Arte en el espacio público
Esculturas, murales, grafitis, obras performáticas; ligado a instituciones o nacido desde los márgenes, el arte en el espacio público es de naturaleza heterogénea y su valoración depende tanto de su individualidad técnica y conceptual como del contexto histórico y político en el que se produce.
Presentación
La ciudad, como espacio de tránsito y hábitat colectivo no es solo un escenario sobre el cual se desarrolla el trajín cotidiano, sino también un crisol cultural en el que cobran vida los fenómenos sociales. Los símbolos que componen el imaginario de una comunidad pueblan las calles y se van depositando en ellas al modo de un palimpsesto que registra la memoria de una sociedad. Desde este punto de vista, las manifestaciones artísticas que ocupan los espacios públicos son huellas a partir de las cuales es posible reconstruir la historia social, el entramado de fuerzas que la determina y los valores que en cada momento la han inspirado.
La función que adquiere el arte en los espacios públicos varía según los contextos sociales, políticos y físicos en los que las obras se gestan: mientras la institucionalidad gubernamental ha buscado legitimar la historia republicana por medio del monumento, las entidades privadas han actuado como patrocinadoras de la escultura pública y los grupos que no tienen representación en esas esferas encuentran en el espacio público un lugar anónimo donde plasmar sus reivindicaciones. De esta forma, mientras las esculturas públicas que acostumbramos a ver en plazas y parques ordenan y ornamentan los espacios, reclamando una valoración patrimonial e histórica, los grafitis, por el contrario, se han impuesto a partir de la clandestinidad y la transgresión, demarcando la ciudad como una toma de terreno que rompe los cercos legales a través de la apropiación gráfica de los espacios públicos.
Así también podemos revisar ejemplos en los que el mensaje político de las manifestaciones transgrede la institucionalidad de los espacios. Es importante revisar casos como el de Ramona Parra y otras brigadas muralistas, en los que las estrategias de propaganda política son replanteadas plásticamente, convirtiéndolas en murales que plasman un mensaje social con un lenguaje visual que apela al imaginario colectivo.
Existen también manifestaciones artísticas en el espacio público fuertemente ligadas a la fugacidad de la ejecución de la performance, como las intervenciones performáticas realizadas por Hernán Parada durante los años ochenta o por Elías Adasme fuera de la estación de metro Salvador de Santiago de Chile el año 1979. En este sentido, las intervenciones del Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A) son un testimonio de la ocupación de la ciudad como espacio político de manifestación a contracorriente.
Por otra parte, el ya mencionado rol de la institución en ciertas intervenciones artísticas ha generado una relación entre arte y empresa que ha abierto un importante mercado de exhibición. Un ejemplo de este vínculo son las obras montadas en las estaciones del metro de Santiago, espacio que hasta el día de hoy gestiona la instalación de obras de autores renombrados.
Por último, existe un sinnúmero de obras contemporáneas que se involucran con el espacio público en sus intentos de dialogar o poner en tensión las concepciones tradicionales del montaje al interior de galerías y museos. Ejemplos de artistas que han entablado este diálogo son Alfredo Jaar y Gonzalo Díaz, entre muchos otros.
Documentos
Imágenes
- Inversión de escena, colocación de lienzo blanco que tacha la entrada al Museo de Bellas Artes, 1979
- Murales de la Brigada Ramona Parra, Santiago, 1970
- Escultura en el Cementerio General, 1930
- Escultura ecuestre de Pedro de Valdivia, instalada en la Plaza de Armas de Santiago, frente a la Municipalidad de Santiago
- Escultura de acero inoxidable de Cristina Pizarro, Patio de los Naranjos, Palacio de la Moneda, Santiago, 1991
- Busto de Gabriela Mistral en piedra
- Estatua de Balmaceda en piedra
- Graffiti en calle Virreinato con Vicuña Mackenna, 2003
- Graffitti en Plaza Italia, 1998
- Calle Bombero Núñez, 2002
- Quinta Normal, 1999
- Calle Dardignac, 2003
- Calle Dardignac, 2003
- Calle Independencia, 2002
Inversión de escena, colocación de lienzo blanco que tacha la entrada al Museo de Bellas Artes, 1979
Murales de la Brigada Ramona Parra, Santiago, 1970
Escultura en el Cementerio General, 1930
Escultura ecuestre de Pedro de Valdivia, instalada en la Plaza de Armas de Santiago, frente a la Municipalidad de Santiago
Escultura de acero inoxidable de Cristina Pizarro, Patio de los Naranjos, Palacio de la Moneda, Santiago, 1991
Busto de Gabriela Mistral en piedra
Estatua de Balmaceda en piedra
Graffiti en calle Virreinato con Vicuña Mackenna, 2003
Graffitti en Plaza Italia, 1998
Calle Bombero Núñez, 2002
Quinta Normal, 1999
Calle Dardignac, 2003
Calle Dardignac, 2003
Calle Independencia, 2002
Audiovisual
Cronología
1854
Descripción
El Gobierno chileno funda la Academia de Escultura
1946
Descripción
Muere joven dirigenta comunista Ramona Parra a manos de fuerzas policiales
1963
Descripción
Comienzan los primeros trabajos de las brigadas muralistas en Valparaíso durante la propagada presidencial
1967
Descripción
Aparecen en Nueva York (Estados Unidos) las primeras expresiones de arte hip hop que posteriormente llegarán a Chile
1968
Descripción
Comienza en Valparaíso la connotada brigada muralista Ramona Parra
1970
Descripción
Las brigadas muralistas pintan las calles del país apoyando la candidatura de Salvador Allende
1973
Descripción
El Golpe de Estado neutraliza el trabajo de las brigadas muralistas y las expresiones públicas en general
1979
Descripción
Alfredo Jaar comienza a trabajar en la obra Estudio sobre la felicidad abordando la ciudad con la pregunta: ¿es usted feliz?
1979
Descripción
Debido a las huelgas a partir se recupera el mural como medio de expresión y comunicación clandestina
1979
Descripción
El C.A.D.A. realiza las primeras acciones de arte, la más importante titulada Para no morir de hambre en el arte
1984
Descripción
Aparecen los primeros graffitis en las calles de Santiago
1989
Descripción
Danilo Bahamondes, ex dirigente Brigada Ramona Parra, funda la Brigada Chacón
1990
Descripción
Se pone en marcha la Ley de donaciones culturales que incentiva a la instalación de obras de arte en el metro de Santiago
1996
Descripción
Mario Toral pinta en el metro Universidad de Chile el mural Memoria visual de una nación
1998
Descripción
Gonzalo Díaz interviene el frontis del Museo de Bellas Artes con la frase "Unidos en la gloria y en la muerte"
Bibliografía
Ruptura : documento de arte. [Santiago] :Edic. C.A.D.A,1982. 12 p. :il. ;39 cm.
AUCA : arquitectura, urbanismo, construcción, arte. Santiago :Eds. AUCA Ltda.,1965-1986. 51 pte. :il. (algunas col.) ;30 cm.
CADA día : la creación de un arte social. Santiago :Editorial Cuarto Propio,2001. 183 p. :il. ;28 cm.
Arte público : propuestas específicas. Santiago de Chile :El Departamento de Artes Visuales,2006. 95 p. :il. ;19 cm.
Apsi. Santiago :APSI,1976-1995. 18 v. :il. ;27 cm.
Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.
Arte reciente en Chile = recent art in Chile : copiar el edén = copying eden. [Santiago] :Puro Chile,2006. 644 p. :il. col., mapas ;27 cm.
La revolucón chilena no la para nadie! : Por esto los reaccionarios conspiran... !. [Santiago :s.n.,1971. [4] p. :il. ;38 cm.
Muralismo : arte en la cultura popular chilena. Berlín :El Comitè,1990. 223 p. :principalmente il. col., mapas ;21 x 30 cm.
Muros Susurrantes : graffiti de Santiago - Chile y Sao Paulo - Brasil : [catálogo]. Santiago de Chile :Arthus Ediciones,2006. [148] p. :principalmente il. col. ;20 x 26 cm.
Arte en Chile desde 1973 : escena de avanzada y sociedad. Santiago :FLACSO,1987. 101 p. ;29 cm.
Araucaria de Chile. Madrid :Ediciones Michay,1978-1989. 12v. :il. ;22 cm.
Bellange, Ebe
El mural como reflejo de la realidad social en Chile. Santiago :Eds. Chile América CESOC,1995. 127 p. :il. col. ;28 cm.
Figueroa Irarrázabal, Gricelda, 1964-
Sueños enlatados : el graffiti Hip Hop en Santiago de Chile. Santiago de Chile :Editorial Cuarto Propio,2006. 229 p. :il. col. ;26 cm.
Galaz, Gaspar, 1941-
Chile, arte actual. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1988. 367, 109 p. :il., retrs. ;26 cm.
La pintura en Chile : desde la Colonia hasta 1981. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1981. 393 p., viii p. de láms :il. col. ;30 cm.
Richard, Nelly
La insubordinación de los signos : (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago :Cuarto Propio,1994. 126 p. ;21 cm.
Sandoval, Alejandra, 1975-
Palabras escritas en un muro : el caso de la Brigada Chacón. Santiago de Chile :Ediciones Sur,[2001]. 84 p. :il. ;22 x 22 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.