eran más que "cosas de mujeres" que podrían ser resueltas fácilmente si estas no intentaran desafiar el orden social y asumieran los papeles que este les dictaba. Al igual que otras autoras contemporáneas, como Mercedes Valdivieso y Elisa Serrana, Gertner se encargó de cuestionar estos imperativos a través de su escritura.
En La mujer de sal, Amalia es una ninfómana que se niega a olvidar el amor del pasado y busca en el placer sexual con distintos hombres la recomposición del amor perdido. En París, su amigo Théo la acompaña y le ayuda a resolver su malestar a través de un diálogo cuasi terapéutico. Paralelamente, la protagonista escribe una novela en donde relata su pasado para develar los resortes de esa pérdida que no le permite liberarse y dejar de vivir el presente como sustitución del pasado. La articulación del diálogo es sutil y ágil en la exposición de la interioridad de los caracteres.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
