segunda etapa
"La otra revista"
Luego de diecisiete meses de silencio, la revista Pluma y Pincel reapareció en diciembre de 1986, bajo la dirección adjunta de Cecilia Allendes Ossa, la subdirección a cargo de Faride Zerán e Irene Geis como editora general. La publicación presentó cambios de formato y diseño, como también un sutil giro en los contenidos, que se inclinaron hacia temáticas feministas, pero siempre reflexionando en torno a la contingencia que vivía el país por esos años. Reportajes sobre el papel de la mujer como votante o los testimonios de las viudas de detenidos desaparecidos, dan cuenta de una línea política clara y decidida. Por otra parte, se incluyeron secciones misceláneas, como recetas de cocina, horóscopo e historias ilustradas, que buscaban atraer la atención de otro público, aunque nunca se desatendió el objetivo central de Pluma y Pincel de ser una revista cultural. Entre sus colaboradores destacan Alfonso Calderón, Teresa Calderón, Sergio Madrid, Tati Penna, Marco Antonio de la Parra, Poli Délano y Gregory Cohen, entre otros.
Pese al trabajo realizado por parte del equipo editorial y a la buena acogida del público lector, Pluma y Pincel cerró esta etapa con su número treinta y dos, en marzo de 1988, para dar espacio a un semanario que tuvo como objetivo llevar la contingencia noticiosa que parecía más importante en ese entonces: Chile estaba a las puertas del plebiscito que traería de vuelta la democracia.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
