Ferrocarril Trasandino

El Ferrocarril Trasandino comunicaba a los puertos de Valparaíso y Buenos Aires, y operó entre 1910 y 1984. La obra fue diseñada e impulsada por los hermanos Juan y Mateo Clark a partir de 1872, cuando comenzaron a gestionar concesiones de parte de los gobiernos de Chile y Argentina para tender una línea entre Los Andes y Mendoza, a través de la cordillera.
El proyecto representó un gran desafío tecnológico, pues el ferrocarril debía sortear una altura de 3.200 metros y hasta esa época la línea más alta del mundo estaba en Suiza y salvaba una cumbre de 1.150 metros, a través del túnel de San Gotardo. El desafío de ingeniería fue resuelto mediante la excavación de túneles, el tendido de puentes y la utilización de cremalleras en los tramos de mayor pendiente, lo que convirtió al Ferrocarril Trasandino en un prodigio tecnológico. Sin embargo, sus costos de operación fueron demasiado altos y la explotación de la línea nunca fue rentable, por lo que sólo pudo funcionar mientras los Estados comprometidos la subsidiaron.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
