Subir

Lucila Césped Flores (1902-1983)

Lucila Césped Flores nació en Valparaíso el 3 de julio de 1902. Desde pequeña mostró sus dotes para la enseñanza; como aporte monetario a su familia comenzó a enseñar matemáticas, química, física y piano desde temprana edad. Asistió al Liceo N°1 de Niñas de Valparaíso, mientras estudiaba paralelamente piano en el Conservatorio de Música de esa ciudad. Una vez terminada su escolaridad se enfrentó a la fuerte duda vocacional entre la medicina y la música. Finalmente, se decidió por esta última.

Para proseguir sus estudios musicales, se trasladó a Santiago e ingresó al Conservatorio Nacional, el cual había recién sufrido la reforma de 1928. Allí estudió piano con el profesor Federico Dunker. Otros profesores que tuvo fueron Julia Pastene y Domingo Santa Cruz, de quien fue ayudante en el ramo de Contrapunto.

Ya avanzada su carrera, empezó su ejercicio de la docencia, y fue directora de los cursos nocturnos para obreros y empleados que organizó la universidad. Así empezó una carrera como docente en esa institución. Sin embargo, desde 1934 se dedicó exclusivamente a la enseñanza privada de la música en su casa de calle Libertad 132.

Muchos compositores importantes de nuestro país fueron alumnos de Lucila Césped. Les enseñaba piano, armonía, contrapunto y composición. Fue así como creó libros didácticos como Yo sé cantar, que es un método para enseñar música a los niños, y Cánones y coros, elaborado en conjunto con Heinrich Fitjer y Margarita Friedemann.

Lucila Césped era muy católica, devota de misa diaria. Sus alumnos destacan la sencillez y el ánimo que ponía en sus clases, lo que era para ellos un ejemplo de esfuerzo y el optimismo.

A comienzos de 1975 tuvo un derrame ocular, lo cual la obligó a dejar algunos alumnos por el esfuerzo que implicaba corregir tareas y leer constantemente partituras. También sufrió una fractura de cadera, lo que progresivamente deterioró su salud. Finalmente, Lucila Césped falleció en Santiago en 1983.

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.