La formación de las ciencias médicas
Profesionalización de la medicina en Chile (1750-1930)
Gracias a la regularización de los estudios médicos, el surgimiento de la salud pública y la formación de espacios de discusión científica, la medicina chilena pasó de ser una práctica tradicional a una profesión cada vez más especializada.
Presentación
A finales del siglo XVIII, la medicina colonial chilena alcanzó ciertos adelantos que se vieron reflejados en la fundación de la Real Universidad de San Felipe y la entrada en vigencia del Real Protomedicato, institución encargada de vigilar y certificar las destrezas de boticarios, enfermeros, parteras, médicos y cirujanos.
A partir de estos impulsos se lograron importantes avances como la renovación y creación de hospitales en diversas ciudades, aunque la enseñanza de la medicina en el siglo XVIII seguía siendo precaria y la profesión menospreciada. La valoración social del médico ocurrió sólo a mediados del siglo XIX, cuando nuevas ideas sobre la enfermedad y la sanación se impusieron paulatinamente en la sociedad. Este proceso de transformación fue lento y comenzó circunscrito a un pequeño espectro de la población. En la naciente república la mayoría de los individuos atendía sus enfermedades a través de procedimientos y sujetos tradicionales, como meicas, curanderas o sanadoras. Esto llevó a que la cátedra de medicina impartida en la Universidad de San Felipe se clausurara en 1809 debido a la ausencia de alumnos interesados. Dicha materia la retomó el Instituto Nacional que validó los títulos profesionales hasta 1847, cuando la instrucción universitaria quedó en manos de la Universidad de Chile, dando inicio a una nueva etapa en la enseñanza de la disciplina durante el siglo XIX.
Algunos acontecimientos históricos también influyeron positivamente en la medicina chilena. La Guerra del Pacífico, por ejemplo, generó necesidades que permitieron lograr notables avances en la medicina de urgencia, como la creación del Hospital de Sangre y la aplicación de prácticas asépticas y antisépticas. A esto se sumó el aumento de médicos graduados debido a las necesidades militares del momento y una consolidación de la instrucción universitaria. Así, hacia 1874 se enviaron estudiantes becados a Europa y se permitió el ingreso de la mujer a la universidad, siendo Eloísa Díaz la primera mujer en Chile en estudiar medicina. Entre 1879 y 1881 se licenciaron 90 médicos, llegando a un total nacional de 350 profesionales. De esta manera, se fue formando un cuerpo médico profesional y organizado que impulsó la creación de espacios de discusión y difusión científica, así como el desarrollo de ciertas especialidades como la obstetricia y ginecología, la neuropsiquiatría o el higienismo.
Por su parte, el Estado tuvo un papel preponderante en el desarrollo de la medicina en este período, al generar una institucionalidad que tuvo como objetivo regular su ejercicio en términos legales, administrativos y de infraestructura. Esto no solo posibilitó la construcción de nuevos hospitales en el país, sino también crear políticas de salud pública con una legislación acorde a ellas. En este proceso se destacaron numerosos médicos como Federico Puga Borne -iniciador de la medicina social-, Augusto Orrego Luco -padre de la neuropsiquiatría- y Alejandro del Río, que contribuyeron a que la disciplina se consolidara como una profesión moderna y científica, entre el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Documentos
Imágenes
- Dr. Federico Puga Borne, 1855-?
- Reunión diaria de los médicos del hospital San Juan de Dios después de la visita de la mañana: preside Ramón Elguero, 1860
- Octavio Maira, miembro del Consejo Superior de Higiene Pública, 1910
- Dr. Manuel Barros Borgoño en su operatorio de San Vicente de Paul
- Augusto Orrego Luco, 1884
- Primer edificio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, hacia 1870
- Vista general de la Casa de Orates, 1901
- Abdomen
- Pedro Lautaro Ferrer, Inspector Sanitario del Consejo Superior de Higiene Pública, 1910
- Coronel Francisco Ángel Ramírez, fundador de la Casa de Orates de Santiago
- Servicio Médico Dental
- José Joaquín Aguirre, 1822-1901
- Fachada del Hospital San Francisco de Borja, hacia 1910
- Aparato de fractura improvisado con fusil, ca. 1897
- Alejandro del Río, ex-director del Instituto de Higiene, 1910
- Silla de H. Alter usada para el transporte de heridos por montañas, terrenos pedregosos, por caminos cubiertos con nieve o hielo, ca. 1897
- Maravilla del siglo 20: rayo-X
- Cuerpo humano
Dr. Federico Puga Borne, 1855-?
Reunión diaria de los médicos del hospital San Juan de Dios después de la visita de la mañana: preside Ramón Elguero, 1860
Octavio Maira, miembro del Consejo Superior de Higiene Pública, 1910
Dr. Manuel Barros Borgoño en su operatorio de San Vicente de Paul
Augusto Orrego Luco, 1884
Primer edificio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, hacia 1870
Vista general de la Casa de Orates, 1901
Abdomen
Pedro Lautaro Ferrer, Inspector Sanitario del Consejo Superior de Higiene Pública, 1910
Coronel Francisco Ángel Ramírez, fundador de la Casa de Orates de Santiago
Servicio Médico Dental
José Joaquín Aguirre, 1822-1901
Fachada del Hospital San Francisco de Borja, hacia 1910
Aparato de fractura improvisado con fusil, ca. 1897
Alejandro del Río, ex-director del Instituto de Higiene, 1910
Silla de H. Alter usada para el transporte de heridos por montañas, terrenos pedregosos, por caminos cubiertos con nieve o hielo, ca. 1897
Maravilla del siglo 20: rayo-X
Cuerpo humano
Audiovisual
Cronología
1764
Descripción
Se titula el primer médico chileno Fray José Matías Verdugo. Este ejerció su profesión en el Hospital San Juan de Dios.
1765
Descripción
En una epidemia de viruela, Fray Pedro Manuel Chaparro realiza la primera variolización en Chile.
1809
Descripción
Se clausura la carrera de Medicina en la Universidad de San Felipe debido a la ausencia de alumnos.
1832
Descripción
Se funda la Junta de Beneficencia y Salud Pública, institución antecesora del Servicio Nacional de Salud y que perdurará por 120 años. Se crea además la Junta Directora de Hospitales de Santiago.
1833
Descripción
Nace la Escuela de Medicina en el Instituto Nacional, primer centro científico republicano.
1834
Descripción
Lorenzo Sazié funda la Escuela de Matronas, que funcionó hasta 1872 en la Casa de Huérfanos de Santiago.
1843
Descripción
La Escuela de Medicina pasa a depender de la Universidad de Chile
1857
Descripción
El caso de Carmen Marín, la endemoniada de Santiago, comienza a ser estudiado por médicos.
1869
Descripción
Fundación de la Sociedad Médica de Santiago.
1872
Descripción
Se crea la Revista Médica de Chile, la segunda publicación del género más antigua de habla hispana.
1874
Descripción
El gobierno de Chile envía a un grupo de médicos destacados a perfeccionarse a Europa.
1881
Descripción
Existen 350 médicos en nuestro país.
1885
Descripción
Chile cuenta con sesenta hospitales.
1888
Descripción
Se organiza el primer Congreso Médico Chileno, con más de 300 participantes.
1892
Descripción
Se crea el Consejo Superior de Higiene Pública y el Instituto de Higiene, ambos dependientes del Ministerio del Interior. También se inaugura la cátedra de Enfermedades Nerviosas, a cargo de Augusto Orrego Luco.
1897
Descripción
Comienza la fabricación de vacunas en nuestro territorio.
1900
Descripción
El médico José María Anrique funda la Física Médica en nuestro país.
1905
Descripción
La cátedra de Enfermedades Nerviosas es tomada por Joaquín Luco, quien la subdivide entre Neurología y Psiquiatría
1918
Descripción
Se promulga el Código Sanitario (Ley 3.385).
1924
Descripción
Se crea el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión social, antecesor del Ministerio de Salud.
Bibliografía
El Ferrocarril. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1856-1911. 116 v. ;58 cm.
El Criticón Médico. Santiago :Impr. Republicana,1830. 4 nos. ;30 cm.
Revista médica de los hospitales. Santiago :[s.n.],1933-1938. 3 v. :il. ;24 cm.
Revista chilena de hijiene. Santiago :El Instituto,1894-1924. 28 v. :retrs. ;24 cm.
Revista chilena de urología. Santiago :La Sociedad,1946-. v. :il. ;26 cm.
Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.
Historia de la medicina de la provincia de Curicó
Informe sobre la epidemia de peste bubónica en Iquique en 1903 : presentado al Supremo Gobierno por la comisión encargada de reconocer la naturaleza de la enfermedad. Santiago :Impr. Cervantes,1904. 193 p. :il.
Influencia de la Sociedad Médica sobre el progreso de la medicina en Chile. Santiago de Chile :Impr, Litogr. y Encuadernación Barcelona,1910. 12 p. ;25 cm.
La Revista católica. Santiago :El Seminario,1843-. v. ;31 cm.
La Clínica : revista médica de los hospitales. Santiago :[s.n.],1924-1931. 8 v. :il. ;36 cm.
El País. Santiago :Impr. del País,1857. 82 nos. ;50 cm.
Zig-Zag. Santiago :Zig-Zag ,1905-1964. 60 v. :il., retrs. (algunas col.) ;27 cm.
Revista médica de Chile. Santiago :La Sociedad,1872-. v. :il. ;25 cm.
Higiene y asistencia pública en Chile : homenaje de la delegación de Chile a los delegados oficiales a la 5a Conferencia sanitaria internacional de las Repúblicas Americanas celebrada en Santiago de Chile, del 5 al 12 de de noviembre de 1911. Santiago, Chile :Imprenta, litografía y encuadernación Barcelona,1911. xiv, 568 p. :il., planos, retr. ;28 cm.
Anrique Zuazagoitia, José María
Los rayos x de Röntgen : conferencias dadas en la Facultad de Medicina i Farmacia. Santiago de Chile :Impr. Nacional1898. 66 p. [6] h. de láms. :il. ;26 cm.
Benavente Garcés, Ricardo
El protomedicato en Chile. Santiago :Impr. y Litogr. Universo,1928. 313 p. ;26 cm.
Berthon, L.
La endemoniada de Santiago o el Demonio en la Naturaleza i la Naturaleza del Demonio. Santiago :Imp. del Ferrocarril,1857. 101 p.
Bustillos Maceira, Jose Vicente, 1800-1873
Elementos de quimica organica aplicada a la medicina i farmacia : obra aprobada i adoptada para la enseñanza por la Universidad de Chile. Santiago :Impr. de Julio Belin,1851. iii, 311 p. :il. ;21 cm. (4to)
Bustos Domínguez, Reinaldo, 1952-
Medicina chilena en el siglo XX. il.
Carmona, Manuel Antonio
Carmen Marín, o, la endemoniada de Santiago : compilacion de todos los informes rendidos exprofeso al ilustrísimo Sr. Arzobispo de Santiago, ... precedida de una crítica preliminar. Valparaiso :Impr. y Libr. del Mercurio,1857. xxxix, 236 p. ;14 cm.
Chile
Código Sanitario : Ley No. 3385 conforme al diario oficial de fecha 22 junio de 1918. Santiago :Impr.Central,1918. 46 p. ;18 cm.
Chile. Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social y Trabajo
Recopilación oficial de Leyes i Decretos relacionados. Santiago de Chile :Imprenta Santiago,1925. 138 p. ;20 cm.
Cisternas, José Raimundo
Relacion hecha al señor Arzobispo por el presbítero don José Raimundo Zisternas, sobre las observaciones verficadas en una joven que se dice espirituada, acompañada de los informes de varios facultativos que practicaron sus reconocimientos profesionales. Santiago :Impr. del Conservador,1857. 36 p. ;27 cm.
Cruz-Coke, Ricardo, 1925-1973
Historia de la medicina chilena. Santiago de Chile :Andrés Bello,1995. 584 p. :il., planos, retrs. ;23 cm.
Ferrer Rodríguez, Pedro Lautaro, n.1869
Album gráfico del Instituto de Higiene de Santiago : presentado al Congreso Internacional de Medicina y á la Exposición de Higiene de Buenos Aires, en mayo de 1910. [Santiago :El Instituto,1910]. 1 v. (páginas sin numerar) :principalmente il. ;18 x 24 cm.
Historia general de la medicina en Chile : (documentos inéditos, biografías y bibliografías) : desde el descubrimiento y conquista de Chile, en 1535, hasta nuestros días. Talca :Impr. Talca de J. Martín Garrido,1904. v. ;26 cm.
Fontecilla, Oscar
Lección inaugural del curso de enfermedades mentales. Santiago :Impr. La Ilustración,1926. 46 p. :il., retr. ;27 cm.
García Fernández, Benito
Revista médica de Santiago. Santiago de Chile :Impr. Chilena,1856-1857. 2 v. ;24 cm.
García Valenzuela, Adeodato
El alcohol. Santiago :Impr. Roma,1896. 23 p. ;25 cm.
Gutiérrez, Claudio
Forjadores de la ciencia en Chile : problemas y soluciones. Santiago de Chile :RIL Editores,2008. 140 p. :il., retrs., facsímiles ;21 cm.
Instituto de Higiene (Chile)
Memoria del Instituto de Hijiene de Santiago por el director Alejandro del Rio. [Santiago] :El Instituto,[1893?]-. v. ;plans. ;25 cm.
Izquierdo Sanfuentes, Vicente, 1850-1926
Curso de histolojía normal. Santiago :[s.n.],1903. 1, 507 p., [24] h. de láms ;24 cm.
Kleiman Banckik, Marcos
Historia de la Anesticia. Santiago, Chile :[s.n.],1946. 72 p. ;28 cm.
Laborde, Miguel
Medicina chilena en el siglo XX : (reseña histórica). [Santiago] :Corporación Farmacéutica Recalcine,c2002. 175 p. :il. (algunas col.) ;29 cm.
Larraín, Camilo
La Sociedad Médica de Santiago y el desarrollo histórico de la medicina en Chile. [Santiago] :Sociedad Médica de Santiago,2002. 435 p. :il., facsím. ;25 cm.
Laval M., Enrique, 1895-1970
Hospitales fundados en Chile durante la Colonia. Santiago :Impr. Universitaria,1935. 189 p. :il. ;26 cm.
Historia del hospital San Juan de Dios de Santiago : (apuntes). Santiago :Asociación Chilena de Asistencia Social,1949. xii, 333 p. :il., facíms., planos, retrs. ;27 cm.
Noticias sobre los médicos en Chile en los siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago :Universidad de Chile, Centro de Investigación de Historia de la Medicina,1958. 137 p. ;28 cm.
M. A. C.
Revista médica : contiene las memorias sobre las enfermedades que se están padeciendo en Chile, i los medios que se deberían emplearse, con el objeto de prevenirlas i desterrarlas. Santiago :Impr. de Julio Belin i Ca.,1853. 63 p. ;21 cm.
Matte, Ignacio
Psiquiatría : pruebas del libro en preparación, titulado psiquiatría. Santiago :Universitaria,[19--]. [85] p. ;27 cm.
Medina, José Toribio, 1852-1930
La medicina y los médicos en la Real Universidad de San Felipe : (capítulo de un libro inédito). Santiago :Litogr. Universo,1928. 60 p. ;27 cm.
Moore Montero, Eduardo
Cirugia de la guerra. Santiago :[s.n.],1897. iv, 316 p. :il. ;15 cm.
Orrego Luco, Augusto, 1848-1933
La cuestión social. [Santiago] :Impr. Barcelona,[1884]. 58 p. ;17 cm.
Oyarzún Navarro, Aureliano
Desinfección : noticia sobre el establecimiento público de desinfección usado en Berlín. Santiago :Impr. Nacional,1889. 9 p.
Puga Borne, Federico, 1855-1935
La administración sanitaria en Chile. Santiago :Impr. Cervantes,1895. [1], 365 p. ;il. ;24 cm.
Cómo se evita el cólera : Estudio de higiene popular. Santiago :Impr. Nacional,1886. 33 p.24 cm.
Río, Alejandro del
Las Municipalidades ante las disposiciones del Código Sanitario. Santiago :Impr. Santiago,1927. 21 p. ;24 cm.
Clínica de oto-rino-laringología de la Universidad de Chile : Informe anual correspondiente a 1906. Santiago :Impr. Barcelona,1907. 30 p. :il. ;25 cm.
La peste bubónica. Santiago :[s.n.],1901. 17 p.
El escleroma en Chile. Santiago :Impr. Barcelona,1909. 16 p.
Resumen anual del Boletín de Higiene y Demografía de 1898. Santiago :Impr. Cervantes,1899. 30 p.
Informe presentado al cuerpo docente universitario reunido en Claustro Pleno. Santiago :[s.n.],1914. 7 p.;25 cm.
Memoria de la Casa de Socorro de Puente Alto : correspondiente al año 1937. Santiago :Impr. y Lit. "Leblanc",1938. 39 p.
Roa, Armando
Demonio y psiquiatría : aparición de la conciencia científica en Chile. Santiago, Chile :Andrés Bello,impresión de 1974. 227 p. ;18 cm.
Salas Olano, Eduardo
Historia de la medicina en Chile : con importantes documentos sobre la medicina de nuestros predecesores. Santiago de Chile :Vicuña Mackenna,1894. 333 p. ;19 cm.
Salazar, Arturo E.
Examen químico y bacteriológico de las aguas potables. Londres :Burns & Oates,1890. xix, 513 p. :il. ;21 cm.
Sierra, Lucas
Breve reseña histórica de la evolución de la medicina i la cirugía en el siglo XIX : lección de apertura del curso de Clínica Quirúrgica de 1918. [S.l. :s.n.,19--?]. p. 691-742 ;23 cm.
La mortalidad de los niños en Chile. Valparaíso :Impr. Central,1895. 33 p. ;17 cm.
Tezanos-Pinto S., Sergio de
Breve historia de la medicina en Chile. Valparaíso :Univ. de Valparaíso,1995. 379 p. :il. retrs. ;25 cm.
Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
Historia crítica y social de la ciudad de Santiago : desde su fundación hasta nuestros dias (1541-1868). Valparaiso :Impr. del Mercurio,1869. 2 v. ;23 cm.
Vivado Orsini, Arturo
La asistencia psiquiátrica en Chile. Santiago :Impr. "Leblanc",1940. 20 p.
Zelaya, Joaquin
Tratamiento de la gangrena por el sistema de la irrigación aplicado en el Hospital de Sangre de la Serena. Antofagasta :Impr. de "EL Pueblo Chileno",1880. 21 p. ;16 cm.
Links
Cápsulas
- Alejandro del Río (1867-1939)
- becados a Europa
- boticarios
- construcción de nuevos hospitales
- Desarrollo de la medicina
- enseñanza de la disciplina durante el siglo XIX
- espacios de discusión y difusión científica
- estudios oficiales
- institucionalidad
- Labor pública de Eloísa Díaz Insunza
- medicina de urgencia
- médicos y cirujanos
- Neuropsiquiatría
- otros oficios relacionados a la salud
- Parteras en la Colonia y el siglo XIX
- Universidad de San Felipe
Otros temas relacionados
- Augusto Orrego Luco (1848-1930)
- El Instituto Nacional
- Higiene y salud pública en Chile (1870-1910)
- La asistencia médica del parto en Chile, 1834-1940
- La medicina colonial chilena
- La salud pública en Chile (1910-1950)
- Las operaciones militares de la Guerra del Pacífico (1879-1884)
- Universidad de Chile (1842-1990)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas
Hemeroteca
Sección Chilena
Clasificaciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.