La Revista Azul (1914-1918)
Este magazine subtitulado "quincenario ilustrado del hogar y de la economía doméstica", comenzó a publicarse en noviembre de 1914. Junto con publicar una serie de contenidos dedicados al quehacer hogareño y a la crianza de los hijos, a los cuidados estéticos femeninos y a la literatura histórica y de ficción, esta revista destinaba sus primeras páginas para informar del acontecer político nacional e internacional. Además, parte sustantiva de ella constituía el reporte de la vida social de la elite, de sus fiestas, pololeos y veraneos en los balnearios exclusivos. Las fotografías en portadas y la sección de crónica social hacían de vitrinas donde las mujeres de alcurnia se mostraran y observaban unas a otras. Asimismo la revista daba cuenta de la labor caritativa que desempeñaban estas mismas damas. La publicación también difundía el panorama cultural capitalino y las actividades que desarrollaban las instituciones femeninas vanguardistas de la elite. La Revista Azul defendía abiertamente las costumbres modernas de la alta sociedad y de su juventud en particular. Ensalzaba la intensa agenda social del grupo privilegiado, elogiando la alegría y la diversión que las caracterizaba; una perspectiva que convivía con críticas emanadas al interior de la misma elite que las ponderaba de frívolas e inmorales. La revista circulaba en la capital y provincias y dialogaba con su público a través de la sección de grafología y correspondencia. Autoras relevantes que participaron en esta publicación fueron Inés Echeverría (Iris) y Amanda Labarca.
Complementos
- La Voz Femenina (1925)
- Nosotras (1931-1935) y Unión Femenina de Chile (1934-1935)
- Acción femenina (1922-1939)
- El Eco de las Señoras de Santiago (1865)
- El Eco de la Liga de Damas Chilenas
- Elite (1936-1941)
- La Aurora Feminista (1904)
- La Mujer (1897)
- La Mujer (1921)
- La Revista Azul (1914-1918)
- Margarita (1934-1953) y Eva (1942-1974)
- La Silueta (1917-1918)