Exportación de trigo


Desde fines del siglo XVII algunas regiones del valle central chileno comenzaron a abastecer el mercado peruano de cereales. Era una actividad llena de altibajos y que no alcanzó a masificarse hasta entrado el siglo XIX. En esos años, la apertura de los mercados de California y Australia masificó la producción cerealera y convirtió a la agricultura en una actividad altamente rentable. El cierre de ambos mercados a las exportaciones de trigo no tuvo grandes efectos ya que los envíos se reorientaron desde mediados de la década de 1860 hacia Inglaterra. Sin embargo, el ciclo triguero llegó a su término a fines de la década siguiente, cuando la acelerada tecnificación de la agricultura en Estados Unidos y Argentina bajó los precios mundiales del cereal a un nivel en el que la atrasada agricultura chilena no podía competir.
Tras la Guerra del Pacífico, la agricultura se reorientó hacia el abastecimiento de los centros urbanos y la región salitrera. Las haciendas cercanas a Santiago alcanzaron altos niveles de especialización, y la Incorporación de la Araucanía proporcionó excelentes tierras cerealeras para el abastecimiento de los mercados internos.
Contenidos del minisitio
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
