Subir

Teatralidades coloniales

Desde los años tempranos de la Colonia ya existen antecedentes de prácticas escénicas que, aun cuando no dejaron una huella escrita, permiten esbozar un panorama rico y complejo de lo que fueron estas manifestaciones en dicha época.

El ser humano es el único capaz de representarse a sí mismo y transmitir, de esta forma, su experiencia de vida. En Chile -así como en el resto de América Latina-, la historia del teatro ha sido estudiada generalmente a partir de los textos escritos y de su filiación con las tendencias estilísticas europeas. No obstante ello, desde los años tempranos de la Colonia ya existen antecedentes de prácticas escénicas que, aun cuando no dejaron una huella escrita, permiten esbozar un panorama rico y complejo de lo que fueron estas manifestaciones en la época colonial.

Nuestro país era un territorio aislado y distante de las influencias culturales del virreinato, condiciones que explican, en parte, la escasa producción dramática local que logró perdurar en el tiempo. Hasta 1793, año en que se celebró el acuerdo para construir la primera sala de comedias en Santiago (Medina, J. T. Cosas de la colonia, 1952), no existió en Chile un lugar destinado a las manifestaciones teatrales, hecho que, sin embargo, no implicó su inexistencia. Los testimonios de la época dan cuenta de un amplio espectro de estrategias de escenificación, que constituyen un legítimo objeto de estudio para la disciplina de los estudios teatrales y que por su riqueza y complejidad expresiva, algunos investigadores han optado por designar con el nombre de "teatralidades" (Villegas, Juan: Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina, 2005).

El historiador Eugenio Pereira Salas fue uno de los primeros en identificar -a partir del análisis de las descripciones efectuadas por los cronistas- la presencia de elementos teatrales en las ceremonias y fiestas rituales del pueblo mapuche. Si bien no hay vestigios de representaciones dramáticas propiamente tales, el autor reconoce una "intención coreográfica y aún escénica de ellas", que pone de manifiesto "la general tendencia humana a expresarse" a través de estos medios (Historia del teatro en Chile, pp. 13 y 16).

Desde la perspectiva de las teatralidades, los testimonios de expresiones escénicas se remontan al año 1556, cuando se exigió a los distintos gremios de artesanos de la ciudad de Santiago financiar "invenciones" con motivo de las festividades del Corpus Christi (Rodríguez, Orlando. Teatro chileno (su dimensión social), 1973). Las primeras manifestaciones escénicas consistieron en breves piezas de temática religiosa, originadas en el culto cristiano medieval y traídas por los españoles. Se trataba de diálogos sencillos, en los que diversos oficiantes interpretaban con ingeniosos atuendos a los personajes bíblicos, al tiempo que respondían a las alocuciones del sacerdote.

Estas prácticas fueron prontamente incorporadas como herramientas de evangelización por las órdenes religiosas, encargadas de propagar la fe católica en el Chile colonial. Por ejemplo, en las celebraciones de la Compañía de Jesús -la más activa en el aprovechamiento del arte como medio de conversión de los infieles- era habitual la puesta en escena de piezas sencillas, cuyo impacto sobre los espectadores se reforzaba mediante el uso de ilusiones ópticas y estímulos olfativos (Hanisch, Walter. Historia de la Compañía de Jesús en Chile: (1593-1955)). Asimismo, un aporte sustancial al desarrollo de las teatralidades populares fue el que hicieron las congregaciones marianas y cofradías, que organizaban danzas y procesiones -como la del Cristo de Mayo- para la celebración de sus respectivos patronos. El Cabildo, por su parte, organizó espectáculos con un tinte cortesano como lo ejemplifica la fiesta de la Inmaculada Concepción efectuada en 1663.

La gama de prácticas teatrales de la época incluye farsas, cuadros, pantomimas, bailes y una gran variedad de representaciones esporádicas, en su mayoría tributarias de la tradición hispánica medieval y renacentista, tanto en sus formas como en los motivos. A estos géneros hay que agregar el aporte humanista de universidades y colegios que crearon un estilo de drama litúrgico llamado teatro escolástico o de colegios (Medina, José, 1852-1930. Estudios sobre literatura colonial de Chile. 1970). Cabe destacar, sin embargo, que en lo que a las fuentes dramáticas se refiere, nuestro país sirvió de inspiración para las creaciones de escritores y poetas como Cervantes o Lope de Vega, que produjeron argumentos inspirados en historias, tradiciones y leyendas que llegaban a Europa como parte de hazañas fantásticas ocurridas en el Nuevo Mundo.

Hacia fines de la Colonia, con ocasión del juramento de Carlos IV, se levantó el primer teatro en Chile, por orden de Ambrosio O'Higgins. Emplazado en el barrio del Basural de Santo Domingo -hoy Mercado Central- y construido a partir de los materiales sobrantes de la Casa de Moneda, el recinto fue inaugurado con las obras El mayor monstruo los celos, de Calderón de la Barca, El Jenízaro de Hungría, El desdén con el desdén y Los españoles en Chile.

Entierro del cacique Cathiji en Guanegue, mayo 1835

Nguillatún, rogativa mapuche, 1646

Chinganas en Alameda de las Delicias, hacia 1880

Navidad en Greccio. Serie de la vida de San Francisco

Cantos, juegos y danzas populares, 1840

Portada del manuscrito original del Cautiverio Feliz, de Maestre de Campo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, 1673

La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622

Collegio de Santiago hacia 1646

Diversion observed among the peasantry of Chile on the festival of Corpus Christi, 1826

Un malón, 1854

Aparición de Santa María, Virgen de las Nieves, quien lidera a soldados españoles en defensa de La Imperial frente a un ataque indígena

1485

Descripción

Invasión del territorio por los incas. Posiblemente han traído, junto con otros valores culturales, sus expresiones teatrales.

1556

Descripción

El Cabildo de Santiago ordena que los gremios existentes en la ciudad participen con "invenciones" en las festividades religiosas. Esto es, representaciones de pasajes de la historia sagrada.

1616

Descripción

Por cédula real Felipe IV ordena que en las colonias americanas se represente el "misterio de la Concepción" como forma de contribuir a la evangelización de los naturales.

1633

Descripción

Con ocasión del restablecimiento del gobernador Francisco Lasso de la Vega, en homenaje a San Francisco Solano, a quien se atribuyó esa mejoría, se realizan diferentes festividades entre las que se incluyen representaciones de comedias realizadas por "capitanes, sargentos, mayores, licenciados y nobles del Reino".

1663

Descripción

Los alumnos del Convictorio Carolino representan algunas obras de corte religioso. Los papeles femeninos eran interpretados por varones.

1693

Descripción

En homenaje al gobernador Tomás Marín de Poveda y con ocasión de la llegada de su prometida, dentro de las festividades se presenta la primera obra escrita en Chile, El Hércules Chileno, que tenía elementos que evocaban al personaje de Caupolicán en la obra La Araucana de Alonso de Ercilla. Esta obra de teatro fue escrita por uno o más vecinos de la ciudad de Concepción, donde se presentó. El texto se extravió y sus autores son desconocidos.

1702

Descripción

Se realiza por primera vez una representación en Valparaíso, en un espacio habilitado para ese efecto.

1709

Descripción

Se construye la primera sala de teatro en Santiago. Costó treinta y cuatro pesos y fue hecha a la usanza de los corrales españoles.

1746

Descripción

Loa en obsequio y celebración del Ilustrísimo señor Obispo de Santiago de Chile, de autor anónimo. El texto se conserva.

1748

Descripción

Primeras representaciones teatrales en La Serena.

1763

Descripción

Primeras representaciones teatrales en Talca.

1777

Descripción

José Rubio, logra obtener del gobernador Agustín de Jáuregui permiso para realizar una veintena de funciones teatrales, entre ellas: El Desdén con el Desdén de Agustín Moreto; Los Españoles en Chile, de Francisco González de Bustos, y El Dómine Lucas, de José de Cañizares; también algunos textos de Calderón de la Barca.

1789

Descripción

Durante el gobierno de Ambrosio O'Higgins, con ocasión del juramento de Carlos IV, José Rubio presenta al público de Santiago las siguientes obras; El Mayor Monstruo los Celos, de Calderón de la Barca; El Jenízaro de Hungría; El Desdén con el Desdén y Los Españoles en Chile. Las funciones se efectúan en el teatro recién construido por orden de O'Higgins en el barrio del Basural de Santo Domingo, hoy Mercado Central.

1791

Descripción

Se construye el primer teatro en Valparaíso. A la manera de los corrales españoles, a cielo abierto.

1792

Descripción

Se escribe y representa El Coloquio de la Concepción, obra de autor anónimo, cuyo texto se conserva.

1793

Descripción

El Cabildo de Santiago, integrado entre otros por Manuel de Salas, acuerda establecer una casa de comedias, puesta a subasta.

1799

Descripción

José de Cos Iriberri solicitó del Cabildo se le permitiera establecer un teatro por espacio de diez años. Se aprobó su petición, obligándose el empresario a sujetarse a determinados reglamentos. Se construyó el teatro en la Plazuela de las Ramadas.

1803

Descripción

Juan Egaña presenta en dos noches consecutivas su traducción libre de La Cenovia, del italiano Metastasio. Precede a la representación una loa, original de Egaña, Al Amor vence el Deber.

1808

Descripción

Visitó Chile una compañía francesa de comedias, que fue duramente criticada.

1809

Descripción

Es clausurado el teatro de la Plazuela de las Ramadas, con el fin de sacarlo a remate, pro fondos de ayuda a la resistencia española contra la invasión napoleónica.

Cosas de la colonia : apuntes para la crónica del siglo XVIII en Chile. Santiago de Chile :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1952. xxiv, 500 p. ;28 cm.

Revista chilena de historia y geografía. Santiago :La Sociedad,1911-. v. :il. ;23 cm.

Panorama del teatro chileno, 1842-1959 : estudio crítico y antología. Santiago de Chile :Del Pacífico,c1959. 371 p. ;18 cm.

Dos comedias famosas y un auto sacramental. Santiago :Impr. Litografía Barcelona,1917. 292 páginas ;25 cm.

El Seminario Conciliar de los S.S. Angeles Custodios : en el quincuagésimo aniversario de la inaguración de sus actuales edificios, 1857-1907. Santiago de Chile :Impr. de la Revista Católica,1907. 145 p., [26] h. de láms. :il. retrs. ;26 cm.

Abascal Brunet, Manuel

Pepe Vila : la zarzuela chica en Chile. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1952. 225 p. :il., retrs. ;25 cm.

Barros Arana, Diego, 1830-1907

Historia general de Chile. Santiago de Chile :Editorial Universitaria :impresión de 2004. v. ;25 cm.

Bello, Enrique

Un cuerpo vivo. Santiago :CPEIP,1992. 90 p. :il. ;24 cm.

Brncic Juricic, Zlatko

Historia del teatro en Chile : [primera parte]. Santiago de Chile :Universitaria,1953. 113-168 p. ;26 cm.

Díaz Meza, Aurelio

En plena Colonia. Santiago :Universo,1930. 5 v. ;23 cm.

Ercilla y Zúñiga, Alonso de

La Araucana. En Salamanca :En casa de Domingo de Portonarijs,1574. [20], 392, [9] p. ;13 cm.

Escudero, Alfonso M.

Apuntes sobre el teatro en Chile. Santiago de Chile :[s.n.],1967. 72 p. ;23 cm.

Apuntes de literatura chilena colonial : siglos XVI y XVII. [Santiago] :Eds. Agustinianas,[1986?]. 153 p. ;20 cm.

Frézier, Amédée-François, 1682-1773

Relación del viaje por el mar del sur. Caracas :Biblioteca Ayacucho,1982. 360 p.il., mapas. ;23 cm.

Hernández Cornejo, Roberto, 1877-1966

Los primeros teatros de Valparaíso y el desarrollo general de nuestros espectaculos públicos. Valparaíso :Impr. San Rafael,1928. 659 p. :il., retrs., facsíms. ;27 cm.

Lavalle, Ventura

Cubrir registro

Medina, José Toribio, 1852-1930

Estudios sobre literatura colonial de Chile. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1970. 2 v. ;28 cm.

Muñoz H., Juan Antonio

100 años de teatro chilenos en cuatro volúmenes

Ochsenius, Carlos

Métodos y técnicas de teatro popular : revisión crítica, sistematización y propuesta. Santiago :CENECA,1986. 69, 51 p. ;28 cm.

Ovalle, Alonso de, 1601-1651

Historica relacion del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita en el la Compañía de Jesus. Roma :Por Francisco Cavallo,1646. 455, [16] p., [28] h. de láms. (algunas pleg.) ;27 cm.

Pereira Salas, Eugenio, 1904-1979

Historia del teatro en Chile : desde sus orígenes hasta la muerte de Juan Casacuberta 1849. Santiago :Universidad de Chile,1974. 440 p. :il., retr. ;23 cm.

El teatro en Santiago del Nuevo Extremo, 1709-1809. Santiago :Universitaria,1941. 56 p.

Pradenas, Luis

Teatro en Chile. Huellas y trayectorias. Siglos XVI-XX

Rodríguez, Orlando

Teatro chileno : (su dimensión social). Santiago :Quimantú,1973. 95 p. :il. ;14 x 19 cm.

Sarquis Yazigi, Clemencia

Cubrir registro

Villegas, Juan

Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina. Buenos Aires, Argentina :Editorial Galerna,c2005. 325 p. ;23 cm.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Archivo de Referencias Críticas

MC0008703.jpg
MC0011384.jpg
MC0008978.jpg

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.